Como parte de las acciones encaminadas a fortalecer a las instituciones de seguridad y refrendar su compromiso con el bienestar de las mujeres, adolescentes y niñas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, participó en el foro dedicado a la discusión de la iniciativa de ley que busca reconocer a la Unidad Especializada de Género en la Ley Orgánica de la SSC.
Durante el foro el Secretario de Seguridad Ciudadana, Licenciado Pablo Vázquez Camacho, destacó que "al elevar la unidad especializada de género a la Ley Orgánica de la Secretaría, al definir de manera clara su objetivo y atribuciones, al asegurar los mecanismos de coordinación al interior de la institución, fortalecemos las capacidades y herramientas de la Policía para la prevención y atención con un alto grado de sensibilidad y empatía frente a la atención de los actos de violencia contra las mujeres por razones de género, así como la atención a las víctimas y la salvaguarda de los derechos humanos, además de dotar a esta unidad de las herramientas para que se vuelva un mecanismo sistemático de acercamiento al objetivo final que es el de lograr, esperemos en un corto plazo, la igualdad sustantiva en toda su definición al interior de la Secretaría".
"Quedaremos atentos a las conclusiones y atentas a las conclusiones de este Foro y a lo que el Congreso de la Ciudad de México defina para esta iniciativa. A la par, refrendo mi respeto pleno al proceso legislativo y el de la institución que se llevará a cabo acompañando dicha iniciativa, reconociendo que es un proceso fundamental para consolidar los avances en materia de género", resaltó el Secretario Vázquez Camacho.
En su intervención la Subsecretaria de Desarrollo Institucional, Marcela Figueroa Franco destacó que "se establecería la obligatoriedad para que la Secretaría de Seguridad Ciudadana a través de la Unidad Especializada de Género, presente ante el Congreso de la Ciudad de México un plan anual de trabajo enfocado en la reducción de desigualdad y violencia en razón de género dentro de la institución.
"Todos estos avances que vimos, todo este proyecto que vimos, tendrá que presentarse anualmente con objetivos y metas concretas a cumplirse año con año ante el Congreso, ya no dependerá de la voluntad personal y política de nadie, será una obligación de la Secretaría de Seguridad Ciudadana ante el Congreso de la Ciudad de México. La iniciativa plantea cuál es el mecanismo para cumplir con el mandato constitucional de paridad de género en la designación progresiva de mandos mujeres dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana", aseveró la subsecretaria Figueroa Franco.
Por su parte, la Directora de la Unidad de Policía Metropolitana Femenil, Itzania Otero Manzano, indicó que "hoy estamos al frente de la inauguración de una iniciativa donde se va a llevar una normativa, que nos garantice que lo que ya ganamos no se pierda, que ya cambió la administración y ya no va a volver a ser lo mismo de antes, que mejor ahorita nos aguantamos, no decimos nada por que pudieran venir represalias, que esto que hoy estamos presenciando sea esperanza, sea fe, sea un voto de confianza por parte de nosotras a nuestra institución para denunciar, para quejarnos, para levantar la mano y para que nunca más volvamos a sufrir violencia dentro de nuestra institución, nosotras ni ninguna de nuestras de nuestras compañeras".
Elevar a la Unidad Especializada de Género a la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, la reconocería como una unidad administrativa, con objetivos y atribuciones específicas, dando certeza jurídica a los actos administrativos que realiza.
Además, se establecería la obligatoriedad para que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la Unidad Especializada en Genero, presente un plan anual de trabajo ante el Congreso enfocado en la reducción de desigualdades y violencias en razón de género dentro de la institución, un tema que, si bien ha avanzado aún requiere de mucho trabajo y seguimiento.
Y en ese sentido un tema fundamental, la iniciativa establece un mecanismo para cumplir con el mandato constitucional de paridad en la designación progresiva de mandos mujeres dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
En este 2024, los correos maliciosos enviados por cibercriminales están alcanzando un nivel de sofisticación sin precedentes. Ahora, incluyen datos auténticos de empresas con información extremadamente precisa utilizan RFCs y razones sociales de empresas que se encuentran en la base de datos del SAT, o en la web y que podrían corresponder a empresas reales. Es importante destacar que estos datos son utilizados sin el consentimiento de las empresas mencionadas.
Una característica distintiva de este tipo de ataques es que pueden coincidir con la ciudad de la empresa a la que está dirigido el ataque o intento de infección. Esto indica que los atacantes están utilizando herramientas de geolocalización cada vez más avanzadas.
Los hackers incluso llegan a crear sitios web que parecen ser plataformas para la gestión y administración de facturas. Sitios que, debido a su sofisticado y meticuloso diseño, podría parecer que no pertenecen a una red de phishing—al incluir precios, paquetes, números de teléfono, direcciones, etc. Todo esto con el objetivo de que los contribuyentes hagan click en enlaces o descarguen archivos que infecten sus dispositivos con malware.
Es evidente que los criminales ahora tienen acceso a información más detallada y la están utilizando de maneras muy convincentes. A primera vista, los contribuyentes o el personal administrativo podrían no darse cuenta de que no se les está enviando una factura real, ya que detectar este tipo de ataques requiere un mayor grado de atención o el uso de herramientas tecnológicas especializadas.
"Lamentablemente, hoy en día es cada vez más difícil distinguir entre un correo válido y uno que no lo es. Considerando la complejidad que implica el manejo de CFDIs, es imposible culpar al usuario por caer en este tipo de trampas. Las consecuencias pueden ser muy graves. Lo preocupante es que se está distribuyendo todo tipo de malware a través de estas técnicas", señala Soto.
Encapsulado en un “CFDI”, puede viajar desde un virus típico, capaz de borrar toda la información de una PC, hasta un código que secuestra parte del poder de procesamiento del equipo. Esto puede convertir ese dispositivo en un nodo de una granja para la minería de criptomonedas, transformarlo en una máquina zombie para el envío de spam o para usarla como parte de ataques DDoS a terceros. Incluso puede instalar ransomware que permita a los criminales extorsionar al contribuyente con miles de dólares para recuperar su información fiscal.
Para las empresas mexicanas, las pérdidas pueden oscilar entre los 50,000 pesos hasta cientos de miles de pesos. Para muchas compañías, esto representaría una amenaza a sus operaciones.
La recomendación de Rafael Soto es utilizar una solución tecnológica especializada para la recepción de facturas. En el caso particular de Box Factura, esta cuenta con mecanismos de ciberseguridad que evitan que este tipo de correos lleguen a los buzones de los usuarios de la plataforma, eliminando así el riesgo de caer por error en estos peligrosos ataques.
Para ver el video que explica la situación visita: https://www.youtube.com/watch?v=Z_ABRtJbex8
Para obtener más información sobre otras soluciones de Box Factura, visite:
Descarga Masiva Premium: https://www.boxfactura.com/info/descarga-masiva-premium
Monitor de Cancelaciones de CFDI: https://www.boxfactura.com/info/monitor-cancelaciones
Bóveda Digital: https://www.boxfactura.com/info/boveda-digital
Portal de Proveedores: https://www.boxfactura.com/info/proveedores
Control de Viáticos: https://www.boxfactura.com/info/viaticos
# # #
Acerca de Box Factura
Box Factura es una plataforma tecnológica que incorpora servicios para facilitar la recepción y administración de facturas. La empresa fue fundada en 2015 por Rafael Soto. La solución permite automatizar tareas administrativas a miles de emprendedores y empresas, generando importantes ahorros en personal de contabilidad y liberando tiempo valioso que puede ser empleado en lo verdaderamente importante: hacer crecer el negocio.
Brinda servicios que funcionan periódicamente, como descarga masiva, revisión de cancelaciones y de proveedores en lista negra, que no solo centralizan la información, sino que son automáticas. El objetivo de Box Factura es que el usuario; sea contador, directivo, administrativo o vendedor, todos los días se levante con toda la información que debe tener en cuenta.
Box Factura ofrece soluciones avanzadas para PyMEs y empresas grandes: portal de proveedores, análisis de nómina, plataformas personalizadas para la gestión de viáticos, bóveda digital e instalación on-premise.
No hay comentarios:
Publicar un comentario