En febrero del 2024 el tipo de cambio cerró en 17.05 pesos por dólar, una apreciación de 0.91% respecto al mes previo. En los primeros dos meses del año el peso se depreció -0.48%, ya que cerró el año pasado en 16.97 pesos por dólar. El mes de febrero estuvo caracterizado por el reajuste de expectativas de mercado en torno a la política del Comité Federal de Mercado Abierto. Al cierre enero el mercado estimaba que el Comité recortaría en seis ocasiones la tasa de fondos federales para llevarla a un nivel de entre 3.75 y 4.00%. Con la publicación de las minutas del FOMC, con respecto al anuncio del 31 de enero, y el mensaje en que no hay premura por recortar, el mercado ajusto el número de recortes esperados a cuatro, para llevar el rango de la tasa a entre 4.25 y 4.50% al cierre del año, escenario más cercano al que estimó el Comité en diciembre del 2023 en tres recortes. Con este reajuste y al momento de escribir este reporte, el mercado considera que el primero, de los recortes, se de en la reunión programada el 12 de junio, lo que implicaría que no veremos movimientos el 20 de marzo y el 1° de mayo. En México, la inflación de la 1ª quincena de febrero sorprendió a la baja para ubicarse en 4.45%, debajo del 4.87% registrado en la segunda quincena de enero, reversión que se dio por una caída extraordinaria en el Jitomate y otros alimentos no procesados. Adicionalmente, el Banco de México mantuvo sin cambios su tasa de fondeo el pasado 8 de febrero y en la lectura, de las minutas, se identificó cierto sesgo por recortar tan pronto como en marzo, sin embargo, en el Informe Trimestral de Inflación correspondiente al 4T23 los subgobernadores aprovecharon el foro para hacer clara su postura monetaria, en donde no resulta tan clara la preferencia que se mostró en las minutas. En resumen, no hay total certidumbre de que el recorte en tasas, que el mercado ha venido incorporando, se cristalice en la siguiente reunión de política monetaria que se llevará a cabo el 21 de marzo. En 2023 el déficit en cuenta corriente cerró en -0.3% como porcentaje del PIB, esto es 5,716 millones de dólares (mdd), plenamente financiado vía inversión extranjera directa por 36,058 mdd. Para 2024 estimamos un déficit de la balanza comercial en -0.5% del PIB, esto es cercano a 9 mil mdd y un déficit en cuenta corriente en -0.8% del PIB (15 mil mdd). El consenso de mercado los estima en -14.8 y -16.4 mil mdd, respectivamente. De cualquier manera, no preocupa el incremento en los déficits para 2024, ya que se espera recibir 40.2 mil millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera durante el año, acorde a la encuesta de febrero de Banco de México a especialistas en economía. Mantenemos sin cambios nuestra estimación para la paridad cambiaria en 17.80 pesos por dólar al cierre de 2024, con altibajos durante el año, sobre todo por los procesos electorales de México y Estados Unidos.
Durante el segundo mes del año, solo 3 de las 17 divisas de nuestra muestra se apreciaron frente al dólar estadounidense. Cabe destacar que el peso mexicano fue la moneda que mayor apreciación tuvo con una variación de 0.9% respecto al cierre de enero. Las otras monedas que vieron ganancias frente al dólar fueron el won surcoreano y la corona sueca. En contraste, las divisas que vieron las depreciaciones en el mes de febrero contra la moneda estadounidense fueron el real sudafricano (-2.7%), el franco suizo (-2.6%) y el yen japonés (-2.0%).
En los primeros dos meses del 2024, todas las monedas de nuestra muestra se han depreciado frente al dólar. Sin embargo, nuestra moneda se encuentra como la divisa que menor pérdidas ha mostrado con una variación de -0.5%, por delante de la libra esterlina (-0.8%) y el peso colombiano (-1.8%). Cabe destacar que el yen japonés se ha depreciado en -6.0% contra el dólar en el primer bimestre.
La captación de remesas inició el 2024 con un saldo de 4,574.6 millones de dólares (mdd), incrementándose en 3.1% respecto a enero de 2023. Las remesas son la fuente principal de divisas en nuestro país y año tras año ha batido los máximos históricos, alcanzando en el 2023 un crecimiento del 7.6%. Para el 2024 estimamos moderación para un crecimiento del orden de 3.5%. Por otro lado, la balanza comercial registró un déficit de 4,315 mdd en el primer mes de 2024, similar al registrado un año atrás en 4,106 mdd. Históricamente, el dólar es uno de los determinantes del tipo de cambio. Éste es medido en un índice y contra una canasta de monedas de países avanzados, incluyendo el Euro, el Yen Japonés, la Libra Esterlina, el Dólar Canadiense, la Corona Sueca y el Franco Suizo. En el mes de febrero el índice dólar (DXY) se apreció en 0.9%, mientras que el peso mexicano se depreció en 0.9%, también frente al dólar. De esta forma, el dólar mantiene la tendencia positiva que ha venido mostrando desde el cierre del año pasado frente al resto de divisas duras. En el mercado de futuros de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), las apuestas a favor del peso se mantuvieron en 146 mil el 27 de febrero, que se comparan con 132 mil el 30 de enero. En el lado contrario, el número de contratos cortos en pesos cerraron en 52 mil el 27 de febrero. De esta manera, las posiciones netas en el peso se mantuvieron largas por 51 semanas consecutivas.
En febrero del 2024 el peso mexicano experimentó resultados positivos con una apreciación frente a todas las divisas duras. En este sentido, la mayor ganancia del peso la tuvo frente al yen japonés (2.56%), seguido por el dólar canadiense (1.95%) y la libra esterlina (1.40%). En cuanto al euro, la apreciación del peso fue de 1.01% respecto al cierre de enero. El tipo de cambio real nuevamente se alejó de su media, acorde a los datos más recientes del BIS. Al cierre de febrero, el índice del peso se ubicó en 139 unidades, su mayor nivel desde septiembre de 2008, al tiempo que el promedio móvil de 20 años concluyó el mes en 123 puntos. Considerando la información previa, la desviación del peso con respecto de promedio de largo plazo fue de 13.1% en el segundo mes de 2024, sugiriendo sobrevaluación. Otras monedas que también se encuentran sobrevaluadas, según esta metodología, son: el peso filipino (+14.6%), el franco suizo (+10.6%), el sol peruano (+7.0%) y la rupia india (+5.3%). Las monedas más devaluadas son el peso argentino y el yen japonés en 46.9% y 32.1%.
Cifras de la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros mostraron una ligera caída entre el cierre de enero y el 21 de febrero de 2024 en 5,997 millones de pesos. Por tipo de instrumento los Bonos y Udibonos registraron entradas en 8,681 y 5,611 mdp, respectivamente, mientras que los Cetes salidas por 2,938. De igual manera, los Bondes D tuvieron salidas por 17,353 mdp. La encuesta de Banco de México para el mes de febrero anticipa que el peso cerrará el 2024 en 18.31 pesos por dólar. Para el 2025 se anticipa un cierre en 19.00 y para 2026 un nivel de 19.23 pesos por dólar. Considerando que el nivel de cierre del tipo de cambio en febrero de 2024 fue de 17.05 pesos por dólar, la encuesta revela que el mercado espera una depreciación de 6.8% este año, en 3.6% en 2025 y de 1.2% en 2026. Sin embargo la dispersión de los estimados es muy elevada debido a la alta incertidumbre en el panorama global.
Conclusión
Resulta evidente que luego de ciertos sobresaltos, nuestra moneda regresa a reflejar las condiciones del mercado: sobre oferta de dólares. Hay que recordar que el peso es una de las monedas más liquidas y profundas a nivel mundial ya que diariamente se operan 114 mil millones de dólares. Considerando lo anterior, y ante un muy pequeño déficit de cuenta corriente, plenamente financiado por la IED, resulta claro señalar que hay un excedente de dólares, y que por el contrario los pesos se han vuelto más apreciados. En México han iniciado las campañas electorales. En periodos anteriores, y ante la incertidumbre inherente al diseño de políticas públicas suele haber volatilidad. De hecho, en promedio nuestra moneda ha perdido aproximadamente el 6% de valor al inicio del periodo electoral, para posteriormente apreciarse casi en la misma magnitud. Posiblemente los inversionistas estarán atentos a las propuestas sobre las finanzas públicas, Pemex, nearshoring y temas clave como la relación bilateral con Estados Unidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario