Con fuerza, curiosidad, amor por la imagen y mucha música en vivo dio comienzo la 9ª edición de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), evento que reúne a los profesionales de la industria musical con la comunidad universitaria y quienes buscan hacer de la música su forma de vida. Teniendo como sede el Conjunto Santander de Artes Escénicas y como organizador principal a la Universidad de Guadalajara y Esmerarte Industrias Creativas, el pasado 28 de febrero sucedió la primera de cuatro jornadas enteramente dedicadas a la música. EL PRIMER DÍA... En punto de las 10:00 horas, músicos, productores, managers, medios de comunicación, estudiantes y todo el ecosistema de la industria musical, se dio cita para la inauguración oficial, la cual corrió a cargo de la Dra. Margarita Hernández Ortiz, Coordinadora General de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara; Sergio Arbeláez, director de FIM GDL y Kin Martínez, director de EsmerArte y el festival PortAmérica Latitudes. Tras las palabras de bienvenida, en las que destacaron el valor de FIM GDL como un espacio de diálogo, intercambio y colaboración, Francisco Arriagada, CEO y Fundador de Tópica Media y miembro de la junta directiva del Música México, fue convocado para hacer entrega del 3er Premio Música México para la Transformación Social. Este año, los laureados fueron la banda de rock seri Hamac Caziim y el festival Xepe an Cöicoos, creado por ellos mismos. Francisco, “el indio”, líder de la agrupación compartió: “Estoy feliz, porque no es común que recibamos un premio por lo que hacemos.” Con el ánimo despierto, dieron inicio las actividades académicas que sumaron un total de nueve conferencias que abordaron temas como el panorama actual de la música latina -con la participación de Eduardo Cabra y Sergio Lizárraga-, las múltiples herramientas que Spotify ofrece a los artistas para potenciar su trabajo y la declaratoria, por parte de la UNESCO, del movimiento sonidero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pero un tema particular se hizo presente durante gran parte de la mañana: la incorporación de nuevas tecnologías a los quehaceres musicales. De la mano de Arturo Soler y Charly Félix, los asistentes descubrieron la utilidad de la tecnología blockchain para simplificar procesos administrativos y transparentar los ingresos de los artistas Por su parte, Lilián Cázares, Michael Turbot, Alonso Arreola, Noemi Planas y Zena White, entre otros ponentes, abrieron muy distintas discusiones al respecto del uso de Inteligencia Artificial: desde las implicaciones éticas y laborales que conlleva su uso, hasta los cuestionamientos estéticos y creativos sobre la fusión de acción humana e IA, pasando por las ventajas que ofrece al desarrollar estrategias de marketing. En los albores de una inminente época de cambio, FIM GDL no podía obviar este nuevo panorama. La tecnología no solo se hizo presente en su versión digital, pues dos tendencias relacionadas con máquinas también hicieron eco: el papel cada vez más relevante del fotoperiodismo y el uso de drones como elemento sustancial de los espectáculos. Guiados por profesionales de ambos campos, los asistentes a FIM GDL pudieron conocer los detalles de esas dos prácticas que, hoy día, nos resultan tan comunes y familiares como las de los ingenieros de sonido. |
¿Y la música en vivo? La 9ª edición de FIM GDL tuvo tres espacios musicales a lo largo de su primera jornada. El primero de ellos fue el Showcase Sin Algoritmos, en el que participaron dos proyectos que han florecido lejos de las luminarias de las plataformas de streaming: Socos Dúo, agrupación de lslas Canarias en las que un violonchelista y un percusionista crean ambientes poblados de texturas y narrativa propia, seguidos de Hit La Rosa, quienes sacudieron al público con una excelente muestra de chicha peruana. Los otros dos momentos tuvieron lugar simultáneamente y ya entrada la noche. En la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas, Patti Smith y Soundwalk Collective ofrecieron una función especial en torno a la exposición inmersiva “Correspondences”, creada en complicidad e inaugurada en Guadalajara este mismo día. A través de un intenso diálogo entre los paisajes sonoros capturados por Soundwalk Collective y el sentir de Patti Smith ante la transformación de la naturaleza a lo largo de su vida, “Correspondences” aventura una postura sólida y sensible frente al mundo que nos toca habitar. Mientras esto sucedía en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, el C3 Stage albergó el Showcase Canada House, del que formaron parte cinco proyectos tan diversos como contundentes. La delegación canadiense rompió el silencio con los acordes grungeros de un dueto de Calgari: Miesha & The Spanks, quienes demostraron que la distorsión rockera tiene aún mucho que dar. El segundo turno correspondió a NADUH, un quinteto de Vancouver formado enteramente por mujeres quienes, además de cantar, componen y se encargan de la ingeniería de audio de su proyecto. Con un estilo R&B cargado de buen humor y cadencia, subieron la intensidad de la noche. Laurence-Anne, fue la tercera en subir al escenario del C3: una compositora de Quebec que oscila entre el dream pop y un rock alternativo rayano en la acidez. En formato de trío, este proyecto incorpora una sorprendente cantidad de instrumentos y texturas a sus canciones, mismas que sirven de trampolín para la energía de su líder. Hacia la recta final de la noche, Begonia, quien fue considerada por NPR como uno de los proyectos que no hay que perder de vista, sorprendió a todos con su excepcional voz y sensibilidad. Con pasajes que iban del blues al soul y el R&B, erizo la piel de más de uno. Finalmente, la llegada de Terra Lightfoot, dio el cerrojazo a la noche. Equipada únicamente con su guitarra, la cantante canadiense remató con su folk rock y su enérgica voz una noche llena de matices y talento. Este es el recuento de lo que sucedió en la primera jornada de FIM GDL. Para su segundo día, las expectativas son más que altas, pues Patti Smith, Soundwalk Collective, Steve Albini y Los Plebes del Rancho arribarán a las conferencias. |
EL SEGUNDO DÍA... Desde temprana hora, estudiantes, músicos y profesionales de la industria musical se dieron cita en el Conjunto Santander de Artes Escénicas para celebrar el segundo día de actividades de la 9ª edición de FIM GDL, jornada que inició con una nutrida ronda de speed meetings que puso en contacto a muy diversos actores de la industria con proyectos musicales de variada naturaleza. Tras las conversaciones y acuerdos que darán forma al futuro inmediato del ecosistema musical, la franja de actividades académicas dio comienzo con la presencia de Patti Smith y Stephan Crasneanski, quienes compartieron, en una plática cálida y cercana, todas las experiencias detrás de ‘Correspondences’, el proyecto que en FIM GDL tomó la forma de un performance y la exposición inmersiva que puede visitarse en el Conjunto Santander de Artes Escénicas hasta el 16 de marzo. Dos citas más eran profundamente esperadas el pasado 29 de febrero: la conversación con Steve Albini, quien produjo algunos de los discos más emblemáticos del siglo XX y el encuentro con Los Plebes del Rancho, quienes desbordaron de anécdotas y reflexiones su participación. Por su parte, Steve Albini, en una charla moderada por Rulo, nos hizo recordar lo que es su sello personal como productor: el respeto por la personalidad de las bandas con las que ha trabajado, mientras que Los Plebes del Rancho, además de recordar el legado del fallecido Ariel Camacho, subrayan la importancia de innovar y probar nuevos caminos artísticos sin perder la esencia como agrupación. Además de zambullirnos en las historias que despiertan nuestra más profunda admiración, la franja académica del programa brilló por su capacidad para ampliar el horizonte en muy distintas direcciones. Por un lado, se exploraron algunas áreas de trabajo que no todos los proyectos tienen presentes: la generación de identidades sonoras para marcas, los procesos de booking a nivel internacional, la evolución de los festivales mexicanos y cómo generar estrategias basadas en datos abrieron el apetito mental de todos los asistentes. Pero el tema que más eco generó en este intenso día de actividades fue sin duda el entramado legal que representan los Derechos de Autor. De la mano de expertos en el tema, representantes de instituciones que protegen tales derechos, los participantes de FIM GDL tuvieron la oportunidad de comprender el complejo mundo de los contratos y las leyes que amparan al quehacer musical, al tiempo que fueron instados a enriquecer su conocimiento sobre esta particular esfera de su trabajo. La intensidad del segundo día de actividades de FIM GDL no solo recayó en la presencia de figuras emblemáticas y obtención de conocimientos, sino también en los tres encuentros de profesionales que tuvieron lugar. El primero de ellos, coordinado por Noemí Planas y Nerea Serrano, reunió a representantes de las asociaciones de sellos independientes de Iberoamérica que se han unido a la organización internacional WIN, quienes están acompañando el proceso de creación de una asociación de esta naturaleza en México. El segundo encuentro, ya tradicional en FIM GDL, fue el de Mujeres en la Industria Musical, espacio coordinado en esta ocasión por Marcela Herrera y Sonia Avilés, fundadoras del Encuentro Iberoamericano de Mujeres en la Industria Musical (EIMIM). Abierto a cualquier mujer que quisiera participar, el encuentro abordó las problemáticas de género que rodean a la industria musical y sus posibles y urgentes soluciones. Finalmente, y por tercera ocasión, el Encuentro de Festivales Públicos contó con la participación de representantes de los institutos culturales y gestores de ocho estados de la República Mexicana, así como instancias de vinculación con Ecuador, Colombia, Chile y Estados Unidos. El encuentro fue un espacio de reflexión sobre las formas de colaboración que pueden construirse para el mejoramiento de las rutas de programación, circulación y desarrollo de audiencias. Mención aparte merece la presentación del libro Qué pasa por la calle. Crónicas nómadas del rock latino, antología de Enrique Blanc que nos muestra, desde su trabajo, viajes y perspectiva, una interesante historia del rock latinoamericano. Más allá de la calidad y el aporte de la obra publicada por la Universidad de Guadalajara su presentación fue memorable, pues reunió a Juan Carlos Hidalgo, Jaime López y Tweety González para comentar el libro. Mientras la conversación avanzaba, rostros conocidos asomaban entre el público: Alonso Arreola, Carlos Avilés, Eduardo Cabra y muchos otros músicos acompañaron en la presentación a una de las plumas más entrañables del periodismo musical en español. |
¿Y la música en vivo? La primera descarga sonora tuvo lugar en el Promenade del Conjunto Santander de Artes Escénicas y estuvo a cargo de la delegación chilena representada por Chilemúsica. Para esta edición de FIM GDL, dos proyectos nos sacudieron alma y oídos: Nicole, quien lleva más de 30 años siendo un referente obligado del rock pop santiagueño y Camila y Silvio, un dueto que comenzó su trayectoria en 2012 y que explora a profundidad los matices del folklore andino. Al caer la noche, el C3 Stage fungió como sede de dos series de showcases: EQUAL presentado por Spotify y Sounds From Spain. La delegación española demostró la gran diversidad de sonidos que se cuecen actualmente en la Península Ibérica, comenzando con los asturianos Alberto & García y su fusión de rock, pop y sonidos latinoamericanos. Más tarde llegó Marilia Monzón, quien también formará parte del cierre de FIM GDL con su presentación en PortAmérica Latitudes, para conquistarnos con su exquisita voz y sus canciones llenas de dulzura. El showcase curado por Sounds From Spain se completó con la presencia de Niña Polaca, quienes reventaron el C3 Stage con su rock duro, directo y arriesgado, y la desbordante alegría de Efecto Pasillo, quienes cuentan ya con más de 350 millones de reproducciones en Spotify. El showcase EQUAL Spotify, conformado íntegramente por proyectos liderados por mujeres, sorprendió con su diversidad de sonidos. La primera al bat fue la peruana La Zorra Zapata, quien nos sumergió en su universo rítmico, intenso y oscuro, dejando claro por qué es una de las artistas más respetadas de Lima hoy día. Jugando de local, llegó el turno a Ckovi, quien dejó boquiabierto a los asistentes con sus capacidades vocales, su actitud provocadora y un ensamblaje musical que corre del blues al hip-hop, pasando por el rock y el jazz. Finalmente, Mula, desde República Dominicana, puso a bailar a los presentes con una fusión electrónica de los ritmos caribeños sobre la que se deslizan, suaves y cadenciosas, las voces de las hermanas gemelas Anabel y Cris Acevedo. Con este increíble menú de actividades, FIM GDL concluyó su primera mitad. Dos días más de intercambio y diálogo están al frente y cerrarán con la segunda edición de PortAmérica Latitudes con la presencia de Jorge Drexler, Caloncho, Son Rompe Pera, Carlos Sadness, Marilia Monzón, Nadia Góngora feat Pahua, mientras que del lado de la gastronomía nos acompaña Pepe Solla, Begoña Rodrigo, Catalina Vélez, Fabián Delgado, Francisco Ruano, Xryws Ruelas, Pia Salazar, Maca de Castro, Edgar Núñez e Iván Ibarra. ¡Estamos listos! |
¡Todos tus sentidos serán apapachados en PortAmérica Latitudes! Los boletos para esta experiencia única están disponibles en Boletia. ¡Te esperamos el próximo 2 de marzo en el Centro Cultural Universitario! https://festival-portamerica-latitudes.boletia.com/ Portamérica Latitudes cuenta con el apoyo de importantes organizaciones y marcas que han cruzado el Atlántico para llegar a Guadalajara, como es el caso de Estrella Galicia, la Xunta de Galicia y Xacobeo. |
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario