Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de 2024 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 16 y 28 de febrero. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2024 y 2025 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se revisó a la baja. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de enero, si bien la mediana correspondiente aumentó. En lo que se refiere a las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2024 y 2025, estas se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a la encuesta precedente. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2024, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2025 y 2026 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2024 los especialistas disminuyeron en relación al mes previo la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2025, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta de enero la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%, siendo el intervalo de 3.6 a 4.0% al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes anterior. En cuanto a la inflación subyacente, para los cierres de 2024 y 2025 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta precedente para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el cuarto trimestre de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2024, los analistas aumentaron en relación al mes previo la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 2.5 a 2.9%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2025, los especialistas disminuyeron con respecto a la encuesta de enero la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4%, de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó en esta ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario