viernes, 1 de marzo de 2024

Citibanamex. Se alarga apretamiento del mercado laboral mexicano

 En EUA, durante enero la inflación PCE creció 0.42% mensual, ligeramente arriba de nuestra expectativa de 0.38% mensual, confirmando la persistencia en la dinámica de precios. • En México, la tasa de desempleo desestacionalizada permaneció en un nivel muy bajo 2.8% en enero, apuntando a que las condiciones del mercado laboral permanecen apretadas. • El crédito otorgado por la banca comercial da señales de efectos de la política monetaria restrictiva, al estancarse en enero respecto a diciembre.

Nuestra Perspectiva Semanal • El INEGI publicará datos de demanda interna en México durante diciembre de 2023. Anticipamos que el consumo privado creció 4.0% anual y que la inversión extendió su racha de crecimientos a doble dígito, con una tasa de 12.8% anual. • También el jueves INEGI dará a conocer la inflación de febrero, anticipamos un crecimiento mensual de 0.14%, lo que implicaría 4.45% anual. Nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa 0.17% mensual y 4.73% anual.

Inflación PCE muestra persistencia en la dinámica de precios subyacentes

La inflación PCE (Índice del Gasto en Consumo Personal) se incrementó 0.42% mensual (anterior: +0.14%), en línea con el consenso, aunque ligeramente superior a nuestra expectativa de 0.38% mensual. Si bien la lectura anual de 2.8% muestra una clara tendencia a la baja desde junio de 2023, la inflación “supercore” anualizada —que excluye categorías volátiles como energéticos, transporte y alimentación— mostró un repunte a 3.81% durante enero desde el 2.50% de diciembre. • Los miembros de la Fed han puesto el foco de atención en la inflación “supercore”, cuyo crecimiento promedio anualizado de 6 meses cerró 2023 por debajo de 2%; por lo tanto, su incremento al inicio de 2024 afecta la narrativa de una “desinflación inmaculada” y aumenta las posibilidades de que la Fed no recorte su tasa objetivo en la reunión de marzo. • Así, estos resultados refuerzan nuestra expectativa de que la Fed mantendrá un enfoque de cautela durante el año, que iniciará el ciclo de recortes hasta junio con 25pb, y lo que a su vez eleva la probabilidad de una mayor desaceleración en la actividad económica que la estimada.

Bajas tasas de desempleo y subocupación señalan mercado laboral apretado

Condiciones fuertes y estables en el mercado laboral. En línea con nuestra estimación, la tasa de desempleo desestacionalizada se ubicó en 2.8% durante enero, sin cambios respecto a noviembre y diciembre. La tasa de subempleo de 7.3%, fue 0.6pp menor que la del mes anterior, y la más baja de los últimos nueve meses. La tasa de subutilización de la fuerza laboral se situó en 16.7% en enero, por debajo de la tasa de 16.8% de diciembre, y la más baja desde marzo de 2023. • Mayor ocupación en el sector servicios. La PEA se ubicó en 6.6 millones de personas, 477,910 más que un año anterior, y la tasa de participación aumentó marginalmente en 0.1 pp hasta el 60.3%. La población ocupada se situó en 58.9 millones, lo que implicó un aumento anual del 0.9%, menor al aumento de 2.0% registrado en diciembre. Este crecimiento anual fue impulsado por una mayor ocupación en los servicios (0.9% anual) ya que el empleo en la producción industrial se mantuvo sin cambios respecto al año anterior y en el sector primario disminuyó (0.9% anual). • Empleo sólido durante 2023, anticipamos un suavizamiento del mercado laboral en 2024. Durante 2023 las condiciones del mercado laboral se fortalecieron, las tasas de desempleo, subempleo e informalidad disminuyeron, mientras que el empleo y los salarios aumentaron. Para el resto del año, estimamos una relajación gradual de esas condiciones a medida que la actividad se desacelera. Estimamos una tasa promedio de desempleo de 3.0%, 0.2pp por arriba de la cifra de 2023, e incrementos promedio anuales del empleo y salarios de los trabajadores registrados en el IMSS de 2.6% y 3.7%, respectivamente (+3.6 y +5.1% en 2023).

Política monetaria restrictiva parece incidir en crédito a la banca

Crédito bancario se desacelera en el contexto de una política monetaria muy restrictiva. El crédito vigente total durante enero se mantuvo sin cambios respecto a diciembre en términos reales y desestacionalizados. El crédito al consumo se expandió 0.3% mensual, ritmo menor al crecimiento mensual promedio de 1.0% registrado durante 2023, mientras que el crédito a empresas y el hipotecario disminuyeron 0.2% mensual. • Agregados monetarios se expanden. En cuanto a los agregados monetarios en términos reales, el M1 se expandió 4.2% anual, hilando su sexto crecimiento positivo. Los instrumentos monetarios a plazo en poder de residentes con vencimientos de hasta 5 años (M2-M1) aumentaron 6.3% anual, impulsados por las mayores tenencias de hogares (7.7% anual), empresas (3.2% anual) y otros intermediarios financieros no bancarios (20.9% anual). • Persistirá desaceleración del otorgamiento de crédito el resto del año a medida que el consumo y la inversión privados pierdan dinamismo. Estimamos que al cierre del año el crédito de la banca comercial registre un crecimiento anual de 3.4%, desde la expansión e 5.6% observada en 2024.

Consumo e inversión

Pronóstico: 5.3% y 14.9% anual Para diciembre estimamos un crecimiento mensual desestacionalizado de 0.1% para el consumo privado, lo que implica un crecimiento anual de 5.3%, menor al 5.8% del mes anterior. El consumo privado se aceleró desde la segunda mitad de 2023 por la fortaleza en el peso, el mercado laboral y las remesas, sin embargo, anticipamos una moderación hacia adelante por las altas tasas de interés y la desaceleración del empleo y las remesas. Respecto a la inversión, estimamos una contracción mensual de 0.2% con cifras desestacionalizadas. A tasa anual esto implica un crecimiento de 14.9%, menor al 20.1% del mes anterior. Luego de la mejoría observada durante 2023, anticipamos una desaceleración debido a las elevadas tasas de interés, así como por la incertidumbre en el contexto políticoelectoral de EUA y México.

Inflación, febrero 2024

Pronóstico: 4.45% anual

Anticipamos que la inflación general de la segunda quincena de febrero sea de 0.15% quincenal, y para todo el mes de 0.14% mensual, lo que implica una tasa anual de 4.45%. La dinámica de precios de este mes incluye un aumento en los precios de los energéticos que se moderará con una reducción en los precios de los productos agropecuarios. Para la inflación subyacente, proyectamos un crecimiento quincenal de 0.14%, 0.47% mensual y una expansión anual de 4.62%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario