· La Inteligencia
Artificial presenta retos y oportunidades al integrarse con la educación y las
sociedades
· Educadores son clave esencial
en la adopción de nuevas tecnologías, así como del uso eficiente y ético de la
IA.
· El profesor Andrew
Maynard de Arizona State University, a través de Convergence Lab, asegura que
es la creatividad en la resolución de problemas lo que nos distingue como
humanos.
Ciudad
de México, 20 de marzo de 2024.- En el dinámico panorama educativo la
integración de la inteligencia artificial (IA) presenta oportunidades y
desafíos, sin embargo, su implementación requiere capacitación y adopción de
nuevas metodologías pedagógicas. La IA ha transformado profundamente la forma
en que aprendemos, enseñamos e interactuamos con el mundo que nos rodea, generando
preguntas fundamentales sobre su propósito y aplicación.
Durante
su participación en el Convergence Lab “¿La IA lo ha cambado todo?”, el profesor
Andrew Maynard de Arizona State University, aseguró que la creatividad en la
resolución de problemas son aspectos que distinguen a los humanos y son esenciales
al evaluar el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación y en la
vida diaria.
El uso
actual de la IA en la educación es limitado. El profesor Maynard señala que es crucial
entender que la IA es una herramienta valiosa para mejorar el aprendizaje y no
un sustituto del pensamiento crítico. Al ofrecer nuevas posibilidades, la IA también
plantea riesgos que deben ser reconocidos y analizados, ya que existe la
preocupación de que algunos estudiantes la utilicen para prácticas académicas
deshonestas.
El debate
sobre cuándo y cómo emplear la IA en es esencial para su aplicación efectiva y
ética. Maynard enfatiza la necesidad de reconocer que la creatividad humana nos
define y que la IA debe utilizarse para fomentar estas características, no
reemplazarlas. La integración de la IA en la educación debe centrarse en el
desarrollo de habilidades técnicas junto con el impulso de las cualidades
humanas únicas.
Los profesores
juegan un papel clave en este proceso. Además de instruir sobre aspectos
técnicos, deben fomentar una mentalidad que valore la curiosidad, el análisis y
la ética. Fomentar el uso responsable de la IA capacita a los estudiantes y
usuarios para aprovechar su potencial y protegerse contra su mal uso, creando
un ambiente favorable para el aprendizaje así como la integración en la vida
diaria.
La IA
tiene el potencial de abordar problemas complejos y mejorar la conectividad
humana. La integración exitosa en la educación requiere de un equilibrio entre
la innovación y la preservación de los valores humanos, es decir adoptar la
herramienta para mejorar los resultados del aprendizaje, al tiempo que se
defiende el carácter distintivo de la inteligencia humana.
El
profesor Maynard augura que en los próximos cinco años la Inteligencia
Artificial tendrá un crecimiento exponencial y que su uso se extenderá a
diferentes disciplinas y profesiones como la medicina o los negocios provocando
grandes cambios en las sociedades, sin embargo, hace un llamado a no perder la
esencia humana y al uso racional de la herramienta. Así mismo, en el ámbito
académico recomendó: “debemos innovar la forma de enseñar, utilizando la
herramienta para aprender y desarrollar el pensamiento analítico, no para hacer
trampa”.
Lanzado
en 2017, Convergence Lab CDMX es un proyecto de Arizona State University que
busca conectar a la universidad con audiencias y socios en México para explorar
ideas de interés mutuo a través de una serie de eventos públicos donde se fortalece
la relación entre disciplinas académicas y temas de interés binacional.
Convergence Lab ofrece un espacio para aprender y reflexionar sobre un futuro
mejor y compartido.
Acerca de
Arizona State University
No hay comentarios:
Publicar un comentario