lunes, 18 de marzo de 2024

Banco de México. Reporte sobre las Economías Regionales, octubre-diciembre 2023 (14 marzo 2024)

 1. Introducción En el cuarto trimestre de 2023, la actividad económica presentó un bajo crecimiento. Aun así, para 2023 en su conjunto el Producto Interno Bruto (PIB) exhibió una expansión robusta de 3.2%, en un contexto en el que todavía continuaron desvaneciéndose algunos de los efectos ocasionados por la pandemia, de resiliencia de la economía de Estados Unidos y de avances en diversos proyectos de infraestructura pública. La importante desaceleración al cierre de 2023 respecto del dinamismo observado en los tres primeros trimestres del año fue reflejo de una disminución marginal de la producción industrial y del bajo crecimiento de las actividades terciarias, luego de las elevadas tasas de crecimiento que ambos sectores exhibieron en los dos trimestres previos. Hacia delante, se espera que la economía nacional retome un mayor ritmo de crecimiento, apoyada en la resiliencia mostrada por el gasto interno y la postura fiscal anunciada. A nivel regional, se estima que en el trimestre que se reporta la actividad económica haya experimentado un debilitamiento en todas las regiones, sobre todo en el sur.1 Se anticipa que este desempeño se haya atribuido a un ritmo de crecimiento más bajo, o incluso negativo, en algunas actividades industriales. En específico, a la atonía que habrían continuado presentando las manufacturas en todas las regiones; a la evolución de la minería en el centro y el sur, así como al desempeño de la construcción en esta última región, donde, no obstante, la obra pública se mantiene en niveles históricamente elevados. Adicionalmente, en todas las regiones se observó un debilitamiento en ciertas actividades terciarias, como el turismo o el comercio. Por otro lado, la producción agropecuaria exhibió una contracción significativa en el centro norte debido, en parte, a la sequía que ha afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país.

Como complemento del análisis de la actividad económica regional que se presenta en este Reporte, el Recuadro 1 muestra información de opinión empresarial que sugiere que el proceso de relocalización está beneficiando tanto a empresas que se declaran 100% mexicanas como a las que no, aunque la proporción de las últimas que ha experimentado impactos positivos es mayor. Por su parte, el Recuadro 2 propone el cálculo de indicadores del grado de concentración de mercado en el comercio al por menor de abarrotes y alimentos. Los resultados sugieren una alta concentración de mercado en tiendas de autoservicio y bodegas exprés en todas las regiones, si bien de manera heterogénea. En el norte, el porcentaje de la población que habita en municipios con una alta concentración de mercado en ambas categorías de establecimientos es menor que en otras regiones. En el caso de las tiendas de conveniencia, la región sur exhibe la proporción más alta de personas que residen en municipios con bajos niveles de concentración en comparación con otras regiones. En el Recuadro 3 se analiza la brecha salarial de género a nivel regional descomponiéndola en una parte explicada por diferencias en las características individuales de hombres y mujeres, y otra parte asociada con diferencias entre las empresas en las que trabajan. Se encuentra que, en todas las regiones, ambos factores contribuyen a la brecha salarial de género. Asimismo, en el norte, centro norte y centro, una parte importante de la brecha se explica por diferentes remuneraciones dentro de la misma empresa para hombres y mujeres con características similares. Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2023, la inflación general anual de todas las regiones se redujo. Este resultado reflejó la disminución que en todas ellas continuó presentando la inflación

subyacente, la cual más que compensó el aumento observado en sus respectivas inflaciones no subyacentes. No obstante, a finales del año, la inflación general anual de todas las regiones comenzó a repuntar ante el impulso dado por la inflación no subyacente. Parte del incremento se revirtió en febrero de 2024, ante cierto decremento de la inflación no subyacente. En el interior del componente subyacente de todas las regiones la inflación anual de las mercancías mantuvo una trayectoria descendente, en tanto que la de los servicios continuó sin exhibir una clara tendencia a la baja. Para profundizar en el análisis de los precios al consumidor, el Recuadro 4 muestra que las disrupciones causadas por los ciclones tropicales tienen el potencial de generar presiones al alza en el precio de los alimentos en el corto plazo. Los resultados del Recuadro sugieren que, tras el impacto de un ciclón tropical, el precio de las mercancías alimenticias y de las frutas y verduras se incrementa de forma transitoria. Los mayores riesgos de presiones al alza en el precio de estos bienes se concentran en el centro norte y el sur debido a que estas regiones reciben el impacto directo de los ciclones tropicales con una mayor frecuencia. Con base en la información recabada durante el programa de entrevistas a directivos empresariales, en todas las regiones, los índices de difusión de las expectativas de demanda por los productos que ofrecen, del personal contratado, y de inversión en activos fijos, para los próximos doce meses, continuaron en la zona de expansión. En el trimestre que se reporta, las expectativas de demanda se fortalecieron en las regiones centrales; las de empleo lo hicieron en el norte y centro norte, en tanto que las de inversión mejoraron en el norte y el centro. Los directivos empresariales entrevistados destacaron los siguientes riesgos para el crecimiento económico regional. A la baja: i) que se deterioren los indicadores de seguridad pública; ii) que la incertidumbre generada por las elecciones en 2024, que es común en este tipo de procesos, sea mayor a la esperada; iii) que persista la inflación en niveles elevados, y iv) que se materialicen fenómenos climáticos adversos para la actividad económica regional. Entre los riesgos al alza, los directivos mencionaron: i) que el gasto público, en particular la inversión en obras de infraestructura, sea mayor que el esperado; ii) que mejoren las condiciones de seguridad pública, y iii) que se observen, tanto en el ámbito local como internacional, condiciones más favorables que incentiven una mayor inversión privada. El porcentaje de los directivos consultados que anticipa un aumento en los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, así como en los precios de los insumos que utilizan, a tasa mayor o similar en los próximos doce meses en comparación con los doce meses anteriores, experimentó un incremento en todas las regiones, excepto en los precios de los insumos en el centro. Además, en todas las regiones, se observó un aumento en la proporción de directivos entrevistados que prevé un incremento en los costos salariales a una tasa mayor en los próximos doce meses en relación con los doce meses previos. Mirando hacia delante, se anticipa que las economías regionales continúen expandiéndose, a pesar de enfrentarse a un entorno complejo e incierto que plantea retos importantes para su crecimiento. Entre estos, se contempla la posibilidad de una desaceleración económica en Estados Unidos, que podría afectar especialmente a las entidades del norte y las regiones centrales con una clara vocación exportadora o también a aquellas que reciben un flujo importante de remesas. Asimismo, es posible que ocurran eventos climáticos adversos que podrían influir en el desempeño de las entidades federativas más vulnerables a dichos fenómenos, tal como se evidenció recientemente con el impacto del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, o con las sequías que han afectado diversas zonas agrícolas del país, en particular en Jalisco, Sinaloa y Michoacán. Además, los problemas en materia de seguridad pública, señalados por las empresas como un factor que afecta sus operaciones en determinadas zonas del país, podrían persistir. 

Para afrontar estos retos, así como hacer frente a otros desafíos para alcanzar un mayor crecimiento de largo plazo en las regiones es crucial promover un continuo fortalecimiento del estado de derecho. Asimismo, es relevante incrementar la competencia en los mercados de bienes y servicios para incentivar la innovación y mejorar la eficiencia con la que operan las unidades productivas. Además, es fundamental seguir impulsando la construcción de proyectos de infraestructura de transporte, hidráulica y energética para estimular la inversión no solo en regiones que históricamente han recibido la mayor parte de estos flujos, sino también en el sur. 

Paralelamente, es prioritario continuar respaldando la formación de capital humano y la equidad en el mercado laboral en todas las regiones. Ante los desafíos que plantea el cambio climático a las economías regionales, resulta fundamental implementar políticas de mitigación y adaptación a este fenómeno, particularmente en las zonas más vulnerables. Todas estas acciones no solo respaldarían a las regiones para afrontar con éxito los desafíos actuales, sino que también contribuirían a impulsar un mayor crecimiento sostenible en el largo plazo y mejorar las condiciones de vida de su población.

2. Actividad económica regional 2 En 2023, la economía mexicana exhibió un crecimiento robusto de 3.2%. La expansión en el año se dio en el contexto de una mayor disipación de algunos de los efectos ocasionados por la pandemia, de la resiliencia de la economía de Estados Unidos y de avances en diversos proyectos de infraestructura pública. Este aumento se presentó luego de incrementos respectivos de 5.7 y 3.9% en 2021 y 2022. A lo largo de 2023 se registraron variaciones trimestrales desestacionalizadas de 0.54, 0.81, 1.06 y 0.08% en cada uno de los trimestres, respectivamente. Así, al cierre del año, la economía nacional presentó una importante desaceleración (Gráfica 1). Desde una perspectiva sectorial, el menor dinamismo de la economía mexicana hacia el cierre de año fue resultado de un debilitamiento de los tres grandes sectores de actividad. En particular, las actividades secundarias disminuyeron 0.13% respecto del tercer trimestre, mientras que los servicios exhibieron un crecimiento de 0.26%. Ello, luego de que ambos agregados mostraran elevadas tasas de crecimiento en los dos trimestres previos. Por su parte, las actividades primarias retrocedieron 1.04%, aunque permanecieron en niveles elevados. 

2.1 Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional Se estima que la actividad económica habría experimentado un debilitamiento en todas las regiones durante el cuarto trimestre de 2023, sobre todo en el sur (Gráfica 2a y Cuadro 1a). Se anticipa que este desempeño se haya atribuido a un ritmo de crecimiento más bajo, o incluso negativo, en algunas actividades industriales. En específico, a la atonía que habrían continuado presentando las manufacturas en todas las regiones; a la evolución de la minería en el centro y el sur, así como al desempeño de la construcción en esta última región, donde la obra pública, no obstante, se mantiene en niveles históricamente elevados. Adicionalmente, en todas las regiones se observó un debilitamiento en ciertas actividades terciarias, como el comercio o el turismo. Por otro lado, la producción agropecuaria exhibió una contracción significativa en el centro norte debido, en parte, a las condiciones de sequía que han afectado a algunos de los principales estados productores de bienes primarios del país.

2.2 Actividad sectorial En esta sección se presenta un análisis del desempeño económico reciente de algunos de los principales sectores que integran la actividad económica en cada región. La información correspondiente a cada sector se complementa con las opiniones de los directivos empresariales entrevistados para este Reporte entre el 2 y el 25 de enero de 2024. 2.2.1 Manufacturas En el periodo octubre-diciembre de 2023, la actividad manufacturera continuó mostrando debilidad. En su interior, la fabricación de equipo de transporte disminuyó, luego de cinco trimestres con avances. Ello estuvo en línea con la importante contracción de la producción en la industria automotriz en noviembre y diciembre. Esto último fue consecuencia, en buena medida, de paros técnicos para ajustar líneas de producción en algunas armadoras en México. A su vez, el agregado con el resto de la producción manufacturera siguió mostrando atonía, si bien con heterogeneidad en su interior. Lo anterior podría ser consecuencia, en parte, de la debilidad de la actividad manufacturera de Estados Unidos, dada la alta integración en las cadenas regionales de producción (Gráfica 3). En todas las regiones también se habría observado un débil desempeño de las manufacturas. Se estima que en el norte y en el sur hayan mostrado una contracción; en tanto que en las regiones centrales habrían exhibido una ligera expansión en el trimestre que se reporta (Gráfica 4). Entre los factores limitantes para la actividad, en el norte y las regiones centrales, las fuentes consultadas identificaron paros técnicos de la industria automotriz por problemas de logística y ajustes en líneas de producción, algunos de ellos para transitar hacia la fabricación de vehículos eléctricos. Asimismo, en todas las regiones siguieron señalando la dificultad para cubrir vacantes y los altos niveles de rotación de personal. Adicionalmente, continuaron mencionando que la apreciación acumulada del peso frente al dólar desde principios de 2023 ha encarecido sus exportaciones, si bien ha favorecido la reducción del costo de los insumos importados.

Como elemento de impulso común para la actividad manufacturera en el periodo que se reporta, los directivos en el norte y las regiones centrales continuaron mencionando el proceso de relocalización de líneas de manufactura procedentes de Asia para abastecer al mercado de Estados Unidos. Al respecto, el Recuadro 1 presenta información de opinión empresarial que sugiere que el proceso de relocalización está beneficiando tanto a empresas que se declaran 100% mexicanas como a las que no, aunque la proporción de las últimas que ha experimentado impactos positivos es mayor. Región norte Entre los factores limitantes, los directivos consultados en la industria de empaques de cartón refirieron disminuciones en su demanda por la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía estadounidense. Adicionalmente, mencionaron que las huelgas en la industria automotriz en ese país redujeron la demanda de sus productos por parte de clientes del sector de autopartes. En el mismo sentido, directivos consultados en el sector automotriz comentaron que siguieron enfrentando retrasos en sus envíos a Estados Unidos debido a las revisiones exhaustivas impuestas por el gobierno de Texas en los cruces fronterizos. Por su parte, directivos pertenecientes a la industria química mencionaron que su demanda ha sido fuertemente afectada por la sustitución de sus productos en el mercado nacional por aquellos de origen asiático, con los cuales les resulta difícil competir en precios a causa de la apreciación acumulada del peso. A su vez, fabricantes de maquinaria y equipo reportaron que las altas tasas de interés y la incertidumbre asociada con las próximas elecciones federales en México desincentivaron la inversión de sus clientes en este tipo de activos. Finalmente, directivos pertenecientes a la industria de plásticos y polímeros observaron afectaciones a sus actividades derivadas de los altos niveles de inseguridad pública, particularmente robos de producto en carreteras. Entre los elementos de impulso a la actividad, fuentes empresariales consultadas en el segmento de maquinaria y equipo destacaron la continua expansión de tiendas de conveniencia y supermercados, los cuales son sus clientes finales. Adicionalmente, las mismas fuentes resaltaron como elemento positivo las disminuciones en el precio del aluminio. Por su parte, directivos de la industria metálica básica y fabricantes de prefabricados de concreto señalaron que su demanda fue favorecida por la construcción de naves industriales, resultado del proceso de relocalización. En la industria química, los directivos destacaron la estabilidad del precio del gas, el cual es un insumo relevante para su actividad. Similarmente, en la industria automotriz reportaron la resiliencia de la demanda de autos nuevos proveniente de Estados Unidos tanto de motores a gasolina como híbridos y eléctricos. A su vez, en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos señalaron una mayor demanda por botellas de vidrio ante el incremento de la actividad en el sector de las bebidas. Finalmente, directivos consultados en la industria alimentaria mencionaron un aumento en sus exportaciones de harina y aceite vegetal hacia Estados Unidos. Región centro norte Como elementos limitantes, directivos que fabrican equipos de generación de energía eléctrica y de soporte, al igual que fuentes en la industria alimentaria que elaboran cárnicos procesados, mencionaron que la apreciación acumulada del peso frente al dólar durante 2023 desplazó parte de sus ventas al mercado nacional debido a que los productos importados resultaron más baratos. Similarmente, contactos consultados de la fabricación de autopartes indicaron que su volumen de actividad resultó afectado por las huelgas del sector automotriz en Estados Unidos. Las mismas fuentes identificaron como factor limitante adicional los problemas logísticos para la exportación de autos en el puerto de Veracruz. Por su parte, en la industria de la electrónica los empresarios entrevistados comentaron que su actividad fue afectada por la reubicación de algunas líneas de manufactura en proyectos de energías renovables de México hacia Estados Unidos. El cambio lo atribuyeron a los incentivos otorgados por el gobierno de dicho país para apoyar este tipo de proyectos. En la industria de fabricación de gabinetes metálicos, los directivos consultados describieron que los altos niveles de inventarios de algunas cadenas minoristas en el país limitaron el volumen de sus ventas. Como factores de impulso, directivos que fabrican equipos de generación de energía eléctrica señalaron una mayor demanda proveniente del sector agropecuario para la instalación de sistemas de riego ante la escasez de lluvias. Por su parte, fuentes empresariales dedicadas a la fabricación de equipos de refrigeración residencial e industrial mencionaron que su actividad resultó favorecida por el aumento de las exportaciones hacia Estados Unidos. Este incremento en la demanda lo atribuyeron a las ondas de calor en ese país. Asimismo, contactos consultados en el sector automotriz refirieron que su actividad se benefició por la demanda de equipos para electrolineras (estaciones de recarga para autos eléctricos e híbridos) en Estados Unidos. En la industria electrónica, los directivos indicaron un incremento de sus exportaciones hacia Estados Unidos, especialmente de equipo médico de nueva generación para el monitoreo de signos vitales y de equipos de prueba para sistemas de controles de flujo de trenes. A su vez, en la industria alimentaria, fuentes entrevistadas que elaboran productos de confitería destacaron que los bajos precios del maíz impulsaron su actividad al reducir el costo de los edulcorantes, en un contexto de precios elevados del azúcar. Este mismo factor fue referido también por contactos que producen alimento para consumo animal, por sus efectos en la reducción de costos y su consecuente aumento en la producción. Región centro Los directivos empresariales consultados asociaron el débil desempeño de la actividad en la industria automotriz y de vehículos pesados con la cautela de las empresas para invertir, que en su opinión se está generando ante la usual incertidumbre que surge en procesos electorales y considerando que este año ocurrirán comicios en Estados Unidos y en México. También mencionaron algunos retrasos en entregas de insumos y de mercancías que han afectado sus operaciones. Similarmente, en la industria farmacéutica, los directivos observaron menores pedidos de medicamentos por parte del sector público, lentitud en los procesos de trámites para permisos con autoridades, y retrasos en la entrega de insumos. Por su parte, fuentes empresariales dedicadas a la elaboración de recubrimientos anticorrosivos señalaron que su demanda resultó afectada por la desaceleración en el gasto realizado en mantenimiento de maquinaria y equipo por parte de empresas del sector agropecuario. En la industria alimentaria las fuentes entrevistadas en el segmento de panificación reportaron como elementos negativos el incremento en los precios de algunas materias primas como azúcar y grasas. Asimismo, en la elaboración de lácteos, los contactos refirieron costos crecientes asociados con la frecuente incidencia de robos de mercancía en tránsito en las carreteras del país. Adicionalmente, indicaron problemas en el suministro de energía eléctrica, situación que generó paros en líneas de producción. En contraste, entre los elementos positivos, directivos entrevistados en la industria automotriz atribuyeron la evolución positiva de la actividad con la reposición de inventarios por parte de clientes en Estados Unidos y con el requerimiento de autopartes para vehículos eléctricos. Por su parte, en el segmento de vehículos pesados, los contactos consultados mencionaron la creciente demanda de tractocamiones eléctricos e híbridos en Estados Unidos debido a la renovación de unidades y flotillas. Similarmente, fuentes empresariales que se dedican a la fabricación de electrodomésticos y productos de línea blanca también mencionaron un aumento de sus exportaciones debido a la reposición de inventarios de sus clientes en Estados Unidos. Esto generó, a su vez, un efecto positivo en la demanda de diversas industrias conexas como lámparas, mangueras plásticas, pistones y válvulas. Dentro de la industria del papel, los directivos identificaron un crecimiento mayor al esperado en la demanda de cartón para empaques y embalajes, lo cual asociaron con un mayor dinamismo del comercio electrónico. En la industria alimentaria, lasfuentes consultadas en la fabricación de productos lácteos y derivados refirieron una mayor demanda, impulsada por la introducción de nuevos productos y el establecimiento de nuevas estrategias de comercialización. En el mismo sentido, en el segmento de panificación, los directivos señalaron una ampliación de ventas en canales digitales. Región sur Entre los factores limitantes, fuentes consultadas en la industria química citaron la insuficiente oferta de gas etano de origen nacional, situación que limitó el uso de capacidad instalada del sector. A su vez, en la industria alimentaria, contactos en el segmento de procesamiento de carne de pollo mencionaron una menor disponibilidad de este producto por la implementación de protocolos zoosanitarios por los riesgos de contagio de influenza aviar. Por su parte, en la producción de cemento, los contactos consultados indicaron una disminución en sus ventas debido a retrasos en obras derivados de lluvias extraordinarias, al igual que demoras en la construcción de hoteles en Quintana Roo por cuestiones de inseguridad. Para las industrias metálicas básicas, los directivos destacaron una moderación en las exportaciones de acero, influida por la desaceleración económica en Estados Unidos y Centroamérica. Asimismo, mencionaron una menor actividad en la exploración de nuevos pozos petroleros en Estados Unidos, lo cual impactó negativamente en la demanda de tuberías especializadas. En la producción de refrescos, los directivos consultados citaron que las temperaturas en la península de Yucatán fueron inferiores a los promedios de años anteriores, situación que moderó el consumo de estas bebidas, especialmente durante las festividades de fin de año. Finalmente, en el trimestre que se reporta la actividad disminuyó en la refinería de Salina Cruz, lo cual fue asociado con el desarrollo de obras para ampliar su volumen de producción. Las fuentes entrevistadas en el sector químico y de derivados del petróleo reportaron que su actividad fue favorecida por la mayor demanda de polietileno y otros precursores para la fabricación de autopartes y de recipientes PET, que son utilizados para el envasado de bebidas. En el sector alimentario, contactos consultados en la elaboración de azúcar refinada y estándar observaron un aumento en su volumen de actividad. Este incremento fue consecuencia de los bajos niveles de inventario del mercado, generados, a su vez, por la sequía registrada durante el ciclo primavera-verano. En la producción de harina de maíz, los directivos destacaron la mayor oferta de maíz grano derivado del incremento de las cosechas en Sinaloa en el ciclo otoño-invierno. En la elaboración de derivados de la leche, los directivos mencionaron la mayor demanda por queso ante la expansión de la industria restaurantera en las ciudades de Mérida y Veracruz. Por su parte, en las industrias metálicas básicas y en la fabricación de cemento, las fuentes consultadas destacaron que continuó una elevada demanda de materiales para la construcción, lo cual asociaron con las obras del Tren Maya y del Tren Interoceánico en la península de Yucatán y en la zona del istmo de Tehuantepec, respectivamente. Los contactos entrevistados resaltaron un incremento en la demanda de productos de acero debido a las actividades de perforación de pozos llevadas a cabo por Pemex en los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz. 

2.2.2 Minería En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la minería exhibió atonía. En su interior se observó cierta reactivación en el margen en los servicios relacionados con la minería, al tiempo que persistió el débil desempeño tanto del subsector de extracción de petróleo y gas como del de minerales metálicos y no metálicos (Gráfica 5). Con la información disponible, se estima que la actividad minera en todas las regiones haya mostrado debilidad en el trimestre que se reporta, si bien en el norte y el centro norte habría exhibido un aumento en el margen (Gráficas 6 y 7).

Durante el cuarto trimestre de 2023, los directivos consultados en el sur destacaron como principal factor limitante para la minería petrolera la debilidad de la actividad de extracción del hidrocarburo en bloques ubicados en aguas someras, especialmente en la zona ubicada en la Sonda de Campeche. Adicionalmente, señalaron que, en su opinión, la incorporación de nuevos pozos ha resultado insuficiente en esa región para contrarrestar la declinación natural de los campos maduros. Por otro lado, el valor de las exportaciones de petróleo crudo disminuyó durante el periodo que se reporta, como resultado, fundamentalmente, de una reducción en la plataforma de exportación. En referencia a los factores que apoyaron la extracción de hidrocarburos, los directivos entrevistados comentaron que la operación en los pozos se desarrolló sin contratiempos durante la temporada de huracanes. Esto favoreció la extracción en las cuencas productivas de Tabasco y Campeche, específicamente en las áreas marítimas. Asimismo, refirieron que una mayor agilidad de las consideraciones regulatorias, en especial los trámites de permisos de obra, así como los que expide la Comisión Reguladora de Energía (CRE), también facilitó sus operaciones, si bien reconocieron que la falta de personal en algunas dependencias públicas las limitó. Por otro lado, algunos empresarios reportaron nuevos contratos para las labores de mantenimiento de plataformas. Durante el cuarto trimestre de 2023, los directivos consultados en las regiones citaron como factor limitante para la minería no petrolera la reducción en los precios internacionales de algunos minerales como la plata y el cobre, si bien otros, como el oro y el zinc, registraron un incremento. En opinión de las fuentes consultadas, la disminución en las cotizaciones internacionales obedeció principalmente al lento crecimiento del mercado chino, especialmente en el sector inmobiliario. Asimismo, comentaron que las huelgas en el sector automotriz en Estados Unidos, que concluyeron hacia finales de octubre, se reflejaron en una disminución en la demanda de plomo. Otro factor que continuó ejerciendo una presión negativa sobre la actividad fue el elevado nivel de los precios de los insumos utilizados en operaciones mineras, lo que ha impactado negativamente sus costos de operación, si bien la apreciación acumulada del peso frente al dólar ha limitado dicho impacto. Además, los contactos entrevistados mencionaron ciertas restricciones impuestas por la regulación ambiental que, desde el punto de vista de las empresas, representan un obstáculo para la actividad minera. En el norte, las fuentes consultadas señalaron que la actividad extractiva se redujo como consecuencia de condiciones climatológicas adversas, tales como lluvias y bajas temperaturas. Argumentaron que esto propició que empresas mineras cuyos procesos de extracción son a cielo abierto, principalmente en Baja California y Nuevo León, pausaran temporalmente sus operaciones. En esta región también comentaron que, derivado de la caída en los precios de la barita, más el agotamiento de los yacimientos activos, redujeron la producción de este mineral, si bien las actividades de exploración se mantuvieron estables. Directivos de esta región resaltaron que se moderó la ejecución de proyectos de inversión, sobre todo en la vivienda residencial, lo que afectó la demanda de minerales que se usan como insumos para la construcción. En el caso del centro norte, las fuentes consultadas destacaron que la inseguridad en la región contribuyó al aumento en los costos de vigilancia, seguros y salarios de operadores de transporte, restándole rentabilidad a la industria, y provocando, en algunos casos, el paro temporal de sus operaciones. Por su parte, en el centro, los contactos entrevistados señalaron la ausencia de concesiones recientes por parte del Gobierno Federal para llevar a cabo labores de exploración. También mencionaron la demora en la obtención de permisos ambientales necesarios para la explotación de minas a cielo abierto. A esto se suma, en opinión de las fuentes consultadas, la competencia que enfrentan con minas informales, así como las extorsiones sufridas por los productores, principalmente en las zonas rurales. Entre los factores que impulsaron la minería no petrolera, en la región norte, los directivos entrevistados destacaron un aumento en la demanda por parte del sector industrial. En efecto, el sector automotriz demandó productos de acero y galvanizados, así como cobre, mientras que la edificación de parques industriales y desarrollos verticales de uso mixto impulsó la producción de minerales metálicos y no metálicos para la elaboración de varillas, material de soldadura y la infraestructura eléctrica. En el centro norte, los directivos entrevistados señalaron un aumento en la demanda de plata para usos industriales y la generación de energías renovables, lo que compensó la pérdida de ingresos por una menor cotización de ese metal. Un factor adicional de impulso mencionado por las fuentes consultadas en esta región fue la reactivación de una importante mina productora de oro en Zacatecas, cuyo paro de labores inició en los primeros días de julio y concluyó a mediados de octubre. Otro elemento favorable para la actividad minera regional fue la puesta en marcha de un nuevo proyecto minero en Zacatecas que tuvo una aportación importante a la producción de oro durante el trimestre. En el centro, los directivos empresariales informaron sobre la implementación exitosa de nuevas tecnologías para optimizar las operaciones de exploración. Estas innovaciones favorecieron la extracción de oro, plata y cobre para satisfacer la creciente demanda doméstica de la industria electrónica, que fabrica componentes para computadoras y automóviles. Por otro lado, los directivos consultados señalaron un aumento en la demanda de grava y arena, impulsado por la construcción de bodegas y naves industriales en el Bajío y de oficinas en la Ciudad de México, así como por un incremento en la demanda de calizas para la industria cementera en Hidalgo. 2.2.3 Construcción En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la construcción se mantuvo en niveles históricamente elevados, aunque con una notoria desaceleración respecto del extraordinario dinamismo observado entre el cuarto trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 (Gráfica 8). El ligero incremento en el trimestre se derivó de alzas en la edificación y en los trabajos especializados, en tanto que las obras de ingeniería civil retrocedieron. A pesar de la disminución en el margen, el rubro de obras de ingeniería civil se mantuvo en niveles particularmente altos ante el avance de diversos proyectos de infraestructura pública. 

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) permite analizar la evolución del gasto en construcción de manera desagregada por sector contratante a nivel regional, si bien posee una menor cobertura en relación con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). De acuerdo con la información de la ENEC, durante el trimestre octubrediciembre de 2023 el gasto en construcción se incrementó en el norte y las regiones centrales. Lo anterior como producto del aumento registrado por la obra pública en el norte y centro, al igual que por el desempeño positivo de la obra privada en el norte y centro norte. Por su parte, en el sur, la actividad de la construcción se contrajo, resultado de una reducción en su componente público que sin embargo se mantuvo en niveles históricamente elevados. En contraste, su componente privado presentó una expansión, si bien desde niveles bajos (Gráficas 9 y 10). 

En todas las regiones, los directivos consultados destacaron el impulso que ejerció el proceso de relocalización de algunas empresas a México sobre la inversión en construcción industrial y de almacenamiento. En cambio, mencionaron una disminución en la producción de vivienda social, lo que atribuyeron a los incrementos acumulados en los precios de insumos registrados durante trimestres previos. Al respecto, refirieron la presión en los precios que ha ejercido la fuerte demanda de materiales para construcción requeridos por las grandes obras públicas en el sur y por la inversión industrial en el país, lo cual fue compensado parcialmente por el efecto de la apreciación acumulada del peso sobre el precio de algunos insumos importados.

Región norte Los empresarios entrevistados señalaron como factores de impulso dentro del componente privado la mayor inversión en la construcción y la ampliación de plantas y naves industriales favorecida por el fenómeno de relocalización de cadenas productivas que ha beneficiado particularmente a esta región. Lo anterior, en su opinión, estimuló el desarrollo de infraestructura urbana e impulsó la construcción de parques industriales. Igualmente, los directivos destacaron la edificación de proyectos inmobiliarios mixtos enfocados, principalmente, al rubro habitacional y comercial. Estos proyectos fueron, de acuerdo con los contactos empresariales, impulsados por el dinamismo del turismo de negocios, médico y de placer en la región. No obstante, los directivos mencionaron como elemento limitante la reducción observada en la producción de vivienda económica, lo cual asociaron con el encarecimiento de la tierra. Asimismo, reportaron que la limitada capacidad de abastecimiento de energía eléctrica y de suministro de agua continuó representando un obstáculo para la expansión de parques industriales y para el desarrollo de proyectos de vivienda. En relación con la construcción pública, los contactos empresariales reportaron como elemento de impulso las obras de infraestructura realizadas en Nuevo León, como parte de los trabajos preliminares al desarrollo de predios que estarían albergando a empresas próximas a instalarse, especialmente de la industria automotriz. Asimismo, mencionaron como aspecto positivo los recursos públicos ejercidos en las últimas etapas de construcción de la presa Libertad y del Acueducto el Cuchillo II en la misma entidad, a la par de las obras asociadas con los proyectos de las líneas 4, 5 y 6 del metro de Monterrey. Adicionalmente, los directivos destacaron el arranque de obras del nuevo distribuidor vial de Torreón, al igual que los avances en la construcción del paso inferior del nuevo Distribuidor Vial Sur en Chihuahua. De la misma manera, subrayaron los trabajos de modernización en el Puerto de Guaymas y la rehabilitación del tramo carretero EmpalmeHermosillo. Los contactos empresariales también enfatizaron como factor de impulso para el sector la ampliación de la carretera Guaymas-Chihuahua. En sentido opuesto, indicaron el efecto de una menor disponibilidad de recursos públicos en algunos de los estados y municipios de la región, lo que propició un menor avance en sus programas de infraestructura vial e hidráulica. Los directivos consultados refirieron también que persiste la lentitud en los proyectos de inversión en líneas de transmisión de baja y media tensión, al igual que en capacidad de transformación Región centro norte Los directivos destacaron como elementos de impulso para la construcción privada el mayor dinamismo observado en la vivienda media y residencial. En su opinión, ello se apoyó en la mayor certidumbre a la inversión inmobiliaria, resultado de la aprobación de los nuevos planes parciales que regulan el desarrollo urbano de diferentes municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Adicionalmente, indicaron como factor favorable un repunte en la construcción de vivienda vertical en Mazatlán y un aumento considerable en el número de complejos inmobiliarios de alto valor en respuesta a la alta demanda en Riviera Nayarit y Los Cabos. En el mismo sentido, mencionaron la edificación de naves industriales para el empacado de productos agroindustriales en Michoacán. De igual manera, reportaron el desarrollo de centros de datos y la relocalización de centros de atención a clientes desde Asia. Similarmente, los directivos empresariales señalaron un impulso derivado de la edificación de parques industriales, principalmente localizados en Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí, lo cual asociaron, en parte, con el interés de algunas empresas de los sectores automotriz, metal mecánico y de la electrónica, en particular dedicadas a la fabricación de semiconductores, para invertir en esas entidades federativas. Sin embargo, identificaron una menor producción de vivienda social debido al encarecimiento de la tierra, así como mayores costos de licencias de construcción y derechos de agua. Los contactos empresariales también mencionaron un menor flujo de recursos hacia el turismo y la minería en entidades en las que perciben un deterioro en la seguridad. Como elementos que limitaron la actividad en el componente público de la construcción, los directivos resaltaron un menor flujo de recursos federales a las entidades federativas del centro norte, lo que restringió el desarrollo de infraestructura en esa región, en particular para el abastecimiento de agua y para la construcción de proyectos viales. Como factores de impulso para la construcción pública, los directivos destacaron la ejecución de recursos federales para el mantenimiento de carreteras y caminos en Durango y Sinaloa. Asimismo, reportaron los efectos positivos del programa "La Escuela es Nuestra" sobre el gasto destinado a la construcción de infraestructura educativa en algunas de las entidades de la región. En el ámbito de la construcción pública subnacional, enfatizaron los avances en la construcción de la Línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara, la ejecución de obras de drenaje y agua potable en el sur de Sinaloa, y la rehabilitación y desarrollo de vías de comunicación en San Luis Potosí, Durango y Nayarit. 

Región centro Los directivos mencionaron como factores que limitaron a la construcción privada una menor producción y venta de vivienda en zonas urbanas en las que percibieron menor seguridad y en las que la movilidad de personas desde las áreas periféricas es más difícil. Aunado a ello, reportaron retrasos en la entrega de permisos de construcción por parte de dependencias municipales que regulan el desarrollo urbano, y mayores costos de financiamiento en relación con años previos. No obstante, indicaron el impulso a la actividad generado por la construcción de centros logísticos y de procesamiento de datos como parte del fenómeno de relocalización de las cadenas productivas globales hacia México. Asimismo, los directivos empresariales resaltaron los trabajos de urbanización de terrenos para espacios habitacionales en zonas que se encuentran cercanas al tren México-Toluca. De igual manera, señalaron los trabajos de mantenimiento para el sector industrial y de oficinas. En cuanto a la obra pública, los directivos destacaron los avances en la construcción del tren México-Toluca en el tramo de Ciudad de México y los proyectos de rehabilitación de la Línea 1, 9 y 12 del metro de Ciudad de México durante el mes de diciembre. Como factores limitantes, los contactos empresariales mencionaron retrasos en licitaciones en Estado de México y Puebla, así como un menor flujo de recursos para nuevos proyectos en Querétaro y Guanajuato. Finalmente, indicaron un menor avance respecto al esperado en la construcción del Tren Suburbano, lo que fue asociado con los retrasos observados en la liberación del derecho de vía. Región sur En relación con la construcción privada, los empresarios del sector señalaron en sentido favorable la edificación de bodegas industriales en Yucatán, en respuesta al interés generado por el fenómeno de relocalización de empresas que fabrican autopartes y embarcaciones. También reportaron una mayor actividad relacionada con la expansión del sector restaurantero y con la construcción de desarrollos turísticos en Bacalar, Quintana Roo. En Veracruz, las fuentes señalaron un repunte en obras especializadas de mantenimiento dirigidas al sector portuario. Asimismo, los contactos destacaron el inicio de la reconstrucción de hoteles y viviendas que sufrieron daños tras el paso del huracán Otis en Acapulco, al igual que el flujo de recursos públicos y privados destinados al restablecimiento de los servicios de energía eléctrica y de telecomunicaciones. Ello se reflejó en un aumento en los requerimientos de personal en el sector. Finalmente, los directivos comentaron que enfrentaron dificultades para adquirir terrenos destinados al desarrollo inmobiliario habitacional e industrial en Quintana Roo y Veracruz, dada la escasa disponibilidad de reservas territoriales y los elevados precios de los mismos. En el componente público de la construcción, los directivos reportaron una disminución en el número de licitaciones públicas, al igual que la escasez de proyectos de infraestructura urbana. De igual manera, indicaron dificultades para obtener permisos de construcción. Adicionalmente, señalaron un menor ritmo en la ejecución de las obras del Tren Maya con respecto a trimestres anteriores, si bien reconocieron que la inversión en construcción aún se mantiene en niveles elevados. En contraste, los contactos empresariales destacaron, como elementos favorables la inversión dirigida a la modernización de la refinería de Pemex en Salina Cruz, la edificación del aeropuerto de Tulum, y las obras de conexión entre la zona de Valles Centrales, en Oaxaca y la región costera de la misma entidad. Finalmente, los directivos identificaron como factor de impulso para la actividad las inversiones en mantenimiento de infraestructura vial en Mérida, Cancún, Xalapa y Veracruz. 

2.2.4 Actividad comercial De acuerdo con el Indicador Regional de la Actividad Comercial, durante el periodo octubre-diciembre de 2023, en las regiones norte, centro norte y, principalmente, sur, el comercio al por menor se contrajo. La caída significativa en el sur se atribuyó fundamentalmente al impacto del huracán Otis en Guerrero. En cambio, el centro continuó en expansión, si bien a un menor ritmo respecto del trimestre anterior (Gráfica 11). 

Los empresarios consultados de las cuatro regiones destacaron como factor limitante los niveles de inseguridad que prevalecen en algunas de las principales vías terrestres del país. De acuerdo con los directivos entrevistados, este fenómeno mantuvo elevados los costos de los servicios de logística, los salarios de los operadores del transporte de carga, y las primas de seguros tanto de las unidades de transporte como de las cargas transportadas. En sentido opuesto, los directivos entrevistados de las cuatro regiones coincidieron en que la fortaleza del mercado laboral estimuló el gasto en consumo de los hogares. Los comercializadores de ropa, calzado y cosméticos de importación expresaron que la apreciación acumulada del peso en relación con el dólar les ha permitido mantener sus precios en niveles más atractivos en relación con los de oferentes nacionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario