Como era ampliamente esperado por el mercado, la Junta de Gobierno decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en un nivel de 11.25% por séptima reunión consecutiva. Hay que resaltar que la inflación general y las expectativas para el cierre de 2024 se incrementaron desde la última decisión de política monetaria el pasado 14 de diciembre. Respecto a las proyecciones de inflación, resalta la revisión al alza de la inflación general para los primeros tres trimestres del 2024 en comparación con el anuncio de diciembre del año pasado, sin embargo, Banxico anticipa que la inflación general concluya el año en el mismo nivel que venía proyectando de 3.5%, situación que se antoja complicada, ya que, el mercado estima un nivel ligeramente superior a 4.0%. En la misma línea Banco de México estima que se alcanzará la convergencia al objetivo del banco central de 3.0% durante el 2025. Con respecto al componente subyacente, el Banco Central estima niveles de cierre de 3.5% en 2024 y 3.1% en 2T25. La redacción de la primer parte del comunicado registró pequeños cambios y adiciones, las cuales marcaron la pauta para la revisión del pronóstico de inflación ya mencionado. Se señaló que la actividad económica global se habría expandido a un ritmo más moderado, si bien, continúa resiliente, además, destacaron que la mayoría de las economías avanzadas mostraron un ajuste al alza en la inflación debido a presiones en los precios de los energéticos. Con respecto a México, solamente se añadió que la economía exhibió un crecimiento robusto en 2023, si bien el cuarto trimestre registró una desaceleración mayor a la prevista. En lo que respecta al balance de riesgos, se señalaron seis riesgos al alza, siendo el quinto afectaciones climáticas y el sexto el escalamiento de conflictos geopolíticos. Cabe destacar que las presiones en precios de energéticos y agropecuarios fue retirado de los riesgos al alza para la inflación; al tiempo que a la baja se mantuvieron tres riesgos siendo el tercero que los niveles más bajos del tipo de cambio respecto a los primeros meses del año contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación. De esta manera, se considera que el balance de riesgos de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte pronosticado se mantiene sesgado a alza, lo que sugiere que hay poca disposición para comenzar a recortar, más aun considerando que la Reserva Federal ha diluido dicha posibilidad. Finalmente, la Junta de Gobierno prevé hacia delante que el proceso desinflacionario continúe ante la postura de política monetaria y la mitigación de los choques derivados de la pandemia y la guerra en Ucrania. Sin embargo, señalan que los pronósticos para la inflación general se revisan ligeramente al alza en el corto plazo, donde choques de oferta en algunos productos particulares del componente no subyacente explican fundamentalmente este ajuste. Por último, Banxico añadió a su guía futura que en las siguientes reuniones evaluará la posibilidad de ajustar la tasa de referencia y que se mantendrá atento a los datos. El próximo anuncio de política monetaria está programado para el 20 de marzo y consideramos que existe una buena posibilidad de que nuevamente mantendrán sin cambios la tasa de fondeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario