jueves, 9 de noviembre de 2023

La Junta de Gobierno del Banco de México decidió mantener el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día en 11.25%.

Anuncio de Política Monetaria
En el tercer trimestre de 2023 se acentuó la heterogeneidad en la actividad económica entre países. La
inflación general continuó disminuyendo en la mayoría de las economías, aunque permanece en niveles
elevados. El componente subyacente registró reducciones, aunque más graduales que las de la inflación
general. La mayoría de los bancos centrales de las principales economías avanzadas mantuvo sin
cambio sus tasas de referencia. Se anticipa que estas permanezcan en niveles altos por un lapso
prolongado. Las tasas de interés soberanas aumentaron a nivel global y el dólar estadounidense registró
una apreciación generalizada, si bien estos movimientos recientemente se revirtieron. Entre los riesgos
globales destacan la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones
geopolíticas, condiciones financieras más apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad
financiera.
En México, las tasas de interés de valores gubernamentales aumentaron en todos sus plazos y el peso
mexicano se depreció. No obstante, en línea con el comportamiento de los mercados financieros
internacionales, dichos ajustes tendieron a revertirse. La actividad económica mantuvo una senda de
crecimiento robusta y el mercado laboral continuó presentando fortaleza.
Desde la última reunión de política monetaria, las inflaciones general y subyacente anuales siguieron
descendiendo. Sin embargo, ambas se mantuvieron elevadas al situarse en octubre en 4.26% y 5.50%,
respectivamente. El componente no subyacente se mantuvo en niveles particularmente bajos, al
ubicarse en ese mes en 0.56%. Las expectativas de inflación para el cierre de 2023 permanecieron sin
cambio en el caso de la inflación general, mientras que las correspondientes a la subyacente
disminuyeron. Las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables en niveles por encima de la
meta.
La mitigación de los choques derivados de la pandemia y del conflicto geopolítico, junto con la postura
de política monetaria, han contribuido a la trayectoria descendente de la inflación. Los pronósticos
continúan previendo que tanto la inflación general como la subyacente mantienen dicha trayectoria
descendente. Se sigue anticipando que la inflación converja a la meta en el segundo trimestre de 2025
(ver cuadro). Estas previsiones están sujetas a riesgos. Al alza: i) persistencia de la inflación subyacente
en niveles elevados; ii) depreciación cambiaria; iii) mayores presiones de costos; iv) que la economía
muestre una resiliencia mayor a la esperada; y v) presiones en los precios de energéticos o
agropecuarios. A la baja: i) una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; ii) un menor
traspaso de algunas presiones de costos; y iii) que los niveles más bajos del tipo de cambio respecto de
inicios de año contribuyan más que lo anticipado a mitigar ciertas presiones sobre la inflación. Se
considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte
de pronóstico se mantiene sesgado al alza.
1La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques inflacionarios y de sus
determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de
formación de precios. Reconoció que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país. No obstante,
opinó que el panorama sigue implicando retos. Con base en lo anterior y tomando en cuenta la postura
monetaria ya alcanzada y la persistencia de los choques que se enfrentan, la Junta de Gobierno, con la
presencia de todos sus miembros, decidió por unanimidad mantener el objetivo para la Tasa de Interés
Interbancaria a un día en 11.25%. Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la
trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte
de pronóstico.
La Junta de Gobierno vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores
que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas. Considera que, para lograr
la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%, será necesario mantener
la tasa de referencia en su nivel actual por cierto tiempo. Ello tomando en cuenta que, si bien el
panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso desinflacionario. El banco
central reafirma su compromiso con su mandato prioritario y la necesidad de perseverar en sus
esfuerzos por consolidar un entorno de inflación baja y estable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario