Durante la semana se dio la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, la cual dejo sin cambios el nivel de la tasa de referencia (5.25%-5.50%) y reiteró que las condiciones de crédito son más astringentes y estas deberán impactar sobre la actividad económica. Esto implica que las tasas de corto plazo se mantendrán en niveles altos por un período indefinido con el fin de poder alcanzar el objetivo de inflación de 2.0% anual. De acuerdo con la FED, los efectos monetarios terminarán de influir en el enfriamiento de la inflación de forma contundente. En caso de que no fuera así, no se descarta un aumento para el mes de diciembre de este año o incluso en el inicio del 2024.
Sin embargo, los datos de la nómina no agrícola se ubicaron en 150 mil empleos creados, por debajo del consenso de 180 mil y un dato previo revisado de 297 mil. La tasa de desempleo subió a 3.9%, mayor lo estimado, dado que la tasa de participación bajo de 62.8% a 62.7%. Asimismo, el ISM manufacturero y de servicios mostraron cierta tendencia de desaceleración, aunque esta última se mantienen en territorio de crecimiento positivo; pero el manufacturero ya da claras señales de desaceleración.
El nivel de las tasas de interés de los Bonos del Tesoro Norteamericano bajó considerablemente en reacción a los datos de la actividad manufacturera y la creación de empleos. Con esto, el bono del Tesoro con vencimiento a dos años cerró sobre niveles del 4.83%, 9 puntos base por debajo del cierre semanal previo y con un máximo semanal en 5.09%. Para el bono de 10 años el cierre se dio alrededor del 4.56%, con bajas semanales de 28 puntos base, pero con máximos en esta semana en niveles de 4.92 %.
El escenario para las tasas apunta a mantenerse en niveles altos a pesar de que los datos apuntan a una desaceleración. Sin embargo, el Gobierno Norteamericano colocará montos importantes de deuda para financiar los altos niveles de déficit fiscal que tendrá en el año fiscal 2024, el cual ya inició. Se estima que durante el trimestre octubre-diciembre de 2023, colocará 776 mil millones de dólares. Asimismo, Para el primer trimestre de 2024, la oferta de papel de los Bonos del Tesoro será por 816 mil millones de dólares. Lo que implicará que las tasas presenten mayores bajas, sobre todo en los plazos más largos.
En México, esta semana se conocerá la inflación para todo el mes de octubre. No habrá grandes cambios en términos anuales de lo que ya se vio en la primera quincena del mes. Lo relevante es decisión de política monetaria, en la cual se tiene una expectativa de que Banco de México (Banxico) no hará movimientos en la tasa de referencia. El instituto central deberá resaltar los riesgos inflacionarios que prevalecen en la economía mexicana hacia el 2024, como un mayor déficit fiscal y una aceleración importante de la demanda, por el mayor gasto público que se realizará. Más allá de este mes, la estimación central es que Banxico no moverá la tasa de interés de referencia sino hasta entrado el 2024, aunque aún con un alto grado de incertidumbre sobre el momento en que lo hará.
El mercado de tasas en pesos mostró fuertes bajas a lo largo de la semana. En el Mbono con vencimiento a 3 años, cerró la semana en 10.42%, con 22 puntos base de disminución en la semana. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 9.78%, con bajas de 32 puntos base. La mayor parte del ajuste se ha dado en reacción a los datos económicos norteamericanos, dada la mayor expectativa de que la FED no se va a mover en los siguientes meses. Aunque faltarán más datos para formar esa tendencia de desaceleración y la confirmación de que se prolongará la tasa.
Justo por lo descrito sobre los datos económicos norteamericanos y la expectativa sobre la FED, en el mercado cambiario, el dólar registró ajustes importantes, pasó de los $18.11 pesos a los $17.44 pesos por dólar, lo que implicó una revaloración de la moneda nacional de casi 3.7% en términos semanales. El fuerte movimiento de las tasas en dólares al cierre de la semana impulsó una mayor debilidad de la moneda norteamericana, ante los datos económicos que desincentivan las expectativas de que la FED vuelva a incrementar las tasas.
Deuda Corporativa
GFNORTE: En el 3T-23, los ingresos por intereses netos (IIN) de GFNORTE crecieron por debajo de las expectativas del mercado, con un incremento del 8% AaA vs. 10% AaA esperado por el consenso. Sobre los IIN, estos se vieron impulsados por: 1) crecimiento en la cartera, 2) mayores intereses por reportos, y 3) normalización en la valuación de instrumentos indizados en el negocio de pensiones. El margen de interés neto (MIN) se ubicó en 6.4% para el 3T23, un ajuste por -30 pbs AaA y una expansión por +66 pbs vs. 2T-23. La cartera vigente (etapa 1 y 2) mostró un crecimiento del 15% AaA, superando el nivel de Ps$1,000 millones, destacó el incremento en la cartera comercial de 20% AaA. Los crecimientos anuales en las carteras de crédito de consumo, corporativo y gubernamental fueron de: 17%, 17% y 5%, respectivamente. Por otro lado, la cartera vencida (etapa 3), presentó un incremento del 11.7% vs. 3T-22.
Opinión: Neutral
Pues, aunque se observaron presiones en los gastos financiero que afectaron los ingresos por intereses netos, el ROE del Grupo Financiero estuvo impulsado por el crecimiento en la cartera, el cual se ubicó en 21.7%, una expansión de 210 pbs vs 3T-22 y un ligero incremento por 30pb contra el trimestre anterior. Mientras que el ROE del Banco fue de 28.3% mostrando un crecimiento por 123 pbs AaA. El banco de GFNORTE tiene varias emisiones en el mercado de deuda mexicano; Certificados Bursátiles Bancarios con diferentes estructuras (tasa fija, tasa real y tasa revisable), calificación de AAA y un monto total ligeramente superior a $20,000 millones de pesos.
asas Estados Unidos
Cierre | Var. semanal P.p | |
Futuros Fed | 5.33% | 0.00 |
Treasury 1 mes | 5.29% | 0.00 |
Treasury 6 meses | 5.29% | -0.02 |
Bono 2 años | 4.84% | -0.23 |
Bono a 10 años | 4.57% | -0.34 |
Bono a 30 años | 4.76% | -0.31 |
Tasas México
Cierre | Var. semanal P.p | |
Cetes 28d | 11.27% | 0.00 |
Cetes 91d | 11.42% | 0.02 |
Cetes 182d | 11.61% | 0.03 |
Cetes 364d | 11.80% | 0.10 |
Bonos 3 años | 11.23% | -0.02 |
Bonos 10 años | 10.11% | 0.17 |
Bonos 20 años | 10.10% | 0.15 |
Bonos 30 años | 10.05% | 0.17 |
Udibono 10 años | 5.31% | 0.09 |
Udibono 30 años | 4.96% | 0.09 |
TIIE 28d | 11.51% | 0.00 |
Tipo de Cambio
Cierre | Var. semanal | |
Peso ( peso/dólar) | 18.11 | -0.68% |
Real (real/dólar) | 5.01 | -0.40% |
Euro (dólar/euro) | 1.06 | -0.27% |
Libra (dólar/libra) | 1.21 | -0.35% |
Yen (yen/dólar) | 149.66 | -0.13% |
No hay comentarios:
Publicar un comentario