El desempeño del tipo de cambio en octubre confirmó nuestra perspectiva de la
reversión hacia su media, con el peso operando en niveles no observados desde
abril del año pasado.
A diferencia de lo observado durante la gran parte del año, la moneda mexicana
ahora comienza a moverse más en línea con el resto de las monedas del mundo
dentro de un contexto de mayor aversión al riesgo – como lo reflejan las posiciones
en el CME sobre el peso, y mayor fortaleza del dólar.
La moneda mexicana presentó por tercer mes consecutivo un retroceso frente al
dólar, siendo en esta ocasión la mayor depreciación al imprimir una variación
mensual de -3.5%, segundo peor desempeño mensual entre las principales
monedas y el peor dentro del bloque emergente. Así, la ganancias acumuladas en
el año por el peso se diluyeron a 8.0%, aun el mejor registro entre las principales
monedas y segundo al peso colombiano en el bloque emergente.
No obstante, los fundamentales continúan estando presentes. En primer lugar, el
diferencial de tasas frente al dólar se ha mantenido intacto desde finales de julio
en 575pb. Los flujos provenientes del extranjero se han mantenido sólidos, con
remesas continuando presentando flujos históricos, y la tenencia de extranjeros
en valores gubernamentales recuperándose en la segunda mitad del año. Aún
más, la actividad económica continua siendo resiliente y sólida, con un expansión
anual del PIB del 3.3% en el 3T’23.
En los primeros días del mes de noviembre, de la mano con la reunión de política
monetaria de la Reserva Federal nuestra moneda nuevamente ha ganado terreno.
Una estancia que se mantuvo restrictiva, pero menos en el margen, le dieron cierto
respiro al peso ante la debilidad del dólar frente a todas las monedas.
Adicionalmente un reporte de empleo del mes de octubre en Estados Unidos que
sorprendió por la menor creación de empleos que los estimados, apuntalaron a
nuestra moneda.
Los mercados han descartado por completo que la Reserva Federal pudiera
incrementar en una ocasión adicional la tasa de fondos federales, y comienzan a
dibujar un escenario de recortes de tasas en la primera mitad del año. Nos parece
estéril la discusión sobre un incremento adicional, lo que estamos convencidos
que las tasas altas permanecerán por un tiempo prolongado. Nos parece
prematura la postura de los mercados, porque la volatilidad presentada en las
tasas implícitas ha sido considerable en el año. Vale la pena hacer un análisis mas
profundo de los datos, para evaluar la tendencia de inflación y de empleo, y en
ambos casos falta un largo camino por recorrer. Por lo anterior, consideramos que
el camino hacia una moderada depreciación al final del año es aun vigente.
USDMXN
La reversión en la trayectoria del tipo de cambio
durante observada septiembre se confirmó en
octubre, con la paridad peso dólar alcanzando
máximos de cinco meses, y operando a lo largo
de todo el mes por encima de su promedio móvil
de 150 días, dentro de un amplio rango de 70
centavos. Así, si bien la moneda mexicana
continua conservando parte de las ganancias
logradas en la primera mitad del año, es también
correcto el señalar la transición que ahora está
experimentando el MXN hacia un estado de
menor fortaleza.
Desempeño mensual
En este contexto, el peso mexicano imprimió el
segundo peor desempeño dentro de nuestra
muestra con un retroceso del -3.5% frente al
billete verde, únicamente menor a la pérdida de -
4.3% m/m de la corona noruega. La extensión del
debilitamiento de la moneda es atribuible en esta
ocasión principalmente a factores externos,
dentro de un entorno de menor tolerancia al
riesgo. De esta manera, el MXN ligó tres meses
consecutivos con impresiones negativas para
una depreciación acumulada de -7.2% en este
periodo.
Desempeño anual
Aun así, la moneda mexicana conserva una
ganancia de 8.0% en el 2023, siendo la segunda
moneda con mejor desempeño en el 2023,
únicamente detrás del peso colombiano. Detrás
del peso mexicano
se encuentra el real
brasileño, que comenzó su ciclo de recortes hacia
el final del verano; además del franco suizo y la
libra esterlina con una ganancia marginal frente
al dólar.
Remesas familiares
Las remesas se dinamizaron en septiembre al
imprimir un flujo mensual por 5,612.6 millones de
dólares (mdd), tercer mejor registro histórico e
hilando siete periodos consecutivos con lecturas
por encima de los 5,000 mdd. A tasa mensual, las
remesas avanzaron un 0.9%, impulsadas
únicamente por el número de operaciones. Este
mayor impulso resultó en una expansión anual
del 11.4% en el monto recibido, su mejor ritmo de
avance desde febrero y conformado por un
incremento del 9.1% a/a en el número de
operaciones y del 2.11% a/a en el envío
promedio. Vale la pena destacar que el número
de operaciones fue de 13.9 millones, segundo
mayor registro histórico, al tiempo que el envío
promedio en dólares se mantuvo en 403.2,
equivalente a 6,979 pesos implicando una
erosión del 11.97% en la moneda local.
USDMXN vs. DXY
Durante octubre el dólar – marcado por su índice
DXY – siguió un canal lateral luego de alcanzar
un máximo de 10 meses en 107 puntos a inicio
del mes, para finalmente concluir el mes 0.46%
arriba de la última cotización de septiembre. En
este contexto, la correlación del peso-dólar contra
el índice se “volteó” a -0.12 durante octubre,
contrastando contra el ya bajo 0.9 observado
entre el periodo enero-septiembre de este año, y
muy lejano del 0.78 registrado entre 2014 y 2019.
Posiciones del MXN en CME
Las posiciones especulativas a favor del peso en
el mercado de Chicago (CME) cayeron a su
menor nivel desde el 15 de marzo del 2022 con
54,446 contratos. Esto es una reducción de más
de 38 mil contratos con respecto al cierre de
septiembre y del 72% con respecto a su máximo
reciente registrado el 29 de noviembre del 2022
en 199,744. Asimismo, si bien los contratos
cortos también se han reducido, en el último mes
solo cayeron en 15,514 situando el total de
posiciones cortas en 16,585. Esto ha resultado en
37,861 posiciones netas largas, su menor nivel
desde que se tornaron a favor del peso en marzo
de este año.
MXN vs. Divisas duras
El desempeño del peso frente a divisas duras fue
negativo en octubre con pérdidas generalizadas
en el mes. La moneda mexicana perdió 3.5%
m/m frente al euro, seguida por un retroceso del
3.1% m/m contra la libra esterlina, además de -
1.7% m/m contra el yen japonés, y -1.3% m/m en
su comparativo contra el dólar canadiense. A
pesar de este reciente debilitamiento, las cifras
del 2023 siguen mostrando un muy sólido
desempeño del peso, con ganancias del 24.4%
contra el yen; 10.6% frente al CAD; 9.6% contra
el euro y avanzando 7.4% frente a la libra
esterlina.
Trayectoria del tipo de cambio real y promedio
Los datos más reciente del tipo de cambio real del
BIS, al cierre de septiembre, muestran el primer
retroceso mensual del índice del peso mexicano
desde diciembre del 2022, al ubicarse en 134.9
puntos y luego de haber alcanzado un máximo de
10 años durante agosto en 136.4 unidades.
Desviación del tipo de cambio real
Considerando
las
cifras
previas,
la
sobrevaluación del peso en relación a su
promedio móvil (PM) de 20 años – símil de su
nivel justo en 122.4 puntos– se moderó a 10.2%
desde 11.4% en el periodo anterior. Aun así, la
moneda mexicana se mantiene como la segunda
de mayor sobrevaluación dentro de nuestra
muestra, únicamente detrás del peso filipino que
en el último mes incluso incrementó su brecha
con respecto a su PM a 13.5%.
Valores gubernamentales en manos de extranjeros
Cifras parciales de la tenencia de valores
gubernamentales en manos de extranjeros muestra
una recuperación mensual al 25 de octubre, con un
incremento de 15.5 mil millones de pesos (mmdp)
hasta ese punto del mes. Así, además de ser la
mejor lectura desde junio, se destaca que el mayor
apetito por bonos mexicanos es en casi todos los
instrumentos, lidereados por Udibonos con 7.8 mmd
y seguido por Bonos M con 4.3 mmdp en el mes;
Bondes con 2.6 mmdp y Cetes por 1.3 mmdp;
marginalmente minado por una salida de -0.4 mmdp
en los bonos MS. Así, la tenencia total de los
foráneos se ubica en 1,688.7 mmdp, tras acumular
un flujo negativo por 18.3 mmdp en lo que va del año.
Expectativas Banxico sobre el tipo de cambio para fin de periodo
La más reciente encuesta de expectativas de
Banxico confirma el cambio en la perspectiva de
los analistas del mercado. Tras el punto de
inflexión registrado en la edición de septiembre,
el resultado de los datos recabados durante
octubre muestra un ajuste adicional en los
pronósticos para cierre de año para 2023 y los
siguientes dos periodos. En primer lugar, la
mediana del mercado ahora ubica la paridad
peso-dólar concluyendo el 2023 en 18.00, un
ajuste de 36 centavos con respecto al registro
previo y desde un mínimo de 17.75 observado en
agosto. Para 2024, se prevé 19.00 (+23
centavos) y 19.43 (+16 centavos) para el cierre
del 2025.
Conclusión
El comportamiento de nuestra moneda en el mes de octubre se atribuye
principalmente a factores internacionales. Pensamos que muy probablemente el
peso ya agotó casi en su totalidad el espacio para una mayor apreciación, ante los
crecientes riesgos en el frente internacional y local de cara al 2024. Luego que, el
bono del tesoro a 10 años alcanzó el 5%, ha retrocedido cerca del 50 puntos base
lo que también ha inhibido un menor apetito por dólares, sin embargo pensamos
que no es descartable ver que regrese a esos niveles y que deberán de fortalecer
al dólar. En los últimos días del mes los movimientos de nuestra moneda han sido
veloces, por lo que frente a un panorama incierto con cuestiones como elevados
precios del petróleo, tasas elevadas por más tiempo y cuestiones políticas
estimamos que la paridad peso-dólar pueda seguir una moderada trayectoria de
alza.
jueves, 9 de noviembre de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Divisas. Evolución del tipo de cambio, octubre 2023
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario