Fuente: The Competitive Intelligence Unit
Esta concentración anticompetitiva de
los ingresos se encuentra ligada al crecimiento en líneas referido. En
términos del gasto en servicios por usuario o ingreso promedio por
usuario (ARPU por sus siglas en inglés), se mantuvo en un nivel de $90
pesos al mes, circunstancia que se explica por la estabilidad en el
consumo de servicios.
Prepago y Pospago: Evolución Previsible
Es previsible que la dinámica de crecimiento del subsegmento de prepago
se mantenga e incluso, gane preferencia sobre pospago, a partir de sus
tarifas agresivas y abundancia en la oferta de servicios.
Actualmente es común encontrar mejores tarifas en prepago que en
pospago. Como ejemplo podemos usar la oferta de Telcel, tal que un
usuario de este operador que paga $229 pesos al mes en un plan de renta,
recibe 3GB, mientras que un usuario de esta misma compañía que paga
$200 pesos por una recarga, es decir, $29 pesos menos, obtiene la misma
cantidad de datos.
Otra variable que explica la contracción relativa del pospago es la
extinción de los subsidios, que genera incentivos a la contratación o
permanencia en un plan de servicios. Varios años atrás los subsidios
desaparecieron en México y aun cuando, tuvieron su reaparición en
trimestres recientes, los usuarios han migrado a canales de adquisición
que habilitan la obtención de equipos libres o desbloqueados para
usarlos con cualquier compañía. De esta forma, las tiendas
departamentales, de autoservicio o plataformas en línea que
comercializan estos equipos ofrecen esquemas de financiamiento que han
impulsado su preferencia y adquisición por esta vía.
Adicionalmente, de acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado
de Recargas en México 2T-2023”, 5% de los usuarios de prepago buscan
cambiar de compañía en los próximos 6 meses, toda vez que 19% de los
usuarios han mencionado que su experiencia con su operador actual es
regular o mala. Ello, supondría que esta proporción de usuarios están en
la búsqueda de probar la experiencia de servicio en un operador
distinto al que tienen contratado y requerirían de un equipo
desbloqueado.
Con todo ello, el mercado de prepago en México se ha fortalecido,
especialmente a partir de la incursión y oferta de OMV que han logrado
crecer y expandir su preferencia en el mercado.
Es previsible también que sigan surgiendo modelos de negocios que
ofrezcan ofertas complementarias o valor agregado con servicios
bancarios, tiendas departamentales, cines, equipos de fútbol,
gasolineras, etcétera, circunstancia que impulsaría aún más la
preferencia por este subsegmento.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario