martes, 17 de octubre de 2023

Palabras del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, durante la reunión de trabajo de la Comisión de Hacienda y Crédito Público en la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Paquete Económico 2024.

Buenas tardes. Saludo con gusto y respeto a las diputadas y diputados
integrantes de la Comisión de Hacienda. Agradezco a ustedes la invitación a esta
mesa de trabajo, con motivo del análisis de la iniciativa de la Ley de Ingresos
correspondiente a este ejercicio fiscal.
El Programa Económico, que ha sido presentado ante ustedes, busca dar
continuidad a la política económica de la presente administración, y plantea
lineamientos de política económica prudentes, alineados con el Plan Nacional de
Desarrollo. En este sentido, es que me presento ante esta soberanía para detallar
y explicar los supuestos bajo los cuales fue construido el último programa de la
administración.
El Programa Económico 2024 presentado se compromete a mantener a una
posición responsable, sólida y sostenible de las finanzas públicas del país, y no
contempla aumento de impuestos y tampoco impuestos nuevos.
El Programa Económico fue formulado con la información económica disponible
y en un contexto económico global que refleja ya una moderación del
crecimiento y volatilidad causada por eventos geopolíticos y continuos choques
de oferta desde la gran pandemia de 2020.
Es un programa prudente, realista y responsable que fue definido para cumplir
con 3 objetivos puntuales:
Primero: contribuye positivamente a la estabilidad al mantener un nivel de
endeudamiento por debajo de 50%, con lo cual, nuestro país ha sido reconocido
como uno de los países con menores niveles de endeudamiento.
Segundo: asegurar los recursos para terminar las grandes obras de
infraestructura de conectividad en el país, para no dejar presiones de gasto
pendientes a la administración siguiente, al mismo tiempo asegurar los recursos
para la protección social, reconocidos ahora como derechos universales en la
constitución.
1Tercero: contribuye a una transición financiera ordenada; lo que permitirá a la
próxima administración comenzar un nuevo programa económico dentro de una
senda de sostenibilidad fiscal.
México cuenta con pilares económicos sólidos y una alta capacidad de gestión
fiscal y financiera para enfrentar cualquier reto que se pudiera materializar en los
siguientes años, y la siguiente administración también contará con estos
elementos.
Durante los últimos 5 años, hemos mantenido un nivel de deuda estable como
porcentaje del PIB y en una senda sostenible, situación que no ha pasado
desapercibida en el escenario internacional. Organismos globales y agencias
calificadoras reconocen nuestra solidez financiera, reflejando la confianza que los
inversionistas internacionales tienen en México.
El Gobierno del presidente López Obrador ha sido reconocido por tener una
administración fiscal prudente y desde la Secretaría de Hacienda continuaremos
actuando con mucha responsabilidad para seguir contribuyendo a esta política.
Y en este sentido, tenemos claras las opciones para continuar con la prudencia
fiscal.
La siguiente administración tendrá la estabilidad y recursos presupuestales
suficientes para iniciar su programa de gobierno sin contratiempos ni presiones
para subir impuestos.
El Programa Económico tiene el mayor gasto en inversión social registrado, con
un monto que alcanza 12.8% del PIB. Asimismo, garantiza el financiamiento para
finalizar los grandes proyectos de infraestructura, los cuales han logrado que por
primera vez el sur-sureste de México crezca a tasas más elevadas, arriba del
crecimiento medio del país.
Esta medida, además de cumplir con los compromisos de la administración
actual, permite que la administración entrante inicie sin presiones financieras.
Permite evitar sobrecostos asociados con posibles choques de inflación y otros
compromisos financieros futuros.
Esta administración ha mantenido su compromiso de gestionar la deuda con
responsabilidad, manteniéndola en un nivel estable y sostenible que no supera el
50% del PIB.
En este Programa Económico, la política de deuda se encuentra regido por el
marco normativo vigente y estimamos que para finalizar el sexenio se sitúe en un
nivel sostenible de 48.8%.
2Este nivel coloca, y seguirá colocando a México, como uno de los países con
menores niveles de deuda/PIB de América Latina y comparado con países pares.
Adicionalmente, en el Programa 2023 y 2024 realizamos ajustes al déficit con el
fin de adaptarnos a las circunstancias. Si bien, en 2024 se proyecta un déficit de
5.4% para mantener el impulso económico en un contexto de moderación del
crecimiento global, no se compromete en ningún sentido la sostenibilidad fiscal
del país en el corto ni el mediano plazo.
Entro al detalle, el contexto y los fundamentos en los que nos apoyamos para
realizar los cálculos del marco macroeconómico.
Primero hablaré sobre el estado de la economía y las finanzas públicas y sus
estimaciones para el cierre de 2023; posteriormente, proporcionaré los elementos
más importantes que incluye la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación
2024.
En la primera mitad de 2023, la economía global se mantuvo con crecimiento
positivo. Sin embargo, como lo detallaré a continuación, se anticipa que el mundo
crezca menos, y en 2024 que el crecimiento global sea positivo pero que sea a un
menor ritmo.
Durante el primer semestre de 2023, la economía de Estados Unidos creció 2.7%
real anual, respaldada por la creación de un promedio de 260 mil empleos
mensuales. Asimismo, septiembre, la tasa de desempleo alcanzó su nivel más
bajo en más de 50 años, situándose en 3.8%. Bajo este contexto, se estima que
para el tercer trimestre el crecimiento continúe en un rango entre 0.7 y 1.2% en su
variación trimestral real.
En 2024, se espera que el crecimiento económico de EU sea de 1.8%, una cifra
ligeramente inferior a la proyectada previamente, debido a un menor impulso en
la demanda agregada y las condiciones monetarias restrictivas. Sin embargo, se
anticipa un sólido mercado laboral y reducción en las presiones inflacionarias,
beneficiando el ingreso real de los hogares y aumentando la confianza del
consumidor.
Por otro lado, la Zona Euro y China mostraron un crecimiento económico más
moderado. La actividad económica en la Zona Euro creció apenas 0.2% en el
primer semestre del año, mientras que la inflación se mantuvo elevada,
situándose en 4.3% en septiembre.
China, a su vez, tuvo un crecimiento del PIB de s+olo 0.8% en el segundo trimestre,
notablemente más bajo que su promedio histórico del 1.6%. Esta desaceleración
se debió en gran parte a una caída del 25% en el mercado inmobiliario y una
disminución del 4% en las ventas al menudeo entre julio y agosto.
3En cuanto a la política monetaria, la Reserva Federal de EU incrementó su tasa de
referencia a un rango de 5.25 a 5.50%, el nivel más alto desde 2001. El Banco
Central Europeo también adoptó una postura restrictiva, elevando su tasa de
depósitos a 4.0% y la de refinanciamiento a 4.5%.
Por su parte, los mercados emergentes enfrentaron volatilidad, con el índice
EMBI+ alcanzando 433 puntos en marzo, pero se recuperó para situarse en 376 6
puntos a finales de agosto. Esta recuperación fue impulsada en parte por la
contención de los riesgos de contagio financiero y las expectativas mejoradas de
crecimiento en economías emergentes.
A pesar de los desafíos señalados, se espera que la economía mundial continúe
creciendo, aunque a un ritmo más moderado hacia finales de 2023 y durante
2024.
En cuanto a la economía mexicana, en la primera mitad de 2023, mostró signos
de crecimiento robusto, con aumentos en los indicadores de empleo, inversión y
consumo. El crecimiento del PIB fue de 3.7% en comparación con el mismo
período del año anterior.
Por su parte, la inflación ya se encuentra en una trayectoria descendente.
Asimismo, la solidez del sistema financiero y la creciente confianza de los
inversionistas nacionales y extranjeros son indicativos de la fortaleza económica
de nuestro país.
En el mercado laboral, se crearon 1.9 millones de empleos promedio en el primer
semestre de 2023 respecto al año anterior, logrando una tasa mínima de
desempleo de 2.8%. Además, los salarios reales aumentaron, beneficiando a la
población trabajadora y fomentando el consumo privado. Por ejemplo, los salarios
registrados ante el IMSS crecieron 4.7% en términos reales de enero a agosto de
este año.
México también aumentó su participación en el comercio con Estados Unidos,
con un déficit comercial de 75 billones de dólares y un incremento en las
exportaciones. Paralelamente, la inversión extranjera directa alcanzó 29 billones
de dólares, un récord histórico, impulsado por la confianza de las empresas
globales en la economía mexicana. 3
La inflación promedio fue del 6% en los primeros ocho meses del año, mostrando
una tendencia decreciente. Se espera que este indicador continúe acercándose
al objetivo de inflación en lo que resta del año, apoyada por las políticas fiscales y
monetarias.
4Por su parte, el sistema financiero se mantuvo estable, con índices de morosidad
tolerables y altos niveles de capitalización. A agosto de 2023, el crédito al sector
privado no financiero, otorgado por la banca comercial, experimentó un
crecimiento real acumulado del 3%, reflejando una dinámica económica positiva.
Pese a la volatilidad financiera internacional, el tipo de cambio se ha apreciado
11.5% en promedio durante esta administración y 6.7% durante 2023. Este
fortalecimiento es una clara muestra de la estabilidad macroeconómica, la
robustez de las finanzas públicas, y también está influido por un nivel de tasas de
interés alto.
La fortaleza actual de nuestra moneda ha contribuido a mitigar las presiones
inflacionarias asociadas a los bienes importados, promoviendo una economía
más estable y un costo de vida accesible para la población.
Con base en los resultados observados en 2023, se proyecta para el cierre de este
año un crecimiento de la economía mexicana de entre 2.5 al 3.5%. Asimismo, se
espera que la inflación se estabilice alrededor de 4.5% anual; la tasa de interés de
referencia se ubique en 11.25%; el tipo de cambio cierre en 17.3 pesos por dólar y el
precio del petróleo se mantenga estable.
En cuanto a las finanzas públicas de México, en 2023 se cumplirán las metas
fiscales a pesar de los menores ingresos petroleros, ya que los ingresos totales se
han compensado con mayores ingresos tributarios y no tributarios.
En 2023, los ingresos tributarios de México mostraron un crecimiento
significativo, alcanzando cerca de 3 billones de pesos hasta agosto, un aumento
de 7.7% en términos reales anuales, el más alto desde 2016. Esto se debió a un
buen desempeño económico.
Destaca la recaudación de ISR, que en el acumulado entre enero y agosto se
incrementó en 3.6% real anual, impulsado por la creación de empleo, el aumento
de la masa salarial y el crecimiento de las utilidades empresariales.
De la mano de la reducción en los precios internacionales de combustibles, el
IEPS de combustibles aumentó. De enero a julio se recaudaron 116 mil millones
de pesos por concepto de este impuesto, en contraste con la caída de 57 mil
millones de pesos observada al cierre de julio del año pasado.
Nuestra política de mantener el precio de la gasolina estable generó que los
estímulos a la cuota del IEPS contuvieran los incrementos en términos reales en
el precio de los combustibles. Al cierre de agosto, el precio de la gasolina magna
ha incrementado apenas 3 pesos respecto al nivel que prevalecía a finales de 2018.
9 De no haber implementado esta política los precios habrían incrementado 30%
en términos reales.
5Aunque la recaudación del IVA estuvo por debajo del programa debido al
crecimiento de las devoluciones y compensaciones, comparado con años previos,
y a la apreciación del peso frente al dólar que afectó el IVA por comercio exterior.
Hacia el final de 2023, se prevé que los ingresos tributarios alcancen los 4.4
billones de pesos, equivalente a 14% del PIB.
En cuanto a los ingresos petroleros, disminuyeron un 25% real anual hasta agosto
debido a los menores precios de los hidrocarburos y la apreciación del peso.
Asimismo, los ingresos no tributarios disminuyeron un 9.5% real anual hasta
agosto, pero fueron mayores respecto al programa en 80 mil millones de pesos.
Por su parte, los ingresos de organismos y empresas distintas de Pemex
superaron las proyecciones en 54 mil millones de pesos, gracias a un mejor
desempeño del IMSS y CFE, impulsados por el aumento de empleo formal,
salarios y ventas de energía eléctrica debido a la mayor actividad económica.
En el caso particular del IMSS, actualmente tiene una posición financiera positiva
histórica, con un incremento real del 8.2% en sus ingresos propios hasta agosto,
gracias al aumento de pagos de cuotas de seguridad social. Esto no solo refleja la
capacidad del instituto para proporcionar servicios de salud de calidad, sino que
también muestra su solidez financiera.
Se prevé que los ingresos propios del IMSS aumenten un 25% en términos reales
al final de la administración, marcando el crecimiento más significativo en
comparación con las administraciones previas.
Para el cierre de 2023, se espera que los ingresos totales del IMSS alcancen 1.22
billones de pesos, mientras que el gasto total será de 1.18 billones de pesos. Esto
resultaría en un excedente de 40 mil millones de pesos sin necesidad de usar
reservas, lo cual refleja las estrategias efectivas implementadas para mantener el
equilibrio financiero y proporcionar estabilidad a las operaciones del Instituto.
Por su parte, se espera que los ingresos no tributarios alcancen 327 mil millones
de pesos y los ingresos de entidades distintas de Pemex, cerca de 1 billón de pesos
al cierre del año.
En cuanto a la asignación del gasto público, en 2023, se caracterizó por su énfasis
en el desarrollo social y la inversión física, alineándose con los objetivos del
gobierno de mitigar la desigualdad y estimular el crecimiento económico en todo
el país. En los primeros ocho meses del año, se canalizaron 2.4 billones de pesos a
desarrollo social, marcando un incremento de 7% en comparación con el
acumulado de enero a agosto de 2022. Esto permitió que los programas sociales
universales llegaran a más hogares mexicanos.
6Los programas sociales han tenido un impacto significativo en la reducción de la
desigualdad. En 2022, los programas sociales evitaron que 4 millones de personas
cayeran en condición de pobreza. Además, los efectos positivos 11 también
contribuyen al desarrollo personal y comunitario y han fortalecido el consumo
interno.
Un área donde se ha observado un impacto positivo es en la liberación del tiempo
para la educación. Los beneficiarios de becas, por ejemplo, han podido dedicar
más horas al estudio gracias al apoyo recibido. Esto no sólo mejora sus
oportunidades individuales, sino que también contribuye al aumento del capital
humano del país.
Por ejemplo, los beneficiarios de nivel primaria y secundaria de las becas Benito
Juárez reportaron un incremento de 2 horas semanales de estudio y una drástica
reducción de 12 horas semanales dedicadas a trabajar. También, se redujo en 1.5
horas a la semana el tiempo dedicado a quehaceres domésticos.
Además, estos programas han tenido un impacto positivo significativo en la
liberación del tiempo de las mujeres, permitiéndoles diversificar sus actividades
más allá de los roles tradicionales de cuidado.
Las beneficiarias del Apoyo al Bienestar de Hijas e Hijos de Madres Trabajadoras
reportaron una reducción de 3 horas semanales en promedio a las labores de
cuidados y quehaceres domésticos. Esto abre oportunidades para su
participación más activa en otras esferas de la sociedad, incluyendo la económica
y la cívica, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y diversa.
Paralelamente, la inversión física fue destinada principalmente a proyectos de
conectividad esenciales de infraestructura, siguiendo la estrategia del Gobierno
de México de impulsar el desarrollo económico regional y atraer 1inversiones del
extranjero. Hasta agosto, los fondos asignados a la inversión física aumentaron un
3.7%, superando ampliamente el crecimiento promedio de 2.6% observado en los
cinco años previos.
En cuanto al gasto federalizado, el monto de las participaciones federales
otorgado durante esta administración es el mayor de los últimos 3 sexenios. En
2023, las entidades federativas recibieron una asignación de 1.6 billones de pesos
en el acumulado de enero a agosto, cifra que registró un incremento de 4.4%
respecto al mismo período del año previo.
Hacia el cierre del año, se estima que las participaciones asciendan a 3.7% del PIB,
0.1 puntos porcentuales por arriba del nivel observado en 2022. Si bien se prevé
que las participaciones se ubiquen por debajo de lo programado, ante la
reducción de la recaudación federal participable, es importante mencionar que
el Gobierno Federal llevó a cabo la potenciación del FEIEF para proteger la
7disponibilidad de recursos de los estados y municipios y compensar casi al 100%
dicha disponibilidad.
En 2023, México tiene un déficit presupuestario y un balance primario mejores de
lo esperado. Se proyecta que el déficit presupuestario para 2023 sea de 3.3% del
PIB. Excluyendo la inversión pública aprobada, se espera un superávit del 0.1% del
PIB, cumpliendo la meta anual. Por su parte, el balance primario también se
espera que sea de 0.1% del PIB, mejor que el déficit de 0.2% del PIB previsto
inicialmente.
Se anticipa que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se
ubiquen en un déficit de 3.9% del PIB, mejor que el 4% aprobado. Esto resultará
en que la deuda pública se sitúe en el 46.5% del PIB, 2 puntos porcentuales por
debajo de lo aprobado.
Comparado con 2018, la deuda pública aumentará únicamente 2.8 puntos
porcentuales del PIB al cierre de 2023, mucho menor que en episodios previos.
En esta administración, hemos llevado a cabo el refinanciamiento de deuda
externa más grande en la historia del país. Se ha refinanciado deuda externa por
una suma total de 15 billones de dólares en deudas a corto plazo, una cifra que
supera más del doble lo realizado por la administración previa.
Adicionalmente, la deuda externa ha bajado como porcentaje del portafolio total
de deuda gracias a una estrategia efectiva de gestión de pasivos. Para ponerlo en
perspectiva, en 2019, la deuda externa constituía el 21% del portafolio total; en la
actualidad ha disminuido a 16%.
Reducir el porcentaje de deuda externa del portafolio total fortalece nuestra
independencia financiera de mercados externos y al mismo tiempo privilegia
nuestro mercado interno, el mercado de pesos mexicanos, al concentrar los
retornos en nuestra jurisdicción financiera, sin comprometer el acceso de México
a los mercados globales.
La estrategia de financiamiento del Gobierno Federal se enfoca no sólo en los
aspectos económicos sino también en criterios Ambientales, Sociales y de
Gobierno Corporativo (ASG). Este enfoque tiene como meta la creación de un
mercado robusto que otorgue acceso a financiamiento sostenible tanto a
entidades públicas como privadas.
. Durante esta administración, hemos establecido nuevas referencias en los
mercados de Japón, Europa, Estados Unidos y México, siguiendo los criterios ASG,
y hemos conseguido atraer a nuevos inversionistas. En el ámbito internacional,
México se ha consolidado como un emisor prominente de deuda ASG,
acumulando un total de 7.8 billones de dólares.
8Hasta la fecha, el mercado local se ha enriquecido con la emisión de 121 bonos
sostenibles y sociales en moneda nacional, sumando un total de 420 mil millones
de pesos. Este avance notable refleja nuestro compromiso continuo con
iniciativas que no sólo impulsan el crecimiento económico, sino que también
fomentan la sostenibilidad ambiental y social, sobre todo a través de estrategias
de movilización de financiamiento sostenible.
Durante esta administración, hemos ejercido una gestión prudente en relación
con los créditos multilaterales provenientes de Organismos Financieros
Internacionales, enfocándonos tanto en la contratación responsable como en la
reducción de los saldos vigentes, evitando incrementar el saldo de la deuda con
dichos organismos. Como resultado, los saldos actuales de la deuda de México
con estos organismos se han mantenido al mismo nivel que en 2018.
Además, hemos liberado crédito adicional por 6 billones de dólares. Esta medida
facilitará que la próxima administración cuente con la flexibilidad de acceder a
financiamiento concesional, en caso de que lo consideren necesario.
Ahora bien, pasaré a las proyecciones para 2024. El Programa Económico 2024 se
ha diseñado considerando un entorno de estabilidad macroeconómica y prevé
un crecimiento real del PIB de entre 2.5% y 3.5%, apoyada por el consumo privado
robusto y aumentos en las inversiones públicas y privadas.
La tasa de interés se proyecta cerrar en 9.5%, y se anticipa una inflación del 3.8%.
Asimismo, el tipo de cambio podría situarse en 17.6 pesos por dólar.
En cuanto al precio de la mezcla mexicana del crudo de exportación, se estima en
56.7 dólares por barril, en línea con la metodología establecida en el artículo 31 de
la LFPRH y el artículo 15 de su Reglamento. Asimismo, la plataforma de
producción de petróleo nacional podría ascender a 1.9 millones de barriles diarios.
Estas estimaciones están respaldadas por la continuidad de las políticas públicas
implementadas en esta administración y las reformas laborales de los últimos
cinco años que han mejorado el acceso a la seguridad social, y han aumentado
los ingresos laborales.
Asimismo, se anticipa que los sectores de servicios, comercio, construcción y
manufacturas experimentarán una alta demanda de personal, apoyada por la
mayor participación femenina en la fuerza laboral, principalmente aquella
altamente calificada.
Por su parte, el fenómeno de la relocalización de empresas y los estímulos fiscales
otorgados en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec impulsarán el
desarrollo económico del sur de México.
9Para el ejercicio fiscal 2024, se presupuestan ingresos por 7.3 billones de pesos, un
aumento de 0.8% en términos reales respecto a la estimación de cierre de 2023.
Los ingresos tributarios aumentarán en 284 mil millones de pesos con respecto a
las previsiones de cierre de 2023, incluyendo un aumento en el IEPS de
combustibles de 161 mil millones de pesos, a pesar de un menor precio del
petróleo.
Asimismo, los ingresos petroleros se prevén menores en 133 mil millones de pesos
respecto a la estimación de cierre para 2023, debido a un precio de petróleo 15%
menor comparado con el cierre de 2023. Aun así, se verán parcialmente
compensado por un aumento de 1.4% en la producción de hidrocarburos.
Para 2024, los ingresos tributarios están proyectados en 4.9 billones de pesos, un
crecimiento real de 6% respecto al cierre de 2023. Sin contar el IEPS de gasolinas,
los ingresos serán de 4.5 billones de pesos, con el ISR y el IVA, creciendo un 3.0% y
2.6% respectivamente, atribuido al crecimiento económico y medidas tributarias
implementadas desde 2019.
Por su parte, los ingresos no tributarios se presupuestan en 262 mil millones de
pesos, una reducción de 24% en términos reales respecto a la estimación de 2023,
debido principalmente a que se estima que habrá mayores ingresos excedentes
con destino especifico. Además, los ingresos de organismos y empresas,
excluyendo Pemex, se mantendrán en niveles similares en términos reales a los
aprobados
en
2023.
Por su parte, PEMEX tiene un superávit financiero proyectado de 145 mil millones
de pesos, compensado por una aportación similar del Gobierno Federal para el
pago de amortizaciones de deuda de mercado y para reducción de dicha deuda.
Esta medida genera mayor confianza de los inversionistas.
Pemex también tiene un techo de gasto de servicios personales de 105 mil
millones de pesos. Además, la carga fiscal de PEMEX se reducirá, y su costo
financiero disminuirá en 4.7 millones de pesos, una caída de 3.6% en términos
reales respecto a lo aprobado para 2023.
En 2024, el déficit en el balance del Gobierno Federal se proyecta en 1.9 billones
de pesos, alineado con los RFSP y balances de las empresas productivas del
estado y entidades bajo control presupuestario directo.
El Programa Económico 2024 no contempla modificaciones a la ley de derechos,
a excepción de dos exenciones del pago por acceso a sitios y zonas arqueológicas,
que favorecen a las comunidades indígenas y a los guías turísticos que residen y
laboran en las inmediaciones de zonas arqueológicas.
10Ahora bien, el gasto neto total para 2024 está proyectado en 9 billones de pesos,
un aumento de 4.3% en términos reales respecto al nivel aprobado para 2023. De
este total, 6.4 billones de pesos corresponden al gasto programable.
. Es importante resaltar que el gasto propuesto está alineado con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la ONU, con un 84% de los programas presupuestarios
vinculados a estos objetivos globales.
El Programa Económico 2024 tiene un componente social muy importante. Se
prevé un gasto en desarrollo social de 4.4 billones de pesos, lo que constituye un
aumento real del 7% con relación al nivel aprobado de 2023 y representa 68% del
gasto programable total.
Este incremento permitirá fortalecer los programas sociales, destacando la
universalidad de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, en
donde se alcanzará un aumento de 25% en la pensión otorgada.
En términos de infraestructura económica, se propone un gasto de 1.1 billones de
pesos, con un marcado enfoque en la inversión física, que absorberá 80% de estos
fondos.
En el ámbito del federalismo fiscal, los recursos destinados a las finanzas públicas
locales suman 2.5 billones de pesos, mostrando un aumento de 13 mil millones de
pesos respecto al cierre de 2023. Esto subraya el compromiso continuo de apoyar
y fortalecer las capacidades financieras de los estados, permitiéndoles satisfacer
sus responsabilidades institucionales en áreas críticas como la educación, la salud
y la infraestructura social.
Para cerrar mi intervención, me gustaría reiterar que el Programa Económico
2024 continuará distinguiendo a México como uno de los países con menores
niveles de endeudamiento como porcentaje del PIB, muy por debajo de umbrales
de alerta determinados por agencias calificadoras y organismos financieros
internacionales. Contribuirá a una transición financiera ordenada y permitirá a la
siguiente administración contar con recursos para iniciar un nuevo programa
económico que siga consolidando la estabilidad y el crecimiento inclusivo de
México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario