·
Centra sus esfuerzos en integración de
prácticas y divulgación de información Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).
·
El Protocolo de Sustentabilidad de la
Banca ha permitido que, a la fecha, 40 instituciones estén comprometidas por adoptar
criterios sostenibles.
·
La banca, lista para apoyar el
potencial incremento en la demanda de crédito empresarial hasta por 307 mil
mdp., con ayuda de los beneficios que traería consigo el nearshoring:
Julio Carranza.
Por ser uno de los principales retos del país, contar con una economía sostenible
y equitativa, la banca innova y promueve permanentemente la adopción de
criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), generando con ello, confianza
y elevando su reputación, afirmó el presidente de la Asociación de Bancos de
México (ABM), Julio Carranza Bolívar.
En este contexto, y dado que la crisis socioambiental a nivel mundial
exige una mayor integración de prácticas y divulgación de información en el
sector privado, con los criterios mencionados, la banca ha centrado sus
esfuerzos en temas de responsabilidad social, integración de sostenibilidad en
prácticas comerciales y de inversión, equidad de género y riesgos ambientales y
sociales.
Al recordar que el Protocolo de Sustentabilidad de la Banca, lanzado en
2016 --compromiso voluntario con lineamientos para avanzar en la adopción de
criterios sostenibles-- el directivo resaltó que a la fecha, suman 40
instituciones bancarias firmantes en éste, lo que representan el 87% de los
activos del sector y una importante participación de la banca de desarrollo.
En conferencia de prensa y acompañado de los vicepresidentes Daniel
Becker Feldman y Raúl Martínez-Ostos, Carranza Bolívar destacó los relevantes
avances de los bancos en temas ASG, entre los que destaca el 79% de las
instituciones con áreas de Sustentabilidad; respecto de crédito e inversión, 58%
financia o promueve proyectos con impacto ambientales y sociales y un 57% miden
sus emisiones de carbono.
En el tema social, abundó el Presidente de la Asociación de Bancos, y con
el objetivo de alcanzar una verdadera equidad de género, la banca definió una
hoja de ruta con base en cuatro ejes de trabajo: Cimientos (desarrollo de
lineamientos, políticas y acciones); Desarrollo (identificación de talento,
planes de sucesión y capacitación); Violencia (continuar su erradicación e impulsar
cultura y prevención) y Balance (mecanismos que permitan el balance entre vida
y trabajo).
En lo que a Gobernanza se refiere, la banca se ha enfocado en implementar
dentro de su gobierno corporativo las mejores prácticas nacionales e
internacionales, lo que ha dado como resultado, con cifras a octubre de 2022 e
información de 23 instituciones, el 95% cuente con Código de Ética y el 100% de
éstas, con Análisis Integral de Riesgos y Prácticas de Anticorrupción,
adicionales a la norma.
Por otra parte, Carranza Bolívar resaltó que, al primer semestre de 2023,
la actividad económica de México creció más de lo esperado (3.6% anual), por lo
que el nearshoring es una oportunidad que se debe aprovechar al máximo,
dado que ha traído a México 174 anuncios de inversión por 74 mil mdd. de
dólares.
Si como país logramos concretar los beneficios que traería esta práctica,
la banca está lista para apoyar el potencial incremento en la demanda de
crédito empresarial hasta por 307 mil mdp., aseguró, advirtió.
“Si México logra concretar este impulso a la Inversión Extranjera Directa
IED y Exportaciones, en los próximos 4 años, el nearshoring podría
impulsar una mayor demanda de crédito empresarial en diversos sectores
económicos”, concluyó el presidente del gremio bancario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario