Invex Economía Reporte Semanal/Capitales
Esta semana se publicará información económica relevante. En general, anticipamos buenos datos sobre la actividad en México y en Estados Unidos. Destaca la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. No anticipamos cambios en el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia.
La semana pasada …
Este miércoles se dará a conocer una nueva decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). El Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) evaluará si mantiene el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en su nivel actual [5.25%-5.50%] o si aumenta dicho intervalo.
No anticipamos movimientos en la tasa de referencia en el comunicado de este próximo 1° de noviembre. Después de que la inflación anual medida a través del deflactor del gasto en consumo subyacente descendiera de 3.8% en agosto a 3.7% en septiembre, las acciones de la FED parecen ir encaminadas en la dirección correcta.
Asimismo, los elevados niveles de tasas de interés en el mercado generan cierta restricción monetaria por lo que, por ahora, no sería necesario que el banco central incremente aún más dicha restricción.
Por otra parte, se mantienen riesgos al alza que podrían dificultar la convergencia de la inflación hacia al objetivo de 2.0% de la FED. No descartamos que el banco central aplique un incremento adicional en la tasa de referencia en diciembre o principios de 2024.
En el entorno global:
El principal dato de la semana en Estados Unidos fue el PIB del 3T-23. El consumo privado fue el principal propulsor del crecimiento en el periodo, seguido de la acumulación de inventarios. Asimismo, destacó el mayor gasto gubernamental. Recientemente se anunció que, durante el año fiscal 2023, el Gobierno gastó el doble de lo erogado en 2022.
El índice de actividad nacional que calcula la FED de Chicago se ubicó en 0.02 puntos en septiembre, lo cual sugiere cierto estancamiento. Otros índices que también apuntan hacia un relativo estancamiento de la actividad fueron los PMI manufacturero y no manufacturero de octubre, mismos que registraron lecturas de 50.0 puntos y 50.9 puntos, respectivamente.
En lo que respecta a inversión no residencial, los nuevos pedidos de bienes durables crecieron 4.7% a tasa mensual en septiembre, por encima del 1.7% m/m esperado por el mercado. Excluyendo defensa y aviación, los nuevos pedidos crecieron 0.6% m/m (0.1% m/m est. analistas).
En cuanto a información del sector residencial, los permisos de construcción cayeron 4.5% a tasa mensual en septiembre (-4.4% est.). En contraparte, las ventas de casas nuevas se dispararon 12.3% m/m en el mes a pesar de las elevadas tasas de interés en el mercado hipotecario. En general, sí anticipamos que las tasas altas impacten negativamente sobre la actividad residencial de 2024.
La semana pasada también se publicaron el ingreso (0.3% m/m) y el gasto en consumo personales (0.7%). El consumo creció más de lo esperado por el mercado.
En la zona Euro, los PMI manufacturero y no manufacturero de octubre registraron caídas para colocarse en 43.0 y 47.8 puntos, respectivamente. Una lectura por debajo de los 50 puntos sugiere una contracción de dichos sectores. La semana pasada, el Banco Central Europeo mantuvo la tasa de interés de referencia en 4.50%.
México:
El INEGI dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de agosto, el cual creció 3.7% a/a, por arriba de lo estimado (3.4% anual). A tasa mensual, el indicador se expandió 0.4%, impulsado por incrementos en los tres grandes rubros de actividad (primarias, secundarias y terciarias). El dato del IGAE confirma la resiliencia de la economía mexicana en un entorno de elevadas tasas de interés.
El incremento en el consumo, impulsado por las ganancias en el empleo, así como el aumento en la inversión fija bruta, impulsada por el nearshoring y las obras más relevantes para la actual administración, han contribuido al crecimiento de los últimos meses. No obstante, prevemos que los altos costos crediticios, así como un debilitamiento de la economía estadounidense, podrían desacelerar el ritmo de crecimiento de la economía nacional en 2024.
El martes pasado se publicó la inflación de la primera quincena de octubre, la cual se ubicó en 0.24%, cifra menor a la estimada por INVEX (0.50% q/q) y por el consenso del mercado (0.37% q/q). La tasa anual descendió de 4.47% a 4.27%. No anticipamos cambios en la tasa de interés de referencia de Banxico en la próxima reunión del 9 de noviembre. Prestaremos atención al balance de riesgos que presente la Junta de Gobierno del banco central en cuestiones de inflación.
Destacó el comentario del subgobernador de Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, durante su ponencia en el Foro de Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos. El banquero central mostró preocupación sobre el Presupuesto de Egresos de 2024, pues el incremento en el gasto sería significativo. Además de la presión en las finanzas públicas, un mayor déficit podría obstaculizar la convergencia de la inflación hacia el objetivo de Banxico.
¿Qué esperar los próximos días? …
Esta semana se publicarán datos de empleo, producción y confianza para Estados Unidos, China, México, y la Eurozona.
En Estados Unidos se divulgarán datos de empleo. Destaca el informe de ADP de octubre, así como la nómina no agrícola de dicho mes. Para el reporte ADP se estima un incremento de 46 mil unidades con relación al mes anterior, lo que situaría la cifra en 135 mil plazas (89 mil mes anterior). También se publicará el número de vacantes de empleo de septiembre (JOLTS, por sus siglas en inglés) para las cuales se anticipa una disminución de 410 mil puestos.
La nómina no agrícola de octubre se publicará este viernes. El mercado prevé un avance de 185 mil plazas (vs 336 mil mes previo). Este último indicador es fundamental para evaluar el mercado laboral de Estados Unidos, mismo que recientemente ha mostrado un fortalecimiento.
En cuanto a datos manufactureros regionales, la Reserva Federal de Dallas espera que su índice de actividad manufacturera muestre una mejora al ubicarse en (-)16.0 puntos (-18.0 puntos mes anterior). Además, se publicarán los datos de productividad agrícola y costos laborales unitarios al 3T-23. El Conference Board también dará a conocer su índice de confianza del consumidor, el cual se espera se ubique en 100 puntos en octubre.
En la Eurozona, se dará a conocer el PIB al 3T-23. El consenso del mercado anticipa un crecimiento de 0.3% a tasa anual y 0.0% a tasa trimestral. También se conocerá la inflación al consumidor de octubre, para la cual el mercado estima un crecimiento de 0.3% m/m para el índice general y una desaceleración de la inflación subyacente a 4.2% anual. Adicionalmente, se informará sobre la confianza económica, industrial y de servicios de octubre.
En China se reportarán los PMI manufacturero y de servicios de octubre, los cuales se espera que tengan variaciones marginales. Esto después de que el gobierno central impulsara un paquete de ayuda económica para poder reactivar a la economía.
En México se reportará el PIB al 3T-23. El estimado de INVEX se ubica en 3.1% anual. Es importante recalcar que la fortaleza económica de Estados Unidos podría incidir de manera positiva en el crecimiento de la economía nacional, impulsado por aumentos en las exportaciones manufactureras y remesas.
El IMEF dará a conocer su índice manufacturero y de servicios de octubre, y también se informará el número de trabajadores asegurados en el IMSS durante octubre.
Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de X @invexbanco
Mercado de Capitales
Bolsas concluyen semana con rendimientos mixtos, datos económicos y reportes corporativos dictan el sentimiento del mercado.
En EE.UU. los mercados accionarios concluyeron la semana con variaciones negativas: el S&P 500 bajó -2.53%, el Dow Jones disminuyó -2.14% y el NASDAQ cayó -2.62%.
El S&PBMV IPC registró una subida por 1.45%, destacaron las alzas en WALMEX, Q* y RA de 11.3%, 11.3% y 10.9%, respectivamente.
En la semana los mercados se vieron impactados por factores, como: el alza en las tasas de bonos gubernamentales, datos económicos que muestran que continúa la resiliencia de la economía estadounidense y reportes corporativos mixtos que generaron un desempeño volátil en las bolsas.
Sobre las tasas de los bonos gubernamentales alcanzó niveles de 5.021%, su nivel más alto desde el 2006, el aumento se dio al iniciar la semana, en tanto, los inversionistas asimilaban comentarios por parte del presidente de la FED, Jerome Powell, quien ratificó el compromiso de la institución de llevar la inflación a la meta del 2.00% y comentó que “no ve las tasas muy elevadas”.
En cuanto a datos económicos destacaron: 1) el crecimiento del PIB durante el 3T23, el cual resultó con un crecimiento de 4.9% (AaA) y 2) el índice de consumo personal de septiembre registró un incremento de 0.7% (MaM).
También se publicó la lectura de inflación medida por el deflactor de precios al consumidor de septiembre, medida seguida por la FED, la cual resultó en línea con lo esperado por el consenso de 3.4% (AaA) y se mostró sin cambios contra su lectura previa.
El mercado continúa descartando la posibilidad de un aumento en la próxima decisión de política monetaria de la FED (a media semana), las probabilidades del CME Group anticipan un 99.47% que se mantenga el nivel actual de tasas de 5.25% – 5.50%.
Sobre los reportes corporativos, de acuerdo con Refinitiv, ha reportado el 49% de las empresas que componen del S&P500, de ellas el 77.76% ha reportado mejores ganancias a las esperadas por los analistas.
En la semana destacaron los reportes de emisoras como: Amazon, Alphabet, Ford, Meta y Microsoft. Algunas empresas de tecnología dieron a conocer sus cifras, entre ellas, destacaron Microsoft que superó las proyecciones del consenso, los ingresos registraron el mayor incremento en seis trimestres, apoyados por la demanda de productos de Inteligencia Artificial.
A su vez, Meta reconoció que el conflicto en Medio Oriente podría causar una caída en los gastos de publicidad por parte de las empresas hacia adelante afectando sus ingresos, además, el segmento de la nube de Alphabet generó ingresos menores a los esperados, lo que provocó una caída en el precio de la acción de -10.53% en la semana.
GE reportó ingresos y ganancias mayores a las esperadas por los analistas; adicionalmente, la compañía aumentó su guía para lo que resta del año ante una mayor demanda en su negocio aeroespacial.
Boeing superó las estimaciones en ingresos, pero reportó una pérdida mayor a la esperada por el consenso; los ingresos se vieron apoyados por ventas mayores a las anticipadas en el segmento de aeronaves comerciales. Adicionalmente, mantiene su guía de flujo libre de efectivo para lo que resta del año; asimismo, aumentó sus expectativas de producción para su aeronave 787 Dreamliner a cinco unidades por mes desde cuatro previas.
Intel reportó mejor a lo esperado, además demostró progreso en su plan de ahorrar Usd$3,000 millones anuales, la acción de la empresa subió 9.29% el día de su reporte.
Hacia adelante esperamos que el sentimiento en los mercados continue siendo dictado por los datos económicos y reportes corporativos del 3T-23. Además, la atención se centrará en la decisión sobre la política monetaria de la FED (a media semana) y los comentarios de su presidente Jerome Powell.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre Var. Semanal S&PBMV IPC 48,973.85 1.45% Dow Jones 32,417.59 -2.14% Nasdaq 12,643.01 -2.62% S&P500 4,117.37 -2.53% Bovespa 113,301.35 0.13% DAX 14,687.41 -0.75% CAC 40 6,795.38 -0.31% Nikkei 30,991.69 -0.86% Shangai 3,017.78 1.16%
¿Qué esperar en los próximos días?
En EE.UU., destaca la lectura del PMI manufacturero y no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM) de octubre, junto al reporte JOLTs de vacantes abiertas de septiembre y el reporte de nómina no agrícola para octubre.
En cuanto a la temporada de reportes del 3T-23, destacan los reportes de: Airbnb, AMD, Apple, Caterpillar, McDonald’s y PayPal.
En China se dará a conocer los índices PMI manufacturero, no manufacturero y composite de octubre.
Para Europa se tendrán las lecturas de inflación general y subyacente del mes de septiembre, así como el crecimiento del PIB mensual de octubre.
En territorio local, tendremos la lectura del crecimiento del PIB para el 3T23.
No hay comentarios:
Publicar un comentario