Se acelera el crecimiento en EE.UU. El Top La economía norteamericana continuó mostrando robustez en el tercer trimestre del año con su mayor tasa de expansión desde 2021. La inflación PCE en Estados Unidos, imprimió una variación anual del 3.4% durante septiembre, en línea con los estimados del mercado; sin embargo, el gasto en el consumo se aceleró más de lo anticipado. Por su parte, la inflación en México a la primera mitad de octubre muestra una mayor moderación a la anticipada ante la caída de los precios de los agropecuarios. El Banco Central Europeo mantiene sin cambios sus tasas de referencia, aunque aún no descarta alzas adicionales. Los PMIs de EE. UU. a octubre anticipan una ligera mejoría en el desempeño del sector privado, destacándose el retorno del indicador manufacturero a zona de expansión. El retrovisor El dato estelar de la semana fue la publicación del PIB en EE. UU. correspondiente al tercer trimestre del año, el cual sorprendió al alza con una expansión trimestral anualizada del 4.9% y apoyada por un aún robusto consumo, lo cual fue reiterado por la aceleración en el gasto en el consumo que avanzó en septiembre 0.7% m/m, mientras que la inflación PCE– el indicador predilecto de la Fed– se mantuvo sin cambios en 3.4% a/a. En México, la actividad económica continuó mostrando vigorosidad con una expansión anual del IGAE del 3.7%. Además, la inflación se moderó más de lo anticipado en la primera mitad del mes con un registro de 4.27% derivado principalmente de la caída en los precios de los agropecuarios. En Europa, el BCE dio a conocer en un comunicado con sesgo restrictivo su decisión de mantener sus tasas clave en los niveles actuales; sin embargo, conservará una estancia dependiente de datos. Finalmente, los PMI´s de octubre para EE. UU. apuntaron a una ligera recuperación, contrastando con el mayor deterioro previsto para la eurozona. El crecimiento de la economía de EE. UU. se aceleró en el 3T’23, logrando registrar su mayor tasa de expansión desde 2021. Apoyado por el consumo, la economía de EE. UU. se expandió de manera robusta en el tercer trimestre del año. Las cifras publicadas esta mañana indicaron un crecimiento del 4.9% t/t anualizado, su mejor registro desde el 4T’21 y superior al 4.3% previsto por los analistas del mercado. A su interior, el gasto en el consumo avanzó a un ritmo de Ver información importante al final de este documento. 1 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 PIB de EE.UU. Cambio % trimestral anualizado 40 30 20 10 0-10-20-30-40 34.8 5.2 7.0-2.0-28.0 2020 2021 2022 2.6 2023 4.9 Fuente: Bloomberg. Deflactor PCE de EE.UU. Cambio % anual 0 1 2 3 4 5 6 7 8 5.4 4.2 1.6 7.1 6.6 5.2 3.2 1.9 0.4 2020 2021 2022 2023 3.4 Fuente: Bloomberg. IGAE México Cambio % anual 40 30 20 10 0-10-20 27.5 3.9-4.3-30 2020-23.8 2021 2022 6.0 2.9 3.5 2023 Fuente: INEGI. 4.0%, también su mayor registro en siete trimestres y desde una lectura previa de 0.8%. Además, las exportaciones repuntaron con una impresión de 6.2% luego de haber caído -9.3% en el trimestre anterior, al tiempo que las importaciones se incrementaron en 5.7% (vs. -7.6% prev.). La inversión residencial aumentó por primera vez en casi dos años con un registro de 3.9%, mientras que el gasto del gobierno se aceleró a 4.6% desde el 3.3% del periodo anterior. Así, la economía norteamericana aún mostró resiliencia al agresivo actuar de la Fed y el efecto acumulado de la inflación. No obstante, se prevé un menor dinamismo en la actividad económica en los siguientes meses, ante la mayor tensión geopolítica, mayores precios de los energéticos y la reanudación de los pagos a créditos estudiantiles. El deflactor del gasto en el consumo mantiene su mismo ritmo de avance por tercer mes consecutivo; sin embargo el gasto en el consumo muestra mayor robustez a la anticipada. Esta mañana se publicaron las cifras del gasto en el consumo en EE. UU. correspondientes a septiembre, así como su respectivo deflactor. Para el indicador predilecto de la Fed para darle seguimiento a la inflación, la lectura se ubicó en 3.4% a tasa anual, repitiendo la lectura de los dos meses previos (agosto revisado 0.1pp a la baja); la cual si bien continúa siendo elevada, se ubicó en línea con la proyección del mercado. El registro derivó de una variación mensual de 0.4% m/m (vs. 0.3% m/m e.). A su vez, la inflación subyacente continuó su senda a la baja hasta 3.7% m/m, su menor registro desde mayo del 2021 e igualando la previsión de los analistas, a pesar de la aceleración en su lectura anual a 0.3%, máximo de cuatro meses. Sin embargo, la atención se enfocó en el gasto en el consumo, que superó las expectativas del mercado (0.5% m/m e.) al acelerarse a 0.7% m/m y desde una lectura previa de 0.4% m/m. Puntualmente, el gasto en los servicios se incrementó de manera significativa un 0.8% m/m, mientras que el gasto en bienes avanzó 0.7% m/m. Así, considerando el deflactor, el gasto real en el consumo se incrementó 0.4% a tasa mensual, reiterando el sólido momento que experimenta el consumo norteamericano que representa ⅔ de la actividad económica de EE. UU. Este desempeño favorable responde al estrecho mercado laboral, y que ha visto reflejado en continuos incrementos salariales, con un 4.2% a/a en septiembre. No obstante, ante los elevados saldos de las tarjetas de crédito - que ayudan a financiar el consumo - y las altas tasas de interés, se continúa anticipando una desaceleración en este rubro en los próximos meses. El IGAE repunta en agosto y supera las previsiones. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) experimentó una aceleración en agosto y sorprende al alza. Luego de una moderación en su ritmo de avance en julio (3.2% a/a), el IGAE imprimió una expansión anual de 3.7% a/a en agosto. Este registro sobre la serie original se ubicó por encima del 3.5% a/a estimado por los analistas del mercado. De manera similar, las cifras ajustadas por estacionalidad indican un crecimiento anual del 3.55%, por encima tanto del registro previo de 3.46% a/a, como el 3.4% a/a señalado la semana pasada por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI). A tasa mensual el ritmo de crecimiento fue de 0.39% (vs. 0.3% m/m e.), acelerándose desde el 0.16% m/m de julio gracias principalmente a la recuperación en las actividades terciarias que crecieron 0.29% m/m, luego de la contracción marginal de -0.07% m/m de julio. A su interior se destacó el repunte en los servicios de esparcimiento (13.8% m/m vs. -34.3% m/m prev.), alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (2.3% m/m vs. 0.8% m/m prev.), profesionales (2.6% m/m vs. -4.8% m/m prev.) y de apoyo a los negocios (5.7% m/m vs. -4.6% m/m prev.). Asimismo las actividades primarias experimentaron una recuperación al imprimir un avance de 2.6% m/m desde el 0.2% m/m previo; aunque las actividades secundarias moderaron su ritmo de avance a 0.3% m/m a causa de la contracción mensual en la actividad manufacturera (-0.7%), como ya lo comentamos la semana pasada. De esta manera, las lecturas anuales muestran crecimientos saludables de 2.7% en las actividades primarias; 5.0% en las secundarias y 2.8% en las terciarias (vs. 2.5% a/a previsto por el IOAE), con lo cual IGAE alcanza 30 meses de lecturas expansivas (sobre la serie ajustada) evidenciando la resiliencia de la economía mexicana a el complicado entorno global. Ver información importante al final de este documento. 2 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Inflación quincenal México Cambio % anual 2 3 4 5 6 7 8 9 2020 General Suby. 2021 2022 5.54 4.27 2023 Fuente: INEGI. La inflación general en México sorprende de manera positiva en la primera quincena de octubre con su menor registro en 2 ½ años. Los datos más reciente de la inflación mostraron una desaceleración mayor a la anticipada, con el índice general imprimiendo una variación anual de 4.27%, su menor nivel desde la primera quincena de marzo del 2021, luego de una variación de 0.24% q/q y que se comparan positivamente contra las proyecciones del mercado de 4.37% a/a y 0.33% q/q. A su interior, el componente no-subyacente imprimió una variación quincenal de 0.25%, muy por debajo del promedio histórico (2000 – 2023) de 1.24% q/q para dicho periodo, lo cual es atribuible a la marcada caída de -1.72% en el rubro de agropecuarios y que logró compensar por el aumento de 2.03% q/q en los precios de los energéticos y tarifas del gobierno. Además, el subíndice subyacente presentó una variación quincenal de 0.24%, presionada principalmente por los servicios que se aceleraron a 0.27% q/q ante mayores precios en servicios orientados al turismo y en la vivienda. A pesar de esto, la lectura anual de la subyacente cayó a su menor nivel desde la primera quincena de noviembre del 2021, en 5.54%; mientras que la inflación no-subyacente tuvo un registro anual de 0.48%, ante una aún incidencia negativa (a la baja) en el rubro de energéticos y tarifas del gobierno. Considerando estas cifras, es muy posible que hayamos, o estemos cerca, de alcanzar el piso de la inflación para este año, y en las próximas quincenas comencemos a ver ligeros repuntes en los registros anuales de la inflación general, presionada por los mayores precios en los energéticos como vimos en esta quincena con la electricidad aumentando 19.2% q/q, debido a una base de comparación desfavorable y la trayectoria reciente en los precios internacionales; además de una lenta evolución a la baja en los precios subyacentes. Por primera vez en más de un año, el Banco Central Europeo opta por mantener sin cambios sus tasas clave. En un comunicado con tintes restrictivos, y luego de 10 alzas consecutivas y 450pb de recorrido, los oficiales del Banco Central Europeo dieron a conocer este jueves su decisión de conservar en los niveles actuales sus tres tasas líderes – operaciones principales de financiamiento en 4.5%; facilidad marginal de crédito 4.75%, y facilidad de depósito en 4.0% –. Esta determinación toma como base la perspectiva de que las tasas claves se encuentran en un nivel que de mantenerlo por un periodo lo suficientemente largo, haría “contribuciones substanciales” al objetivo de hacer regresar la inflación a un nivel del 2%. Sin embargo, aún se espera que la inflación se mantenga “demasiado elevada por demasiado tiempo” y acompañada por fuertes presiones en los niveles de precios locales. Debido a esto, el Consejo de Gobierno informó que mantendrá una estancia dependiente de datos, asegurándose que la política monetaria se ubique en niveles suficientemente restrictivos y por tan largo tiempo como sea necesario. En este sentido, los oficiales del banco central indicaron que sus evaluaciones se basarán en la perspectiva inflacionaria, teniendo en cuenta los datos económicos entrantes, así como la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. Adicionalmente, la guía prospectiva fue escasa, donde la presidente el BCE, Christine Lagarde mantuvo abierta la posibilidad de un incremento adicional en las tasas, aunque como una posibilidad remota; lo cual fue acompañado por el señalamiento de que si bien la economía de la eurozona podrías estar en un estado más débil al previamente anticipado, las presiones inflacionarias permanecen fuertes y se “puede agravar aún más si el conflicto en Medio Oriente vuelve a aumentar los costos de la energía”. Así, la titular del BCE trató de disipar las expectativas de recortes, añadiendo que la discusión sobre recortes es aún prematura. A pesar de lo anterior, la lectura del mercado se inclinó hacia una pausa “acomodaticia” e incorporaron en sus expectativas la posibilidad de que el ciclo de recortes inicie en junio del 2024, seguido de dos recortes más antes de que concluya el año. Los PMIs de EE.UU. sorprenden positivamente al tiempo que las presiones inflacionarias disminuyen en octubre. La actividad empresarial en EE.UU. señala una expansión marginal durante octubre luego de haberse estancado en los meses anteriores. En conjunto, las cifras de octubre indicaron el mejor desempeño del sector privado en 3 meses con el índice compuesto reportando una lectura de 51.0 unidades (50.2 prev.). El repunte derivó de la ligera mejoría en Ver información importante al final de este documento. 3 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 el índice manufacturero, al pasar de los 49.8 puntos en septiembre a 50.0 en octubre, saliendo de terreno de contracción después de cinco meses consecutivos de deterioro del sector y que denotan una estabilización en las condiciones operativas del sector; aunque aún con una débil demanda. Por su parte, el índice de servicios tuvo un registro de 50.9 unidades, superior al estimado del consenso de 49.4 puntos y máximo nivel del índice en 6 meses. A su interior se destacó el crecimiento en el subíndice de empleo, aunque este avanzó a un menor ritmo. En general, los datos de los PMIs de octubre aumentan las posibilidades para que se pueda observar un aterrizaje suave en la economía de EE.UU. Las condiciones de la demanda para las manufacturas mejoró por primera vez desde abril y las presiones inflacionarias se han suavizado. Finalmente, las expectativas futuras también mejoraron pese a las crecientes preocupaciones geopolíticas y a las tensiones políticas internas que se han presentado recientemente. Los PMIs de la eurozona muestran que la desaceleración económica en la zona euro se agudiza en octubre, aunque las presiones en los precios se atenúan. Según los datos del PMI del octubre la desaceleración económica de la zona euro se ha acelerado al comienzo del 4T’23 y el sector privado indicó la mayor tasa de declive de más de una década si no se toman en cuenta los primeros meses de la pandemia. El PMI compuesto se redujo de 47.2 puntos registrados en septiembre a 46.5 unidades en octubre. El sector manufacturero se mantiene en zona de contracción situándose en 43.0 puntos (43.4 prev.), registrando su mínima de los 3 últimos meses. Por otro lado, el sector de servicios se mantiene en terreno de contracción con una lectura de 47.8 puntos, señalando su mínima de los últimos 32 meses (48.7 prev.). Así, las cifras de los PMIs de la zona euro pintan un panorama cada vez peor; aunque no todo es negativo. Si bien existe una cierta presión alcista en los costos, proveniente del aumento del precio del petróleo, la tasa de inflación para los productos y servicios de nuevo se moderó ligeramente en octubre y alcanzó su mínima desde febrero de 2021. En general, esto sugiere que habrá otro trimestre débil. Por lo cual no sorprendería que observemos una recesión leve en la zona euro en el segundo semestre de este año después de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. La balanza comercial de México presentó un déficit por 1,481 millones de dólares (mdd) durante septiembre. Este saldo negativo es mayor tanto a los 437 mdd previstos por los analistas como al déficit de 909 mdd registrados hace un año. De manera desagregada, las exportaciones cayeron -5.1% a/a, ante una contracción de -5.8% a/a en el rubro de no-petroleras, atribuible a la caída de 6.6% en los envíos manufactureros. Estos registros eclipsaron la mejoría en las exportaciones agropecuarias (11.4% a/a) y extractivas (24.4% a/a). Asimismo, las exportaciones de crudo continuaron mejorando, y registraron un expansión anual de 10.7% a/a, atribuible por lo menos en parte a los mayores precios. Por su parte, las importaciones cayeron por cuarto mes consecutivo, al reportar una variación anual de -3.9%, derivada de la caída de -31.7% en las petrolearas, al tiempo que las no-petroleras avanzaron marginalmente un 0.17% a/a. A su interior, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 10.3% a/a. Así, en los primeros 9 meses del año, el saldo acumulado de la balanza comercial es deficitario por 10,083.5 mdd, significativamente menor a los -25,651 mdd reportados en el mismo periodo del 2022. El panorama La próxima semana estará repleta de publicaciones económicas de alta relevancia. En primer lugar, la Fed dará a conocer su penúltima decisión de política monetaria del año, para la cual no se prevén cambios en la tasa de fondos federales. Además, se publicará el reporte de empleo de octubre, del cual se espera una lectura de 180 mil posiciones de empleo generadas en el mes luego de la gran sorpresa al alza en septiembre. En México tendremos las cifras del PIB para el 3T’23, las cuales serán complementadas por los datos del consumo privado e inversión fija bruta de agosto. De manera similar, se publicará el PIB de la eurozona al tercer trimestre del año y para el cual los analistas han proyectado una nula variación trimestral (0%) y una expansión anual marginal del 0.2%. Ver información importante al final de este documento. 4 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 5 Asimismo, se publicará el dato de inflación de octubre para el bloque monetario, de la cual se prevé una marcada desaceleración a 3.1% a/a. Finalmente, a lo largo de la semana continuarán las publicaciones de indicadores adelantados, con los ISM para EE. UU. los PMIs para China, y el manufacturero para México. ¿Qué recomendamos? Poco a poco los inversionistas han incorporado en el panorama que tendremos un periodo prolongado de tasas elevadas en el mundo. En ese sentido es recomendable invertir en fondos de papeles gubernamentales cuya duración sea de uno o dos años. En la parte de renta variable, han comenzado a publicarse los resultados de las empresas donde veremos un marginal crecimiento en Estados Unidos y en México crecimientos más moderados de manera secuencial. En general la tónica de los reportes corporativos en México fue negativa, con fuertes castigos a las emisoras que desilusionaron en sus resultados. Esperamos una mayor corrección antes de reconfigurar portafolios, sin embargo reiteramos que en México hay buenas oportunidades de empresas AAA con sólidos fundamentales y valuaciones atractivas. Calendario de eventos económicos Día País Indicador Período Est. Prev. 10/30/23 China PMI de manufacturas Oct 50.2 50.2 10/30/23 China PMI de servicios Oct 51.8 51.7 10/31/23 EurozonaPIB (anual) 3T A 0.2% 0.5% 10/31/23 Eurozona Inflación CPI (anual) Oct 3.1% 4.3% 10/31/23 México PIB (anual) 3T P--3.6% 10/31/23 EE.UU. C. Board confianza del consumidor Oct 100.0 103.0 11/01/23 EE.UU. ISM de manufacturas Oct 49.0 49.0 11/01/23 México PMI de manufacturas Oct--49.8 11/01/23 México Encuesta Banxico 11/01/23 EE.UU. Decisión FED 5.50% 5.50% 11/01/23 México IMEF manufacturas Oct--51.5 11/01/23 México IMEF servicios Oct--53.3 11/03/23 EurozonaDesempleo (anual) Sep 6.4% 6.4% 11/03/23 México Venta local de vehículos (miles) Oct--118.0 11/03/23 México Inversión fija bruta (anual) Ago--29.1% 11/03/23 EE.UU. Empleos Oct 173k 336k 11/03/23 EE.UU. Desempleo Oct 3.8% 3.8% 11/03/23 EE.UU. Salarios promedio por hora (anual) Oct--4.2% 11/03/23 EE.UU. ISM servicios Oct 53.0 53.6 Fuente: Bloomberg. INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 6 Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top Los rendimientos del Tesoro a 10 años cerró la semana en 4.84%; cayeron los índices accionarios en EE.UU. Reportes corporativos del sector tecnológico golpearon los mercados. Termina la temporada de reportes en México: en la semana resaltaron los reportes de Cemex, Arca Contal, Alfa, y Femsa. Lo más relevante Esta semana se caracterizó por la publicación de datos económicos y resultados corporativos del 3T23. Además, los rendimientos del Tesoro de EE.UU. siguieron aumentando aún más la atracción de los mismos en comparación con los papeles de renta variable, profundizando la ya fuerte venta de acciones en las bolsas americanas. El rendimiento del Tesoro a 10 años cruzó este mes el 5% por primera vez en 16 años y cerró la semana en 4.84%; ha sido impulsado por las expectativas de que la Fed mantenga las tasas elevadas y que el gobierno impulse aún más las ventas de bonos para cubrir los crecientes déficits. Y si bien las pérdidas se aminoraron el jueves con la publicación del PIB de EE.UU., que fue un dato positivo (+4.9% t/t, su mejor registro desde el 4T21), los rendimientos del tesoro ofrecen ingresos que son considerados sin riesgo para los inversionistas que los mantienen hasta su vencimiento. En la semana los mercados accionarios en EE.UU. registraron pérdidas: El S&P500 cayó –2.5% y el Dow Jones –2.1%. El Nasdaq cayó -2.6% y registró su peor día desde febrero. Después de una caída de -2.4% el miércoles, el Nasdaq entró oficialmente en territorio de corrección, con una caída de más de 10% desde su máximo anual en julio. Y, el jueves, el índice retrocedió -1.9% y cayó por debajo de su promedio móvil de 200 días por primera vez desde marzo. Similarmente, el S&P500 retrocedió -1.2% y está ahora más de un 10% por debajo de su máximo de julio. Las caídas también se registraron de la mano con la publicación de reportes del sector tecnológico. Destacó Meta, la empresa matriz de Facebook, que superó expectativas tanto en ingresos como en utilidades en el 3T23. Sin embargo, la empresa comunicó que estaba registrando debilidad en su negocio de publicidad, lo que detonó cautela. Los inversionistas también mostraron preocupación por el control de costos en la división de Reality Labs, que perdió $3.7 mil mdd en el trimestre. Meta cayó más de -3%. Esto siguió una mala sesión del miércoles, que fue impulsada en parte por una caída de -7% en Alphabet, la empresa matriz de Google. Las acciones de la empresa registraron su peor día desde marzo de 2020, después de que la compañía publicara ingresos en su negocio de Google Cloud por debajo de estimados de analistas. Se observó algo similar en los mercados europeos, aunque en menor medida. La atención se centró en reportes corporativos y en los rendimientos de los bonos gubernamentales. Las acciones de automóviles cayeron -2.1% el jueves, encabezando las pérdidas. En cuanto a los rendimientos semanales de los índices, el EuroStoxx cayó -0.3%, el Dax de Alemania -0.8%, y el IBEX de España -1.2%. Sin embargo, destacan los retrocesos en lo que va del mes de octubre: -3.8%, 4.5%, y -5.4% en el mismo orden. Richard Horbach rhorbach@intercam.com.mx Las Mayores Alzas en la Semana del IPyC Fuente: Intercam. Las Mayores Bajas en la Semana del IPyC Fuente: Intercam. 11.3% 11.3% 10.9% 10.4% 9.2% 7.1% 5.2% 5.0% 3.5% 3.4% 0% 5% 10% 15% Q Walmex Regional Gruma AC Kof Gcc Femsa Alsea Vesta-1.6%-1.9%-2.1%-2.2%-3.4%-8.0%-14.6%-18.1%-21.3%-21.5%-30%-20%-10% 0% Cemex Elektra Mega Peñoles Bolsa Gcarso Gap Oma Orbia Cuervo Múltiplos P/U Promedio Región Actual 5 años América EU S&P500 20.30 22.01 EU DJ Ind 19.65 19.36 EU Nasdaq Comp 35.72 36.73 MX IPyC 14.67 17.31 BR Brasil 7.69 13.45 Europa EZ Euro Stoxx 50 11.43 16.40 UK FTSE 100 10.74 14.54 FR CAC 40 11.73 16.90 AL Dax 30 11.69 15.82 Asia JP Nikkei 225 24.67 24.15 RU Moex 2.70 4.33 CN Shanghai 13.70 14.52 IN Sensex 22.30 25.77 Índice de volatilidad (puntos) VIX Index 21.27 21.53 Fuente: Bloomberg. INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Alfa Múltiplos y razones financieras Rentabilidad Margen EBITDA (%) Crecimiento EBITDA 2023e (%)-29.0 Apalanacamiento DN / EBITDA Valuación EV/EBITDA Fuente: Intercam. Cemex Múltiplos y razones financieras Rentabilidad Margen EBITDA (%) Crecimiento EBITDA 2023e (%) Apalanacamiento DN / EBITDA Valuación EV/EBITDA 2.2 4.9 Fuente: Intercam. Femsa Múltiplos y razones financieras Rentabilidad Margen EBITDA (%) Crecimiento EBITDA 2023e (%) Apalanacamiento DN / EBITDA 0.7 Valuación EV/EBITDA Fuente: Intercam. Comportamiento de la Bolsa Mexicana y del S&P500 en la Semana 07:31 a. m. 23/10/2023 - 07:57 a. m. 30/10/2023 (MEX) 8.9 3.1 5.7 19.9 23.9 13.7 16.2 8.3 Price USD 4,230 4,200 4,170 4,140 4,110 Log MXN 49,200 23 48,800 24 25 26 octubre 2023 27 30 48,400 48,000 Fuente: Reuters. En México, el IPyC reconoció un avance de ´1.4% en la semana. Se observó optimismo por la divulgación de cifras del gasto de los consumidores estadounidenses, mientras que también el mercado tenía la mira puesta en la temporada de reportes corporativos, la cual terminó el día de hoy. Empresas y sectores bajo la lupa Los resultados de Alpek continúan mermando los resultados de Alfa. Alpek registró una caída de -34% en sus ventas y fueron impactadas principalmente por el decremento en volumen por la saturación del mercado derivado de las importaciones asiáticas. A la par, el EBITDA comparable cayó -62.2% por la caída en los precios de referencia, así como por una inflación en costos. El otro de negocio de Alfa, Sigma, registró un aumento de +17.6% en ventas, gracias a un crecimiento en todas sus geografías, logrando un récord en ingresos y volúmenes. Con esto, a nivel consolidado, los ingresos de Alpek disminuyeron -13.6%. Cemex reportó resultados positivos. Las ventas netas aumentaron +15.5% en comparación con el 3T22. El crecimiento fue impulsado por mayores precios en términos de moneda local en todas las regiones. A la par, el costo de ventas disminuyó 3.7pp año con año, lo que impulsó al EBITDA (+40.2% anual); el margen avanzó 3.5pp. El sólido desempeño refleja la fortaleza en precios y la desaceleración en la inflación de insumos que provoca un menor impacto en costos. Femsa reportó sólidos resultados del 3T23. Los ingresos (+19.3%) y el EBITDA (+15.0%) fueron impulsados por crecimientos en todas las unidades de negocio; resaltó Proximidad al registrar un fuerte avance en VMT (+15.1%); mientras que se dio la apertura de 1,453 tiendas en los últimos doce meses. El precio de la acción de la emisora avanzó 5.0% en la semana. Arca Continental registró resultados récord aun frente efectos cambiarios desfavorables. Los ingresos de Arca aumentaron +2.1% en el trimestre. Sin efecto de tipo de cambio, los ingresos hubieran aumentado +13.6%. A nivel consolidado, los volúmenes avanzaron +7.5% (excluyendo garrafón); destacaron las categorías de agua personal y bebidas no carbonatadas (+17.5% y +11%, respectivamente). El costo de ventas estuvo en línea con lo observado en el 3T22 (+0.3%) por menores precios en la mayoría de las materias primas y coberturas favorables. Con esto, el margen bruto avanzó 100 puntos base. Y, con gastos de administración y venta que aumentaron +1.3%, el EBITDA registró un aumento de +7.8% (vs +5.6%e.), y el margen avanzó 110 puntos base. Sin efecto cambiario, el EBITDA aumentó +16.9%. Ver información importante al final de este documento. 7 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Ver información importante al final de este documento. 8 Mercado Global SIC Semana negativa en EE.UU. S&P 500: -3.7%, por semana negativa en los mercados. ETF’s ganadores: China (MCHI*) +0.7%, por mayores estímulos para reanimar la economía. ETF’s perdedores: Deuda CP EE.UU. (IB01N) -1.2%, Comunicaciones (XLC*) -4.8%, Materiales (XLB*) -3.3%, Mineras de Oro (GDX*) -3.4%, Robótica e IA (BOTZ*) -0.7% y Energía Renovable (ICLN*) -3.1%. Sectores positivos: Consumo básico (IXR) +0.3%, Real Estate (IXRE) +0.4% y Utilidad pública (IXU) +3.1%; donde los inversionistas rotan a sectores más defensivos. Sectores negativos: Comunicaciones (IXCPR) -5.1%, Consumo disc. (IXY) 2.5%, Energía (IXE) -3.9%, Financiero (IXM) -0.6%, Industrial (IXI) -1.5%, Materiales (IXB) -0.4%, Salud (IXV) -2.2% y Tecnología (IXT) -2.3% Con respecto a flujos netos de capital, los de ETF's expuestos a EE.UU. fueron de +14,354 mdd, +1,081 mdd para China, +284 mdd para Canadá, +235 para Europa y finalmente -74 mdd para México. Reportes trimestrales débiles Los índices de EE.UU. cerraron la semana negativos. Los resultados decepcionantes de algunas empresas han presionado al mercado a la baja. Ford cayó más de 10% después de no cumplir con las expectativas del tercer trimestre y retirar su guía para el año, citando la huelga de UAW. Las acciones de Chevron y Hess también cayeron después de su reporte. A su vez el Nasdaq tuvo una semana muy negativa por fuertes caídas en Charter, Meta platforms y Alphabet, después de sus resultados trimestrales negativos. Múltiplos / Portafolio P/U Selección ETFs Ticker Semana Octubre 2023 1 año 2 años Actual 5 años 10 años 5 años 10 años S&P 500 IVV*-3.7%-0.6%-0.3%-1.6%-19.7% 20.3x 22.0x 20.6x-8%-1% China MCHI* 0.7% 0.4%-17.7% 2.6%-47.0% 11.9x 14.8x 13.1x-20%-9% Deuda CP EE.UU. IB01N-1.2% 4.2%-3.3%-4.1%-5.9% ND ND ND ND ND Comunicaciones XLC*-4.8% 0.6% 22.1% 13.4%-30.0% 19.9x 21.3x 21.7x-6%-8% Materiales XLB*-3.3%-0.8%-10.2%-7.1%-22.0% 15.9x 19.4x 19.2x-18%-17% Consumo Básico IUCSN 0.0% 0.0%-16.0%-9.7%-10.7% 18.9x 20.9x 20.5x-10%-8% Mineras de Oro GDX*-3.4% 13.0%-5.9% 5.9%-21.3% 23.1x 32.1x 96.4x-28%-76% Robótica e IA BOTZ*-0.7%-4.6% 3.3% 7.3%-45.5% 59.1x 48.2x 43.8x 23% 35% Energía Renovable ICLN*-3.1%-7.7%-38.9%-37.2%-53.0% 25.9x 48.7x 37.3x-47%-30% Fuente: Intercam con datos de Bloomberg. Múltiplos / Sectores P/U Sectores S&P500 Indice Semana Octubre 2023 1 año 2 años Actual 5 años 10 años 5 años 10 años S&P 500 SPX-2.5%-4.0% 7.2% 8.1%-9.5% 20.3x 22.0x 20.6x-8%-1% Comunicaciones IXCPR-5.1%-4.0% 31.3% 31.9%-20.9% 19.9x 21.3x 21.7x-6%-8% Consumo básico IXR 0.3%-2.1%-9.7%-5.7%-5.0% 18.9x 20.9x 20.5x-10%-8% Consumo disc. IXY-2.5%-8.1% 14.5% 2.3%-25.3% 24.1x 30.4x 25.4x-21%-5% Energía IXE-3.9%-4.1%-0.8%-2.2% 51.7% 9.2x 46.4x 42.4x-80%-78% Financiero IXM-0.6%-3.5%-6.5%-3.9%-19.7% 14.3x 13.8x 14.4x 4%-1% Industrial IXI-1.5%-4.0%-1.0% 5.3%-5.6% 19.2x 25.2x 21.9x-24%-12% Materiales IXB-0.4%-4.5%-3.6% 1.4%-11.2% 15.9x 19.4x 19.2x-18%-17% Real Estate IXRE 0.4%-3.6%-11.3%-8.6%-30.9% 33.1x 49.0x 47.7x-32%-31% Salud IXV-2.2%-2.8%-8.0%-4.1%-4.7% 20.8x 20.4x 20.7x 2% 1% Tecnología IXT-2.3%-2.3% 28.6% 29.0% 0.6% 29.8x 28.0x 23.9x 7% 25% Utilidad pública IXU 3.1% 1.5%-15.3%-8.7%-10.6% 17.9x 19.4x 18.4x-8%-3% Fuente: Intercam con datos de Bloomberg. Performance P/U Promedio Var. % P/U Performance P/U Promedio Var. % P/U José María de las Rivas mrivas@intercam.com.mx Flujos netos hacia ETFs expuestos a… Millones de dólares. Fuente: Intercam con datos de Bloomberg. -74 235 284 1,081 14,354-15 5 25 México Europa Canadá China EE.UU. INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana Carlos Alonso calonsoo@intercam.com.mx Gráfico diario BAJA Soportes y Resistencias R2: 50,100 R1: 49,500 S1: 48,500 S2: 47,800 Indicadores MACD: cruce de alza en sobreventa. RSI: pendiente positiva debajo de zona neutral. VI: cruce de alza. En la semana tuvimos un buen rebote técnico después de haber tocado fuertes niveles de sobreventa en los tres osciladores técnicos que seguimos. Lo importante ahora será que pueda romper el promedio móvil de 20 días que le ha servido de resistencia durante la tendencia de baja. Por la magnitud de la baja desde finales de agosto, le asignamos mayor probabilidad de que si lo rompa y pueda alcanzar los 50,400 puntos que donde está una resistencia por Fibonacci. El rango de operación para la siguiente semana lo vemos entre 48,500 y 50,100 unidades. S&P500 Gráfico diario BAJA Soportes y Resistencias R2: 4,240 R1: 4,200 S1: 4,110 S2: 4,050 Indicadores MACD: cruce de baja cerca de sobreventa. RSI: pendiente negativa en sobreventa. VI: neutral en señal de baja. En la semana tuvimos un ajuste importante que confirmó el rompimiento de dos soportes muy importantes de corto plazo: el promedio móvil de 200 días y 4,200 puntos como línea horizontal. Este rompimiento deja una perspectiva negativa para el índice, donde podríamos ver un rebote técnico al promedio de 200 días y después retomar la tendencia de baja. El RSI ya está en sobreventa y el MACD y Vortex se acercan a esa condición, esa es la razón principal que podría generar un ligero rebote. Para la siguiente semana, vemos el rango de operación entre 4,050 y 4,240 unidades. Ver información importante al final de este documento. 9 INTERCAM BANCO Visión 3D 27 de octubre de 2023 El peso ALZA Soportes y Resistencias R2: 18.50 R1: 18.25 S1: 18.00 S2: 17.70 Indicadores MACD: cruce de baja en sobrecompra. RSI: pendiente negativa arriba de zona neutral. VI: cruce de baja. Una En la semana tuvimos una apreciación marginal, pero vemos señales de corto plazo a favor del peso. El MACD acaba de hacer un cruce de baja en zona de sobrecompra, el RSI tiene pendiente negativa y el Vortex también hizo un cruce de baja. El peso está intentando romper a la baja el promedio móvil de 20 días. Además, hizo un doble techo en $18.45, formación que indica que puede venir una toma de utilidades para los que compraron dólares en $17 o abajo. Vemos el rango de operación para la semana entrante entre $17.70 y $18.50.
No hay comentarios:
Publicar un comentario