●
A
través de la ciencia cercana y entendible, la herramienta de trago estándar
promueve una cultura de moderación en el consumo de alcohol.
●
En
México, el consumo de alcohol per cápita es de 6.5 litros, de acuerdo con la
OMS.
Ciudad de México, 25 de octubre de 2023.- La
Fundación de Investigaciones Sociales A.C. (FISAC) dio a conocer la segunda edición
del libro "El trago estándar en México: Una herramienta para la prevención
del uso nocivo del alcohol". Publicado originalmente en 2015, el libro
tiene como objetivo contribuir a la prevención del consumo excesivo y explosivo
de alcohol tanto a nivel nacional como internacional.
Como herramienta de prevención, el Trago Estándar ayuda a la
persona a tener el control y conocimiento para optar por la moderación, al
contabilizar la cantidad de alcohol que se bebe. En México, un trago estándar
equivale a 13 gramos, o 16 ml de alcohol puro. Lo que la mayoría de la gente
desconoce es que 1 trago estándar es igual en una copa con vino de (120 ml);
una lata con cerveza (355 ml) y un caballito de algún destilado (45 ml). Esto
significa que toda bebida servida como corresponde contiene la misma cantidad
de alcohol.
Para esta nueva edición, se realizó una amplia actualización de
contenidos y la incorporación de nuevos apartados, entre ellos, se ha agregado
un capítulo dedicado a analizar la “Curva en J y Trago Estándar”, que explora
la relación entre los niveles de ingesta de alcohol y sus consecuencias para la
salud, subrayando la influencia de múltiples variables en cada persona como la
edad, el sexo, el índice de masa corporal y los patrones de consumo de los
individuos.
Asimismo, se agregó el capítulo “Evidencia sobre los usos prácticos
del trago estándar para la prevención del uso nocivo del alcohol”, que
explora la relevancia y los desafíos asociados con el uso de este concepto,
destacando su utilidad en la educación y la prevención, así como intervenciones
breves para la detección temprana de bebedores excesivos. El capítulo menciona
también la desinformación generalizada sobre lo que constituye un trago
estándar y cómo esta falta de conocimiento, afecta la toma de decisiones y la
percepción sobre los riesgos asociados.
El texto destaca también la vulnerabilidad de las mujeres al consumo de
alcohol, señalando que su organismo es más susceptible a los efectos nocivos de
esta sustancia en comparación con los hombres. Por ello, el capítulo “Mujeres y
trago estándar” fue ampliado para fortalecer los mensajes referentes al
embarazo, la lactancia y los trastornos del espectro alcohólico fetal.
Como Directora de FISAC y coautora del libro, Jessica Paredes comentó “Uno
de los retos más importantes es a nivel cultural, debemos dejar de presionar y
respetar a quien decide no beber, además de erradicar mitos y creencias
equivocadas, por eso es importante que la ciencia esté al alcance del
consumidor para promover su autocuidado.”
Durante el evento, FISAC enfatizó en que no existen bebidas de
moderación y que alcohol es alcohol, aplicado a un destilado o fermentado, ya
que ambos, servidos en la medida que les corresponden, tienen la misma cantidad
de alcohol y su consumo tiene el mismo efecto.
En el marco del lanzamiento de la nueva edición, FISAC llevó a cabo su
3er conversatorio acerca de los principales usos y aplicaciones del trago
estándar para la prevención del uso nocivo del alcohol y la importancia de
continuar difundiendo este concepto en diferentes niveles de la sociedad.
Al respecto, la Dra. Silvia Cruz
Martín del Campo comentó “Definir el concepto de trago estándar es
importante para distintos propósitos: para el cuidado personal, tener control
de lo que se está tomando; para el diagnóstico, en el AUDIT una de las
preguntas es cuántas copas tomas por ocasión, por lo tanto, la gente debe tener
muy claro el concepto; y para la prevención y educación. Todo esto se mide de
alguna manera y eso es el trago estándar.”
“No hay bebida de moderación, la persona es quien se modera cuando
consume. Por eso es tan importante el hecho de que tengamos que enseñar a la
gente a moderar su consumo de alcohol”, agregó la Mtra. Leticia Echeverría San Vicente.
El Mtro. Esteban Nolla
mencionó que “A partir de todo el trabajo que hemos hecho desde FISAC, hemos
visto que diferentes organizaciones están integrando este concepto en sus
programas de prevención. Asimismo, nuestra labor con los profesionales de la
salud ha sido enfatizar lo importante que es adaptar y vincular culturalmente
el concepto de trago estándar, porque a través de él es como conocemos los
patrones de consumo en la población y es una importante herramienta de
prevención en el país”.
Finalmente, buscando llevar la aplicación del Trago Estándar a la
comunidad, FISAC invitó al mixólogo Fran
Calvo a una experiencia de mixología, en la que mostró cómo el uso de
herramientas como el jigger permite
medir con precisión las cantidades de alcohol en las bebidas; lo que es
fundamental para que las personas adultas que decidan beber, puedan llevar un
control de su ingesta y tomar decisiones informadas. De acuerdo con Calvo, “El
trago estándar me ha permitido crear un equilibrio en mis creaciones y me ha
dado la oportunidad de ofrecer más opciones, al mismo tiempo que permite a las
personas mantenerse responsables.
Con el lanzamiento de esta nueva edición, FISAC reafirma su compromiso y
misión de promover una responsabilidad ante el consumo de alcohol, generando
una cultura sobre el tema y trabajar en la prevención a través de la toma de
decisiones responsables y conscientes. El uso de herramientas como el trago
estándar nos recuerda que alcohol es alcohol, independiente de la bebida.
Acerca
de FISAC:
La Fundación de Investigaciones
Sociales A.C. (FISAC), es una organización de la sociedad civil referente
nacional e internacional con 42 años de experiencia, trabajando a través de la
educación para el cuidado de la salud y la vida, en la promoción de un cambio
cultural en la sociedad sobre la responsabilidad en el consumo de bebidas con
contenido de alcohol. Sus 4 ejes rectores son: no combinar alcohol y volante,
cero consumo de alcohol en menores de edad, respeto a la abstinencia y
moderación en el consumo en adultos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario