martes, 23 de agosto de 2022

LOS FACTORES QUE AGOTAN A LAS PYMES MEXICANAS

 

·        Un contexto de inflación, acompañado de elevadas tasas de interés y créditos bancarios poco convenientes para las organizaciones mexicanas termina por comprometer la continuidad de las PyMes en el país.

 

Las pequeñas y medianas empresas (PyMes) del país buscan mejorar sus perspectivas de crecimiento tras la difícil etapa de pandemia, la cual vio desaparecer a más de un millón de estas organizaciones en tan solo un par de años.

 

Sin embargo, ahora se enfrentan a un contexto poco favorecedor, marcado principalmente por factores como la inflación y las elevadas tasas de interés.

 

Un reporte reciente de Banxico destaca que este panorama ha detonado, entre abril y junio de este año, un aumento en la demanda de créditos por parte de las PyMes.

 

“Las PyMes viven un momento complejo, pues vienen de sobrevivir a la pandemia, recortando y ajustando sus modelos de negocio, y en el proceso de recuperación se enfrentan a un panorama de inflación, baja de confianza en el consumidor y falta de dinamismo en algunos rubros de la economía”, precisó Alejandro Villalobos, managing director de Cumplo Norteamérica, plataforma líder en procesos de factoraje en la región.

De acuerdo con lo que ha identificado Cumplo, algunos de los principales gastos que agotan a las PyMes son los siguientes:

 

ALQUILERES ELEVADOS Y CON POCO APROVECHAMIENTO

 

Los alquileres de locales y oficinas mal aprovechados suelen transformarse en una carga para los propietarios de negocios en México.

 

“Cuando el alquiler representa más del 10% de las utilidades de una PyMe, se puede convertir en un problema, en particular si en el caso de oficinas se recurre al trabajo remoto o si los negocios minoristas empiezan a vender por Internet”, dice Villalobos.

 

El directivo también reconoce que uno de los primeros signos de que las finanzas de un negocio reportan una baja en la liquidez es cuando los propietarios empiezan a ver la renta más como un gasto que como una inversión.

 

CRÉDITOS A LARGO PLAZO

 

Los créditos de la banca convencional se pagan en esquemas a largo plazo (24 meses o más), y solicitan una garantía que, cuando menos, debe sostener el valor del crédito en un 150%, señala Villalobos.

 

“Este tipo de créditos también se amortizan mejor cuando se utilizan para generar mayor para las empresas y no para cubrir otras deudas o para el gasto corriente de la compañía”, explica Villalobos.

Por otro lado, agrega el especialista, es importante mencionar que el monto pierde su valor en el tiempo debido a la inflación, por lo que al momento de ser solicitados se debe contar con un plan de negocios a largo plazo que asegure la rentabilidad del negocio.

 

INFLACIÓN

 

En el mismo tenor, la pérdida del valor del dinero causa un efecto doblemente negativo para las PyMes. Por un lado, destaca Villalobos, la proveeduría, servicios, tecnología y otros recursos necesarios para las empresas incrementan su valor, lo que obliga al empresario a modificar sus precios de cara a su consumidor.

 

Mientras que, por otro, los créditos ya solicitados y de largo plazo representan un valor mucho menor en comparación al momento en el que fueron contratados. De ahí que un crédito a largo plazo represente un dilema al momento de ser utilizado.

 

VENTANAS DE PAGO

 

De acuerdo con Villalobos, en México hay PyMes que llegan a tener cuentas por cobrar tan amplias que se traducen en un 30% del valor comercial de la empresa.

 

A pesar de que estas facturas por liquidar no generan intereses, sí ponen en aprietos a las empresas, pues con pagos a 60, 90 y hasta 120 días, los dueños de los negocios requieren, en algún momento de la liquidez para su gasto corriente, pagar a sus propios proveedores e invertir en nuevas necesidades.

 

“Cuando los créditos a largo plazo, la inflación o las ventanas de pago son obstáculos para la continuidad del negocio, los dueños de las PyMes deben buscar nuevas formas de financiamiento, como el factoraje, el cual funciona como un crédito, pero que tiene como garantía una factura ya emitida y que se va a cobrar en algunos meses. Es una alternativa de crecimiento con base en el capital propio, anticipando facturas a través de fintechs y factorings que ayudan a recuperar la liquidez y el control del efectivo”, explica Villalobos.

 

El directivo de Cumplo destaca que otros gastos, como las licencias vencidas, la compra de equipo en momentos en los que son más convenientes los planes de leasing, o los gastos hormiga de las compañías, terminan afectando la administración de la empresa y menguando la capacidad de crecimiento e inversión de estas.

 

“Las PyMes necesitan reconocer cuáles son los diferentes productos en los que pueden respaldar su crecimiento y no evadir el crédito, sino utilizarlo de forma más inteligente y conveniente para ellas, no para las instituciones financieras”, concluyó el especialista.

 

 

 

 

 

 

ACERCA DE CUMPLO

 

Cumplo es una plataforma SOFOM especializada en soluciones de factoraje para PyMes y grandes empresas. Fundada en Chile por el reconocido emprendedor Nicolás Shea, hace 10 años, Cumplo actualmente cuenta con presencia en Chile, México y Perú, países en los que ha financiado más de 1,500 millones de dólares para más de 5 mil empresas de la región. El objetivo de Cumplo es democratizar el acceso a financiamiento para las PyMes latinoamericanas, sin la necesidad de comprometer su patrimonio en el proceso.  Durante el último año, Cumplo ha triplicado su número de operaciones, gracias a la liquidez inmediata que otorga a las organizaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario