Alberto Piedras
- Este 29 de agosto se celebra el Día del Videojuego o Día del Gamer.
La industria de los videojuegos en México se encuentra posicionada como
uno de los 10 mercados más importantes a nivel global, con 65.9
millones de videojugadores de 6 años o más, 2.8% más que en 2021,
equivalente a una proporción de 56.5% de la población en ese rango de
edad.
- 79.8% son jugadores principalmente casuales que juegan a
través de su smartphone, mientras que 20.5% lo hace desde consolas
fijas, 6.7% mediante computadoras y sólo 6.2% mediante tabletas
- En ingresos, esta industria registró un acumulado de
$16,928.0 millones de pesos durante la primer mitad de 2022, un
incremento anual de 5.5% 70.1% del total corresponde a ingresos por
software (compra de juegos, compras dentro de estos y servicios de
suscripción), el restante 29.9% es atribuible a la venta por de consolas
fijas.
- Hoy se identifica una transversalidad en el uso de
videojuegos, tal que 51.7% de los adultos entre 31 y 40 años, poco más
de una tercera parte (33.8%) de entre 40 y 50 años e incluso 23.4% de
aquellos que superan la barrera de los 50 años ya forman parte del mundo
gamer.
|
|
Este 29 de agosto como cada año se
celebra el Día del Videojuego o Día del Gamer, oportunidad en el
calendario para reconocer la pasión y dedicación de millones de
jugadores, aunado a los beneficios (¡muchos!) que el realizar esta
actividad trae consigo como lo son la mejora de la destrezas manuales,
habilidades mentales (pensar rápido y analíticamente), ventajas para la
salud ya que los videojuegos permiten distraer la mente, mejorar el
estado de ánimo, así como reducir el ritmo cardiaco para aliviar el
estrés y liberar tensiones.
Asimismo, esta conmemoración abre la oportunidad para analizar la
dinámica e importancia contribución de la industria al aparato
productivo nacional y mundial, la evolución en su preferencia, la
definición de perfiles de jugadores, entre otras variables relevantes.
Panorama General de la Industria de Videojuegos
La industria de los videojuegos en México se encuentra posicionada como
uno de los 10 mercados más importantes a nivel global, con 65.9 millones
de videojugadores de 6 años o más, un aumento de 2.8% con respecto al
2021, en el que se alcanzó una cifra de 64.1 millones. Esta contabilidad
es equivalente a una razón de 56.5% de la población de 6 años o más al
2022.
En ingresos, esta industria registró un acumulado de $16,928.0 millones
de pesos durante la primer mitad de 2022, un aumento de 5.5% con
respecto al mismo periodo de 2021. Entre este monto, 70.1% corresponde a
ingresos por software, que incluye la compra de juegos dentro de los
diferentes dispositivos, compras dentro de los juegos y servicios de
suscripción. El restante 29.9% es atribuible a la venta por de consolas
fijas en el periodo.
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
Se espera que los ingresos asciendan a
una cifra superior a los $41 mil millones de pesos durante 2022, un
crecimiento de 5.2% con respecto al año pasado, un ritmo menor al de
años anteriores, ante el aumento en el precio de los juegos y consolas
fijas, la lenta recuperación económica y la escasez de oferta que sigue
impactando negativamente a la industria. Sin embargo, esta dinámica
sigue siendo superior al de la economía en su conjunto.
Este continuo crecimiento de la industria, tanto en videojugadores como
en ingresos, se explica tanto por su resiliencia en periodos de crisis
por ser uno de los segmentos de entretenimiento preferidos, como por la
creciente inserción de usuarios casuales que utilizan sus smartphones y
tabletas como consolas para videojugar. Precisamente, la masificación de
estos han contribuido a la diversificación de los modelos de negocios,
la creciente oferta y adopción de alternativas de juego, la realización
de compras dentro de los juegos, la inserción publicitaria en estos,
entre otras circunstancias.
Preferencias de los Gamers Mexicanos
Existe una gran diversidad de videojuegos disponibles para los distintos
dispositivos de juego, que atiende a diferentes segmentos de
videojugadores, con diferencias muy marcadas entre aquellos “casuales”
que principalmente juegan en dispositivos móviles y aquellos “hardcore o
intensivos” que acceden a través de consolas fijas. Estos perfiles
cuentan con preferencias únicas que resultan en experiencias de juego
diferenciadas.
Así, 79.8% son jugadores principalmente casuales que juegan a través de
su smartphone, mientras que 20.5% lo hace desde consolas fijas, 6.7%
mediante computadoras y sólo 6.2% mediante tabletas.
Los usuarios de consolas fijas son jugadores más intensivos, con
sesiones de juego en promedio de 2 horas, mientras que los gamers de
dispositivos móviles dedican en promedio 1 hora por sesión.
En cuanto a las categorías favoritas, los jugadores prefieren juegos de
estrategia o rompecabezas y de aventura en dispositivos móviles, pero
aquellos de guerra o batallas en arenas registran un aumento
significativo en el último año. Mientras que en consolas fijas los
favoritos son los de deportes/carreras, guerra y disparos en el mundo
abierto (‘Battle Royale’) como Fortnite, PUBG, o Free Fire.
#JugarNoEsCosaDeNiños: Adopción de Videojuegos por Grupos de Edad
Contrario a lo que se piensa, los videojuegos en la actualidad no están
destinados únicamente al segmento de niños y adolescentes como en sus
primeras décadas de desarrollo, cuando los videojuegos se caracterizaron
por ser una forma de entretenimiento en el hogar, dirigida
principalmente a estos. Las temáticas eran en general infantiles y las
personas mayores de 20 años tenían poco entendimiento, habilidades para
su acceso e interés por esta industria, además de que la única forma de
acceder era mediante consola fija o espacios de entretenimiento.
Sin embargo, con la diversificación de consolas y la llegada de aquellas
portátiles en la década de los 90, se facilitó el acceso a una mayor
diversidad de videojuegos y se habilitó la jugabilidad en cualquier
lugar y momento, permitiendo así la inclusión de nuevos perfiles,
sumando a segmentos de distintas edades, no solamente niños y jóvenes.
Adopción de Videojuegos por Edad en México, 2T-2022
(Proporción del Total de Personas por Rangos de Edad, %)
|
|
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
Los teléfonos móviles se han convertido
en una consola potencial, con acceso a juegos gratuitos y de alta
calidad. Por medio de estos equipos, segmentos que habían experimentado
un limitado acceso a esta vía de entretenimiento, han podido adentrarse
cada vez más a través de una oferta de juegos gratuitos, con una
interactividad simple al jugar, con grandes experiencias de juego y
disponibles en todo momento.
Hoy se identifica una transversalidad en el uso de videojuegos.
Concretamente, 87.5% de los niños y adolescentes menores a 20 años se
consideran videojugadores y una razón cercana (77.4%) de los mexicanos
entre 21 y 30 años. Asimismo, perfiles de jugadores de mayor edad se
autoafirman jugadores, aunque de forma mucha más casual. Así, 51.7% de
los adultos entre 31 y 40 años, poco más de una tercera parte (33.8%) de
entre 40 y 50 años e incluso 23.4% de aquellos que superan la barrera
de los 50 años ya forman parte del mundo gamer.
La expectativa es que con el transcurrir de los años, la proporción de
jugadores en estos últimos grupos de edad continúe en ascenso, ante el
desarrollo de habilidades tecnológicas y la creciente preferencia por
esta vía de entretenimiento.
Con todo, las recientes tendencias de mercado y la incesante evolución
tecnológica evidencian la acelerada transformación y dinamismo que
registra la industria de los videojuegos en este #DíaDelGamer2022. Una
oportunidad más para que se siga impulsando su adopción, desarrollo y
contribución al aparato productivo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario