- Hace 13 años se desarrolló el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria (Sinavef), con el apoyo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
- El sistema es determinante para evitar la entrada de más de 900 plagas exóticas al territorio nacional y para el control de las plagas nativas.
L
a colaboración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
fue decisiva para la instalación del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria
(Sinavef) del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el cual ha
sido determinante para evitar la entrada de más de 900 plagas exóticas
al territorio
nacional.
Al
impartir la conferencia magistral "La sanidad vegetal, vínculo con la
ciencia, retos y perspectivas", el director general de Sanidad Vegetal
del Senasica,
Francisco Ramírez y Ramírez, reconoció a la UASLP como un aliado
estratégico en la investigación de plagas y enfermedades de las plantas,
lo que ha ayudado a proteger el patrimonio agroalimentario de México.
El
funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural recordó
que hace 13 años nació el Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria,
que es la herramienta
que el Senasica utiliza para atender de manera permanente las plagas
nativas de México, conocer su fluctuación y tomar decisiones para su
control.
Explicó
que el ingreso de plagas se da principalmente por la movilización del
comercio nacional e internacional, por lo que el Senasica realiza
estudios para
establecer medidas que mitiguen cualquier posibilidad de dispersión.
Respecto
a las plagas exóticas que amenazan al territorio mexicano, el director
general de Sanidad Vegetal señaló que una de las más vigiladas es la
mosca del
Mediterráneo, principalmente en nuestra frontera con Guatemala, donde
se llevan a cabo acciones para mantenerla confinada.
En
el marco de la celebración del séptimo aniversario de la Coordinación
para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (Ciacyt)
de la UASLP, se
inauguró un Aula Científica que lleva el nombre del Ing. Francisco
Ramírez y Ramírez, en reconocimiento a la coordinación institucional que
encabezó para la instrumentación del Sinavef.
El
aula tiene el propósito de desarrollar nuevas metodologías y fortalecer
las actividades de investigación científica, tecnológica, y está
destinada a fomentar
la innovación sobre un modelo de capacitación en Extensionismo
Fitosanitario (FITOHUB).
El
secretario de Investigación y Posgrado de la UASLP, Ricardo Alberto
Guirado, subrayó que la Universidad es líder en los temas referentes al
cambio climático,
y cuenta con instalaciones, investigadores y proyectos de primera
línea.
Resaltó
que las semanas académicas representan una inigualable posibilidad de
diálogo e intercambio de experiencias que repercuten de manera positiva
en la consolidación
de la institución.
El
coordinador de la Ciacyt, Hugo Navarro Contreras, puntualizó que la
Universidad promueve la aplicación de ciencia y la tecnología, ciencias
biomédicas, estudios
del medio ambiente, energías renovables y nanotecnología.
Cabe
recordar que el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria es
la herramienta operativa del Senasica, a través de la cual se determina
la ocurrencia
o ausencia de plagas en un área específica.
El
sistema opera en toda la República, es alimentado por los técnicos del
Senasica y mediante su operación se registra la situación fitosanitaria
de las plagas
reglamentadas en campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario