•
En el país, los actos de suicidio son cometidos por 14 mil mexicanos al
año; es decir, una de cada diez personas que atentan contra su vida, lo logra
•
Lema del Día Mundial de la Salud Mental: “40 segundos para actuar”
Guadalajara, Jalisco, octubre 15 del 2019.- La salud mental es un estado de bienestar en el
cual una persona es consciente de sus propias capacidades y se siente preparada
para afrontar los retos de la vida, al mismo tiempo se siente útil y percibe
que retribuye a su comunidad. Sin embargo, cuando la salud mental no es óptima,
se puede incurrir en prácticas que ponen en peligro la vida; de acuerdo la
Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 800 mil personas a nivel
mundial se quitan la vida cada año.
En
el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el Gerente Médico de Psiquiatría y
Sistema Nervioso Central de Grupo PiSA, el Dr. José Manuel Hernández Arias,
explicó que sentirse bien consigo mismo es fundamental para tener una calidad
de vida adecuada; el médico también precisó que cuando existen trastornos
mentales, deben ser atendidos por un médico especialista en salud mental.
El
especialista en psiquiatría adscrito al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara,
indicó que las personas entre 15 y 29 años son especialmente vulnerables, pues
la adolescencia es la etapa en la que se manifiestan la mayoría de estas
enfermedades. “Los trastornos más
frecuentes en los adolescentes son la ansiedad, el déficit de atención, la
depresión y el uso de sustancias, así como los intentos suicidas. A estos
últimos se les debe de prestar especial importancia, ya que un intento de
suicidio es el principal factor de riesgo para que este acto sea consumado”.
“Es importante detectar la ideación suicida a
tiempo para poder actuar de manera pertinente. Muchas veces las personas
piensan que quienes cometen suicidio lo hacen porque son egoístas y sólo
piensan en ellos mismos, pero esto está muy alejado de la realidad. Los
pensamientos suicidas son un síntoma de una enfermedad mental, que como cualquier
otra, requiere de la intervención de un especialista de la salud mental”, puntualizó Hernández Arias, quien también es
miembro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM).
En
México, un estudio realizado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, reveló que el 24.7% de los
adolescentes se han visto afectados por algún problema relacionado con la salud
mental; por lo que desmitificar los tabús en torno a la salud mental es una
pieza clave para la prevención y el bienestar social. Datos de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) revelan que, en promedio, una persona con
depresión puede tardar hasta 14 años para buscar ayuda profesional.
Por
su parte, la Gerente de Endocrinología y Nutrición de Grupo PiSA, la Dra. Irma
Luisa Ceja Martínez, aseguró que cuando se habla de salud mental, las personas
se sienten avergonzadas de compartir su experiencia; pero cada vez son más las
personas que buscan ayuda profesional y entablan un diálogo abierto de la
importancia de una adecuada salud emocional.
“Atender nuestra salud mental debería de formar
parte de nuestra cultura del cuidado de la salud. Así como ir a revisiones con
el médico general o familiar una vez al año, el seguimiento de nuestra salud
mental también debería de ser de forma periódica, especialmente cuando se
padece de alguna enfermedad mental como depresión y la ansiedad”, enfatizó Ceja Martínez, miembro del American
College of Physicians.
La
APM indicó que en México se comenten 14 mil suicidios al año. Esto implica que
de cada 10 intentos, uno se consuma. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
en nuestro país se cometen 17 suicidios por día, siendo los hombres de entre 20
y 29 años el grupo poblacional más afectado. De los 6 mil 291 suicidios
cometidos en 2016, 5 mil 116 corresponden a hombres, ya que los hombres
utilizan métodos más letales que las mujeres.
Para
generar mayor conciencia sobre la magnitud del suicidio en todo el mundo y la
relevancia de la óptima salud mental, la OMS designó como el lema de este año “40 segundos para actuar”. En el año
2016, en México, el suicidio fue la segunda causa de muertes en los jóvenes
entre 15 y 29 años, los casos se han incrementado en casi un 50%, pasando de 4
mil 277 en 2006, a 6 mil 370 casos en 2016, de acuerdo con el INEGI.
La
depresión es la principal causa de suicidio, el número de personas
diagnosticadas con depresión a nivel mundial es de más de 300 millones, la
mayor cantidad de suicidios en México y en el mundo van de la mano de esta
condición. La depresión es más frecuente en las mujeres que en los hombres y
puede presentarse en cualquier edad, pero es más común que se vea después de
los 21 años, informó Hernández Arias.
Según
la OMS, algunos factores de riesgo que aumentan la decisión de atentar contra
la vida se pueden producir no sólo como consecuencia de un estado depresivo,
sino en momentos de crisis. Algunos ejemplos son cuando se disminuye la
capacidad para afrontar problemas de la vida, como la presión económica,
rupturas de relaciones o incluso la falta de relaciones interpersonales. Se ha
encontrado que pasar más de 8 horas sin compañía o padecer alguna enfermedad
crónica, pueden suponer un riesgo especial.
En
este contexto, las redes de apoyo son una estrategia de gran importancia, ya
que en algún momento de crisis se puede ayudar a prevenir una situación de
suicidio; en este tema, la familia y amigos juegan un rol importante, así como
distintas instituciones que son capaces de aportar una ayuda en caso de tener
alguna dificultad.
Actualmente
existen instituciones y líneas telefónicas de emergencia, como la Línea Abierta
de Apoyo Psicológico por Teléfono de la Radio Abierta de la Universidad
Autónoma de México (UAM), y la Línea SAPTEL de la Cruz Roja Mexicana, que
proporcionan ayuda en casos de que una personas esté sufriendo un episodio
grave relacionado con la salud mental.
Todos podemos contribuir a crear consciencia
sobre la importancia de la salud mental:
●
Tómate
40 segundos para informar a alguien sobre qué es la salud mental y cómo
prevenir el suicidio.
●
No
tengas miedo de hablar sobre tu salud mental.
●
Si
crees que necesitas ayuda profesional, no sientas temor de pedirla. Acude a
alguna persona de tu confianza o a tu Unidad de Salud más cercana.
●
Cuando
alguna persona cercana a ti se sienta deprimida, hazle saber que no está solo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario