+ Preservar a la vaquita marina, problema multifactorial y de carácter internacional.
+ Sus operativos especiales, mecanismos permanentes de vigilancia.
Aun consciente de
que la conservación de la vaquita marina es un problema multifactorial e
internacional que debe ser combatido desde esa perspectiva, el gobierno
mexicano continúa haciendo esfuerzos en
ese sentido. De hecho, en 2017 el Comité del Patrimonio Mundial de la
UNESCO, en su sesión 41ª celebrada en Cracovia, Polonia, reconoció que
México estaba haciendo todos los esfuerzos necesarios para preservar
esta especie.
En ese sentido, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) continúa ejecutando el
Plan de Acción sobre Fortalecimiento de la Aplicación de la Ley en la protección de la Totoaba y la Vaquita marina.
Se trata de una
estrategia enfocada a garantizar el Estado de Derecho en el Norte del
Golfo de California a través de la aplicación permanente de vigilancia
para proteger a la vaquita marina y detener la
pesca furtiva de la totoaba, así como su tráfico ilegal en todos y cada
uno de los eslabones de la cadena (extracción, acopio, transporte,
posesión y comercio).
Del 10 de abril
del 2015 al 30 de septiembre del 2019, las acciones aplicadas arrojan un
total de 12 mil 281 recorridos de vigilancia (siete mil 48 terrestres,
cuatro mil 547 marítimos y 686 aéreos). En
ellos han participado más de cuatro mil servidores públicos capacitados
en identificación de especies protegidas.
Como parte de
estas acciones de protección de la especie, en días pasados, la Profepa y
elementos de la Secretaría de Marina extrajeron una red totoabera de
enmalle de más de mil metros de longitud en la
región del Golfo de California.
Desde hace varios
años, México ha mantenido acciones de coordinación interinstitucional
para proteger a la vaquita marina y detener la extracción y tráfico de
totoaba en el Alto Golfo de California.
Los operativos
especiales en el Golfo de California son mecanismos permanentes de
vigilancia en vías de comunicación, puertos de arribo de embarcaciones,
puertos marítimos de salida de embarcaciones con
mercancías de exportación, cruces fronterizos terrestres y aeropuertos
con frecuencia de vuelos internacionales.
Colaboración internacional
En el ámbito
nacional, en 2005 se publicó el Acuerdo mediante el cual se establece el
Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina, que delimita
su área de refugio. En ese mismo año, se publicó
el Programa de Protección, teniendo entre sus principales medidas
eliminar el uso de redes agalleras de seis pulgadas o más en toda el
Área de Refugio y las prácticas de pesca.
En julio de 2017, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO
subrayó la importancia de que China y Estados
Unidos apoyaran firmemente los esfuerzos de México, evitando el consumo y
comercio ilegal de totoaba, la principal causa de la disminución de la
vaquita marina registrada en los últimos años.
La protección, conservación y recuperación de la vaquita marina (Phocoena sinus) es y seguirá siendo un asunto de alta prioridad para el Gobierno de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario