-
Hacemos
un llamado al Diputado Federal Eraclio Rodríguez presidente de la Comisión de
Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria de la
Cámara de Diputados para que convoque a la brevedad a reunión para dictaminar y
aprobar dicha ley.
Durante 12 años la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País ha
luchado por revalorar el campo mexicano, defender el maíz nativo y la
biodiversidad que acompaña la milpa, dignificando a los pueblos originarios y a
las y los campesinos que producen en pequeña y mediana escala, quienes alimentan
a quienes habitamos y transitamos por México.
Hace unas semanas se logró una conquista histórica al aprobarse el
24 de septiembre con amplia mayoría en el Senado de la República, la iniciativa
de Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, (presentada
el 23 de abril de este mismo año por las senadoras Ana Lilia Rivera Rivera y
Jesusa Rodríguez), en la Cámara Alta y turnada a la Cámara de Diputados para
sus efectos constitucionales.
Desde la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, abrazamos y
respaldamos esta iniciativa que es fundamental para el campo, para las y los campesinos
menos favorecidos, para conservar la biodiversidad y resguardar el centro de
origen de este grano milenario.
Para
que esta iniciativa de Ley sea una realidad es necesario que la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión la apruebe a la brevedad sin mayores dilaciones. Por
ello, ahora es tiempo de que como representantes del pueblo se ponga del lado
correcto de la historia y voten a favor la iniciativa de ley en
los términos de la minuta del senado y
sin modificaciones que la hagan inoperante.
Como sabemos, la agroindustria
tiene poderosos intereses en nuestro país y busca desestabilizar las
iniciativas de ley que protegen nuestros maíces nativos y biodiversidad en
manos de las comunidades campesinas e indígenas, por ello han lanzado una
campaña de desprestigio y desinformación en torno a esta ley que ha confundido
a la opinión pública. Presentamos una serie de argumentos apegados al texto de
ley que clarifican falsas dicotomías y debates erróneos en torno a este
iniciativa para aclararla en sus términos.
¿Por
qué es importante que se apruebe esta iniciativa de ley?
1.
Es una ley preponderantemente declarativa (no regulatoria); genera derechos
culturales y de alimentación a través de declarar el maíz nativo un derecho humano del pueblo mexicano.
2.
La iniciativa busca garantizar y fomentar, a través de las autoridades
competentes, que todas
las personas tengan acceso efectivo al consumo informado de maíz nativo y en
diversificación constante, así como de sus productos derivados.
3.
Es necesario que esto suceda antes
de que entre en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos
y Canadá (T-MEC), ya que correríamos el riesgo de no poder
proteger nuestras semillas; por eso es indispensable su pronta aprobación para
que el maíz y su riqueza queden protegidos.
4.
No implica que quieran
quitarse o retirarse del mercado los maíces híbridos, ni que esto sea un retroceso para el país.
5.
La Iniciativa No es
restrictiva de los OGM ni de la biotecnología moderna, o de su investigación;
esa materia se encuentra regulada en la Ley de Bioseguridad de los OGM.
El maíz nativo se encuentra en
riesgo frente a la amenaza de la entrada del maíz transgénico por
intereses de grandes empresas como Bayer/Monsanto, Syngenta y Cargill. Como
población mexicana, principal consumidora de maíz en el mundo, nos toca
defenderlo ante las amenazas inminentes y a los diputados y diputadas les toca representar el interés
nacional en virtud de proteger las más de 60 razas de
maíz en México, por lo cual solicitamos al diputado presidente de la Comisión
encargada de su dictaminación no ponga más pretextos para retrasar la
convocatoria para su votación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario