·
México es anfitrión del II Foro de Peste Porcina Africana (PPA) de América del Norte.
·
Impulsa la región investigación para lograr vacuna contra la Peste Porcina Africana.
Las acciones que llevan
a cabo los servicios veterinarios de México, Estados Unidos y Canadá
para prevenir la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) al
continente americano
son de alta prioridad para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural, pues es necesario proteger de esta amenaza a la producción
porcícola nacional con el fin de garantizar el abasto de productos
cárnicos para la población e impulsar el desarrollo de
las comunidades del país.
Al inaugurar el II Foro
de PPA de América del Norte, el director en jefe del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco
Javier Trujillo
Arriaga, resaltó que la industria porcícola de Norteamérica debe tener
la certeza de que los servicios veterinarios de los tres países trabajan
de manera permanente y coordinada para perfeccionar un sistema que está
probado y ha funcionado para casos como
Fiebre Porcina Clásica.
Indicó que para ser
eficientes en la prevención de esta amenaza debe sumarse la colaboración
organizada de todos los procedimientos, las disciplinas y los
mecanismos, de tal manera
que, ante cualquier eventualidad, seamos eficientes en la detección y
en la notificación.
“Contamos con un
mecanismo internacional regional, con la participación de la industria y
los gobiernos, y tenemos una lección aprendida de simulacros en los
diferentes países,
por lo que ahora es necesario probar un sistema que no se limite a la
función de los servicios veterinarios de los países, sino que incluya a
todos los involucrados, particularmente a los productores y
comercializadores, para ser eficientes”, explicó el funcionario
de la Secretaría de Agricultura.
Puntualizó que el
trabajo realizado en el I Foro de PPA de América del Norte ha sido
fructífero e hizo votos porque en este segundo encuentro maduren las
iniciativas planteadas,
como las de desarrollo de simulacros en cada uno de los países de
Norteamérica.
El jefe de los
servicios veterinarios de Canadá, Jaspinder Komal, indicó: “hemos
demostrado que somos muy buenos para reaccionar ante la presencia de una
amenaza. Ahora nos toca
demostrar que también somos eficaces para prevenir, es por ello que nos
reunimos, para establecer alianzas orientadas a evitar que la PPA
llegue a América y, si sucede, estar preparados para enfrentarla”.
Al hacer el recuento de
los resultados obtenidos en el primer foro, celebrado en Ottawa,
Canadá, el funcionario de la Agencia Canadiense de Inspección de
Alimentos (CFIA, por sus
siglas en inglés) señaló que es decisivo establecer alianzas para
actuar juntos, implantar criterios homólogos para la prevención y sumar
esfuerzos para la investigación.
Detalló que en el
primer foro se establecieron acuerdos para orientar las acciones para la
prevención de la PPA en América del Norte, como propiciar la
comunicación eficiente,
blindar las fronteras contra la enfermedad y promover el trabajo
coordinado con los productores para que eleven la bioseguridad de sus
granjas.
Consideró necesario
sumar a otras naciones a la investigación global para desarrollar una
vacuna contra la PPA e informó que ya se realizan pruebas de eficacia de
respuestas rápidas
para la detección de la enfermedad.
“Hemos avanzado muy
bien desde el foro de Ottawa. Canadá, Estados Unidos y México ya han
realizado simulacros: hemos participado en los ejercicios de nuestros
vecinos, porque eso
nos permite detectar debilidades para subsanarlas. Ahora, es necesario
hacer un ejercicio trinacional para constatar que estamos alineados y
saber cómo manejaríamos el virus, en caso de que se presentara”.
La expectativa para el
segundo foro es establecer un grupo permanente de expertos en PPA para
el continente americano, que a través de las estructuras y asociaciones
existentes
incluya a los servicios veterinarios de los países y a instituciones
como la Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC) y el
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Se
impulsará, además, la integración de equipos de trabajo
sub-regionales, como el Grupo de Trabajo de PPA del Comité de Salud
Animal de América del Norte.
Los temas prioritarios
para el foro de México incluyen mecanismos de inspección fronteriza,
garantizar la capacidad de los laboratorios para el diagnóstico oportuno
de la PPA,
establecer estrategias de comunicación de riesgos y generalizar las
medidas de bioseguridad de granjas —y que éstas puedan incorporarse a
los procedimientos cotidianos de producción y movilización, a través de
comunicación, para profundizar la concientización
de los sectores de interés.
Además, invitar a los
países a desarrollar planes nacionales de acción contra la PPA que
reflejen a su sector porcino y las zonas de riesgo, y promover la
capacitación para garantizar
la eficacia de los laboratorios para la detención oportuna.
Compartirán también
experiencias funcionarios del gobierno de Dinamarca, país destacado en
la producción porcícola y que ha sido eficaz en la prevención de la PPA,
como el jefe
de los Servicios Veterinarios, Jens Munk Ebbesen, la jefa del
departamento de Salud Animal, Camilla Braasch Andersen, y el asesor
veterinario del Centro de Gestión de Emergencias en Salud Animal,
Etienne Bonbon.
También participan en
el foro, técnicos e investigadores de universidades y organizaciones de
los tres países, así como representantes del sector productivo del
Consejo Mexicano
de la Carne (Comecarne) y la Organización de Porcicultores del País
(OPORPA), entre otros.
Igualmente, el
administrador asociado de Respuesta a Emergencias y Seguridad del
Departamento de Agricultura de EU, Jack Shere; el director regional de
Salud Animal de OIRSA, Abelardo
De Gracia Scanapieco, y losdirectores generales de Salud Animal, Juan
Gay, y de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive)
de la Secretaría de Agricultura, Igor Francisco Romero Sosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario