El
apego farmacológico y apoyo psicológico, factor clave para lograr un
tratamiento integral y efectivo.
Menos
del 50 por ciento sigue adecuadamente el tratamiento de la diabetes advierte la
OMS. En tanto, que el 30% de las personas que viven con la enfermedad presentan
síntomas depresivos.
La
diabetes mellitus (DM) es uno de los problemas más graves de salud pública que
actualmente enfrenta México, por lo que es considerado una preocupación
latente, no sólo por su diagnóstico, sino por la falta de control y adherencia
del tratamiento.
Por
ello, se busca reforzar actividades que promuevan acciones saludables, como es el objetivo de la 25 Caminata
Nacional del Paciente con Diabetes y 11 ª de Hipertensión Arterial, que se
efectuara el próximo sábado 14 de octubre,
la ruta de este encuentro tiene como meta sensibilizar y concientizar la
importancia del apego al tratamiento y el apoyo psicológico, informó la Dra.
María Guadalupe Fabián San Miguel, presidenta de la Caminata Nacional del
Paciente con Diabetes.
Explicó,
como cada año, los asistentes que acudan
podrán acceder a un Check-Up gratuito (toma de glucosa, colesterol, presión
arterial; estudios de antropometría, dermatología, microalbuminuria, dental y
orientación nutricional) son algunos beneficios médicos que pueden aprovechar
para que conozcan su estado actual de salud.
Cumplir
el tratamiento prescrito y tener un buen control es clave en patologías crónicas como la DM y
la hipertensión arterial (HTA). Sin embargo, menos del 50 por ciento sigue
adecuadamente el tratamiento de la diabetes mellitus advierte la Organización
Mundial de Salud y sólo un 27 por ciento lo hace cuando se siente mal, de acuerdo a un informe de la Federación Mexicana de Diabetes A.C.
Si
no se trata de manera oportuna, adecuada e integral, y se mantiene un buen
control de la misma, puede afectar a los órganos y alterar las funciones
metabólicas normales, ocasionando un deterioro prematuro y mortal.
La
HTA es uno de los padecimientos más frecuentes en México y su prevalencia es mayor entre adultos de 60 a 69
años, también está más presente en las mujeres.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016 (ENSANUT)
uno de cada 4 adultos la padece, dijo la Dra. María Guadalupe Fabián San
Miguel, jefa de la Clínica de Síndrome Metabólico en el Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER) de la Secretaría de Salud (SSA).
La
especialista destacó que en el 90 por ciento de los casos no se conoce la
causa. Solo el 60 por ciento de la población tiene conocimiento previo de HTA.
Además de tratarse de una enfermedad que
avanza de forma silenciosa y llega a los primeros lugares de fallecimientos, lo
que se traduce en un tema médico complejo que requiere de la gestión eficaz y la colaboración entre el paciente y los
profesionales de la salud.
Prioritaria
la atención psicológica en la diabetes
La
salud mental y estabilidad emocional también se pueden ver afectadas en las
personas que son diagnosticadas con diabetes mellitus, viven etapas psicológicas similares al duelo,
experimentan incredulidad, negación, ira y
depresión, se reporta que hasta en un 30% de pacientes con DM se
deprimen.
Para
quien presenta DM y presión arterial elevada (HTA), o ambas suele significar una fuente de estrés, debido
al hecho de padecer una enfermedad metabólica, crónica que puede ser
incapacitante, dijo Irving Alejandro Cruz Delgado, psicólogo de la Caminata
Nacional del Paciente con Diabetes.
Destacó,
el enfermo se enfrenta a una crisis que implica cambios de hábitos que deben
implementarse para detener su avance en está “nueva” condición de su vida, que
además, puede causar un importante deterioro social, laboral, profesional y
personal.
La atención psicología conlleva a un apego al
tratamiento y aceptación de una enfermedad crónico-degenerativa, además de
ayudar a promover el autocuidado que permitan establecer conductas saludables
del paciente.
Ante
este contexto, se vuelve crucial contar con la atención psicológica
personalizada. Es básico que el apoyo se mantenga a lo largo del tiempo y se
adapte a cada etapa de la vida del paciente.
Aparte de integrar terapias de grupo,
donde puedan intercambiar experiencias y fortalecer lazos sociales que
le ayuden a enfrentar, comprender y aceptar su condición médica actual.
La
labor del psicólogo es vital, a través de está se enseñará al paciente a
adquirir hábitos sanos. Asícomo ayudar a disminuir emociones nocivas que
pudiera experimentar el enfermo, subrayó el especialista.
Los
familiares y el equipo médico deben tener un compromiso activo y
responsable al igual que el paciente que
vive con diabetes. Se debe priorizar y promover el autocuidado que permita
establecer conductas sanas que den como resultado una buena calidad de vida de
la persona.
Por
ello se les invita a todas las personas que viven con DM y HTA para que acudan
a la 25 Caminata Nacional del Paciente con Diabetes y 11 ª de Hipertensión
Arterial para que caminen por su salud, puntualizó el psicólogo Irving
Alejandro Cruz Delgado.
Inscripción:
25 Caminata Nacional del Paciente con Diabetes y 11 ª de Hipertensión Arterial
Fecha:
Sábado 14 de octubre de 2017
Hora:
7:00 AM
Lugar:
Centro Social y Deportivo del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Sector
Salud, ubicado en Viaducto Tlalpan No. 100, Col. Arenal. Del. Tlalpan. (Zona de
hospitales, frente al Instituto de Cardiología detrás del edificio del INE).
Centros
de registro
Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias, INER.
Clínica
de Síndrome Metabólico de la SSA
Calzada
de Tlalpan 4502 Col Sección XVI. Delegación Tlalpan.
Tels.
54 87-1738 / 5487- 1700 Ext. 5301 / www.iner.gob.mx
Horario
de 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes
Asociación
Mexicana de Diabetes
Tel.
5516-8700 / www.amdiabetes.org
Federación
Mexicana de Diabetes, A.C.
Tel.
5511-4200 / 5511-4300 / www.fmdiabetes.org
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario