•
Se inaugura en nuestro país la Segunda Conferencia de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI)
•
Buscamos el bien común del planeta en materia de medio ambiente y aviación,
advirtió
México
impulsa el desarrollo de combustibles alternativos de aviación, a fin de
mitigar el grave reto global que significa el cambio climático, aseguró Yuriria
Mascott, Subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT).
Al
inaugurar la Segunda Conferencia de la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI) sobre Aviación y Combustibles Alternativos (CAAF/2), la
Subsecretaria señaló que México se caracteriza por contribuir y apoyar, de
manera decidida, el trabajo y las iniciativas de esta asociación en materia de
medio ambiente y aviación.
Indicó
que el objetivo de México “está muy claramente definido: queremos el bien común
del planeta. Para ello, aplicamos las mejores prácticas internacionales que
favorezcan el desarrollo de los combustibles sustentables”.
Recordó
que la aviación nacional está inmersa en una dinámica de crecimiento muy
positiva: en 2016 se transportaron 83 millones de pasajeros, 11% más que en
2015, y a agosto de 2017 se habían transportado ya 61 millones de pasajeros.
En
lo que va de esta administración, añadió la Subsecretaria, el transporte de
pasajeros por vía aérea ha acumulado 50% de crecimiento y el transporte de
carga 27%; aumentó 67% la oferta de asientos disponibles y tenemos la flota más
grande de la historia.
Además,
a septiembre pasado, se habían abierto 420 nuevas rutas nacionales y 478
internacionales.
Yuriria
Mascott habló en representación de Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de
Comunicaciones y Transportes, ante dirigentes de la OACI y expositores
provenientes de diversos países, advirtió que, tras los eventos naturales de
las últimas semanas, si bien ha habido pérdidas lamentables e impactos que
tomará tiempo atender y resolver, México está de pie.
En
ese sentido, hizo un reconocimiento especial a la industria del transporte,
incluyendo a la aviación, “que han prestado diversos apoyos en las labores de
auxilio y atención de la emergencia”.
Finalmente,
la subsecretaria hizo énfasis en que la unión de nuestras naciones fortalece la
investigación y el desarrollo de biocombustibles para la aviación sustentable,
y señaló especialmente la relevancia de los temas que se abordarán en esta
Conferencia, relativos a la investigación, la certificación y el financiamiento
de combustibles alternos, así como los retos que plantea el tema y las
políticas a desarrollar para abordarlos.
Durante
la ceremonia inaugural, Alfonso Sarabia de la Garza, Director General de
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), destacó que desde 2009 el organismo a
su cargo impulsa el desarrollo de combustibles alternativos de aviación y
coordina esfuerzos para la consolidación de esa industria a nivel nacional.
Subrayó que ASA tiene un rol y una visión estratégica en la materia, por lo que
promueve la utilización de biocombustibles y aplica su experiencia y alta
especialización para alcanzar cada vez mejores condiciones ambientales.
Sarabia
de la Garza puntualizó que Aeropuertos y Servicios Auxiliares trabaja de manera
coordinada con la OACI para lograr el objetivo de contribuir al crecimiento
responsable de la aviación y asume, como prioridad ambiental, la producción de
biocombustibles y el suministro paulatino de éstos, para garantizar en un
futuro próximo la conformación de una industria nacional de aviación totalmente
comprometida con el ambiente. “ASA contribuye plena y decididamente con la
aviación internacional aportando toda su capacidad, experiencia y alta
tecnología, para la consolidación de una industria de biocombustibles en
México”, concluyó Alfonso Sarabia.
En
su oportunidad, el Presidente del Consejo de la OACI, Dr. Olumuyiwa Benard
Aliu, hizo patente el reconocimiento internacional a México por asumirse como
anfitrión de la Segunda Conferencia de la OACI sobre Aviación y Combustibles
Alternativos, además de trabajar comprometidamente en el logro de las metas
globales para reducir contaminantes en la atmósfera, producto de la industria
de la aviación.
Benard
Aliu destacó la necesidad de contar con aeronaves híbridas que permitan el uso
de combustibles alternos, además de trabajar en la innovación del transporte
aéreo, para así lograr el compromiso de la OACI de disminuir la emisión de
gases de efecto invernadero a la atmósfera.
El
Presidente del Consejo de la OACI reconoció que la producción de combustibles
alternos para la aviación ha evolucionado de manera notable en los últimos 10
años, pero que se pretende que en un futuro inmediato todo el combustible que
se emplea en el sector contenga un alto porcentaje de biocombustible en las
aeronaves.
Olumuyiwa
Benard, Presidente del Consejo de la OACI, finalizó su participación señalando
que los trabajos internacionales en la materia han permitido contar con nuevas
normas y valores para el desarrollo de combustibles sustentables, trabajos que
refrendan el compromiso de la OACI para que la aviación civil internacional
cumpla con los objetivos planteados para la reducción de emisiones
contaminantes.
En
el evento inaugural estuvieron presentes, Roberto Kobeh González, titular de
Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM); Miguel Peláez
Lira, responsable de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en
México; Jane Hupe, Directora Adjunta de Medio Ambiente de la OACI; Boubacar
Djibo, Director de la Oficina de Transporte Aéreo de la OACI, así como Julio
Siu, Director General Adjunto de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el
Caribe, entre otros.
Los
trabajos de la Segunda Conferencia de la OACI sobre Aviación y Combustibles
Alternativos (CAAF/2) tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de octubre de 2017 en
la Ciudad de México.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario