• El
secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, y el Subgobernador del
Banco de México, Alejandro Díaz de León Carrillo, fueron testigos de honor en
la firma de la Declaración de Principios para el fortalecimiento de la
ciberseguridad para la estabilidad del sistema financiero mexicano, suscrita
por el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Jaime González
Aguadé y diversas asociaciones gremiales del Sistema Financiero Mexicano.
• Tras
la ceremonia inaugural y firma de principios se realizó una conferencia magistral
y tres paneles de discusión sobre la situación y retos en materia de
ciberseguridad en el sector financiero.
El día de hoy se llevó a cabo, en Palacio
Nacional, el Foro sobre Ciberseguridad: “Fortaleciendo la ciberseguridad para
la estabilidad del sistema financiero mexicano”, que, en su ceremonia
inaugural, contó con la presencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), José Antonio Meade Kuribreña, el Subgobernador del Banco de México,
Alejandro Díaz de León Carrillo, y el Presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), Jaime González Aguadé.
Durante la inauguración, se firmó la
Declaración de Principios: “Fortaleciendo la ciberseguridad para la estabilidad
del Sistema Financiero Mexicano”. Estos principios delinean el compromiso entre
autoridades y representantes de diversos sectores para trabajar de manera
coordinada en fortalecer la ciberseguridad del sistema financiero mexicano.
Retoman, además, las mejores prácticas en ciberseguridad, y están en línea con
otros esfuerzos internacionales como el Convenio de Budapest*.
Teniendo como testigos de honor al Secretario
de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña y al Subgobernador de Banxico,
Alejandro Díaz de León, el documento fue firmado por el Presidente de la CNBV,
Jaime González Aguadé; Marcos Martínez Gavica, Presidente de la Asociación de
Bancos de México (ABM); José Méndez Fabre, Presidente de la Asociación Mexicana
de Instituciones Bursátiles (AMIB); Guillermo Colín García, Presidente de la
Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares (Amsofipo); Luis
Morales Robles, Presidente del Consejo Mexicano de Uniones de Crédito
(ConUnión); César A. Zepeda Prado, Presidente de la Confederación de
Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (Concamex) y por Jorge A. Ortiz,
Presidente Fundador de FinTech México.
En su discurso inaugural, el Secretario
Meade, destacó que, aunque la tecnología facilita nuestra vida, tiene el reto
de ofrecer servicios con total seguridad para los usuarios. De ahí que sea
fundamental cuidar los aspectos de ciberseguridad, en particular en servicios
financieros, ya que se pone en riesgo el patrimonio de los usuarios.
Principios para el Fortalecimiento de la
Ciberseguridad para la Estabilidad del Sistema Financiero Mexicano
1. Adoptar y mantener actualizadas políticas,
métodos y controles para identificar, evaluar, prevenir y mitigar los riesgos
de ciberseguridad, que se autoricen por los órganos de gobierno de mayor
decisión y permeen a todos los niveles de la organización.
2. Establecer mecanismos seguros para el
intercambio de información entre los integrantes del sistema financiero y las
autoridades, sobre ataques ocurridos en tiempo real y su modo de operación,
estrategias de respuesta, nuevas amenazas, así como del resultado de investigaciones
y estudios, que permitan a las entidades anticipar acciones para mitigar los
riesgos de ciberataques; lo anterior, protegiendo la confidencialidad de la
información.
3. Impulsar iniciativas para actualizar los
marcos regulatorios y legales que den soporte y hagan converger las acciones y
esfuerzos de las partes, considerando las mejores prácticas y acuerdos
internacionales.
4. Colaborar en proyectos para fortalecer los
controles de seguridad de los distintos componentes de las infraestructuras y
plataformas operativas que soportan los servicios financieros del país,
promoviendo el aprovechamiento de las tecnologías de información para prevenir,
identificar, reaccionar, comunicar, tipificar y hacer un frente común ante las
amenazas presentes y futuras.
5. Fomentar la educación y cultura de
ciberseguridad entre los usuarios finales, y el personal de las propias
instituciones que, a través de una capacitación continua, redunde en una
participación activa para mitigar los riesgos actuales de ciberataques.
El presidente de la CNBV, Jaime González
Aguadé, comentó que, la realización de este Primer Foro de Ciberseguridad es un
paso adicional para coordinar esfuerzos entre todos los involucrados y obtener
de primera mano tanto de expertos internacionales como nacionales las más
actuales experiencias y conocimiento, a fin de ir generando un mejor sistema de
control y defensa.
Por su parte, el sub gobernador del Banco de
México, hizo énfasis en que sólo con el trabajo conjunto de las distintas
autoridades y las instituciones financieras y expertos nacionales e
internacionales será posible arraigar en las instituciones y el público en
general una cultura de ciberseguridad que ayude a desarrollar cabalmente el
potencial de la innovación tecnológica.
El Foro de Ciberseguridad “Fortaleciendo la
ciberseguridad para la estabilidad del sistema financiero mexicano”, continuó
con la ponencia magistral “Riesgos digitales: El nuevo gran reto” del Doctor
Earl Crane , Director General de Emergent Network Defense (EUA) y ex Director
de Política de Ciberseguridad en el Consejo Nacional de Seguridad durante la
administración del Presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, que abundó sobre los riesgos de las nuevas tecnologías
digitales, y cómo las pérdidas en los sistemas financieros mundiales van más
allá de una única violación cibernética y deben considerarse un desafío de
liderazgo.
Los trabajos permitieron contar con un
espacio informativo y de debate sobre las principales preocupaciones y
necesidades de los participantes del sector financiero; además de compartir
experiencias y mejores prácticas, lo que contribuyen a disminuir los riesgos en
el sector y hacer frente a los ciberataques de los sistemas e infraestructuras
tecnológicas.
En el desarrollo del primer panel, titulado
“Ciberseguridad y estabilidad del sistema financiero: perspectiva de la banca
múltiple”, se abundó sobre la relevancia de la ciberseguridad para la
estabilidad y desarrollo de la banca múltiple en nuestro país, así como de la
tendencia en los riesgos cibernéticos del sector y posibles estrategias para
prevenir y combatir los ciberataques. Dicho panel contó con la participación de
Charles Blauner, Responsable Global de Seguridad de la Información en Citi
(EUA); Juan Francisco Losa, Responsable Global de Arquitectura de Seguridad en
BBVA (España); José Antonio Castro González, Director Global de Gobierno,
Riesgo Tecnológico y Ciber Cumplimiento en Grupo Santander (España): Ricardo Morales González, Director Ejecutivo
de Seguridad de la Información en Banorte (México); y Nicolas Mautner, Responsable para
Latinoamérica de Riesgo y Seguridad de la Información de HSBC (México). La
discusión fue moderada por Chris Rezek, Experto Senior en McKinsey &
Company (EUA).
El segundo panel, “Alternativas de seguridad
para medios de pago electrónicos”, fue moderado por Oscar Noé Ávila Molina,
Presidente del ISOC Cybersecurity SIG, Internet Society (Costa Rica) y versó
sobre seguridad para medios e infraestructura de pago electrónico. Contó con la
participación de Shawn Edwards, Vicepresidente de Ciber Defensa de Visa (EUA);
Andrés González Castro, encargado de Soluciones de Seguridad e Identificación
para Empresas, en MasterCard (EUA); Luis Zan, Director Regional de Prevención
de Fraude en Mercado Pago (Brasil); y Carlos Caetano, Director Regional
Asociado de PCI Security Standards Council (Brasil).
Por su parte, Fermín Vivanco, quien es
Especialista Senior en el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo (EUA), fungió como moderador del panel titulado
“Plataformas Fintech: retos para el desarrollo del sector en un ambiente
seguro”, en donde Daniel Vogel, Presidente de Bitso; Juan Carlos Viramontes,
Director General de Mercadotecnia Ideas y Tecnología MIT; Rebeca Azaola,
Gerente para México de Afluenta y Jorge A. Ortiz, Director de Fintech Hub
discutieron sobre los principales retos que enfrentan las plataformas Fintech,
dada su naturaleza virtual y su vulnerabilidad ante los ciberataques, así como
las medidas adoptadas para mantener la confianza entre sus usuarios y
garantizar la seguridad de los recursos transados y la protección de datos.
El cierre del evento estuvo a cargo del
presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé y de Earl Crane, Director General,
Emergent Network Defense, quienes hicieron un recuento de retos para México en
materia de ciberseguridad.
La CNBV reitera su compromiso de trabajo, en
pro del fortalecimiento de la ciberseguridad del sistema financiero mexicano,
lo que exige un trabajo coordinado entre autoridades y los diversos
participantes del sector.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario