miércoles, 11 de diciembre de 2024

Tendencias en Marketing para 2025: Creatividad, relevancia cultural y tecnología al servicio de las marcas



  • SAMY Alliance presenta su reporte anual Marketing Trends, una hoja de ruta para las marcas que aspiran a seguir siendo relevantes y resilientes en 2025, adoptando el cambio con confianza e innovación.




LATAM, Diciembre 2024 - En un entorno donde las audiencias están más fragmentadas que nunca, las marcas enfrentan el desafío de mantenerse relevantes mientras navegan por un panorama digital en constante cambio. En este contexto, SAMY Alliance, la agencia global de marketing con ADN social-first especializada en servicios integrales de comunicación, marketing digital y social media, presenta la tercera edición de su estudio anual de tendencias de marketing, destacando los desafíos, las estrategias y oportunidades que marcarán el 2025.

Realizado a partir de entrevistas a más de 70 líderes de marcas globales como L'Oréal, DIA, Diageo, Sony, BBVA, Wallapop, Miravia, Nestlé, INEOS, Heineken y Santalucía, además de exhaustivos análisis de tendencias culturales y digitales, el informe subraya cómo la creatividad, la relevancia cultural y las tecnologías emergentes se han convertido en los pilares del éxito para el marketing del futuro. 

El estudio completo está disponible para descargar en este link

El ecoturismo en Latinoamérica, ¿positivo o negativo para la región?


 

       Pese a sus beneficios y popularidad, el ecoturismo plantea preguntas sobre cómo equilibrar los beneficios económicos con la protección de los ecosistemas y el respeto a las comunidades locales.

 

       Un 60% de los turistas estaría dispuesto a pagar más por servicios que implementen prácticas sostenibles, lo que indica una oportunidad para alinear la demanda con políticas que promuevan la sostenibilidad.

 

México, 11 de diciembre de 2024 — Latinoamérica se ha posicionado como un destino favorito para el ecoturismo, una práctica preferida entre los viajeros alrededor del mundo.

Según cifras de un sondeo realizado por Home to Go, el mercado global del ecoturismo podría alcanzar los 945,34 mil millones de dólares para 2034, a una tasa compuesta anual del 14,31% desde el 2024.

La preferencia de los viajeros por este tipo de turismo es clave en este crecimiento. Un informe titulado «Turismo y sostenibilidad» realizado por EAE Business School detalló que un 60% de los turistas estaría dispuesto a pagar más por servicios que implementen prácticas sostenibles, lo que indica una oportunidad para alinear la demanda con políticas que promuevan la sostenibilidad.

Hay una conciencia sembrada en el turismo actual y parece que se valora el aprendizaje sobre la conservación.No obstante, todavía hay varios asuntos que atender para promover este tipo de turismo de manera más saludable y sostenible para la naturaleza y las comunidades.

«Su éxito depende de un enfoque integrado que considere tanto las necesidades del entorno natural como las de las comunidades locales», explica el Dr. Diego Santos, Director del Máster Universitario en Gestión Internacional del Turismo de EAE Business School.

EL IMPACTO DEL ECOTURISMO EN REGIONES Y COMUNIDADES

Viajar a destinos naturales contribuye no solo a hacer conciencia sobre la responsabilidad ambiental que tenemos, sino que empodera socialmente a las regiones y sus comunidades y genera recursos para la conservación de áreas protegidas.

No obstante, surgen algunos inconvenientes de estas prácticas. Según lo indica el vocero, la alta afluencia puede generar una presión significativa sobre los recursos locales, como aumento de residuos o la perturbación de los hábitats.  Además, la participación de los lugareños en las actividades turísticas suelen estar condicionadas por las expectativas de los visitantes, algo que no debe pasar.

«Para lo ambiental, es crucial que las políticas de ecoturismo incorporen límites de capacidad y mecanismos de monitoreo continuo para evitar que los beneficios a corto plazo comprometan la sostenibilidad a largo plazo», explica el Dr. Diego Santos. «Además, hay una necesidad de políticas que promuevan la participación activa y genuina de las comunidades en la gestión del ecoturismo, asegurando que este modelo sea culturalmente sostenible además de ambientalmente responsable».

 

 

 

 

 

EL COMPROMISO DE LOS GOBIERNOS TURISTAS

Los gobiernos tienen en sus manos facilitar la transición hacia prácticas regenerativas en el sector turístico, según explica el experto de EAE Business School. Hablamos aquí de incentivar el uso de energías renovables, la gestión eficiente de residuos y la promoción de actividades restaurativas para los ecosistemas, estas últimas como gran opción para mejorar las condiciones ecológicas de los destinos, donde el turista puede participar activamente.

De ahí se desprende la gran responsabilidad de los viajeros, que deben entender que su comportamiento marca una gran diferencia en el lugar que visitan, y esto va mucho más allá de decirle a la gente cómo minimizar su huella ambiental.

«No basta con seguir las reglas básicas, como no dejar residuos o mantenerse en los senderos señalados», indica el docente de EAE Business School. «Es necesario adoptar una mentalidad consciente que abarque todas las etapas del viaje, desde la planificación hasta el retorno».

Esto se refiere, por ejemplo, a invitar a los viajeros a elegir servicios turísticos que tengan un firme compromiso con la sostenibilidad, y que participen en programas de reforestación o limpieza de plazas, algo que transforma la experiencia turística en una oportunidad para retornar algo positivo a la naturaleza.

Son iniciativas que se deben implementar con conciencia y de manera prioritaria, pues como dice el experto, «el ecoturismo representa una oportunidad única para combinar desarrollo económico, conservación ambiental y empoderamiento social en América Latina».

SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL
EAE Business School es una escuela de negocios internacional, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, o U.C Berkeley Extension, entre otras. En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias a una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS. EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 145.000 estudiantes procedentes de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.

México en la nube: innovación y retos hacia 2025


Las empresas mexicanas apuestan por la nube híbrida para acelerar su transformación digital. El 2025 promete oportunidades sin precedentes en eficiencia operativa, seguridad y escalabilidad.

Ciudad de México, 11 de diciembre de 2024 - La migración a la nube se ha consolidado como uno de los pilares tecnológicos más importantes en América Latina, permitiendo que las empresas ganen en eficiencia, flexibilidad y resiliencia ante un panorama digital que no deja de evolucionar. En México, esta tendencia no solo continúa, sino que se acelera a medida que las compañías buscan responder a las demandas de un mercado competitivo y dinámico.

En 2024, las organizaciones mexicanas dieron un paso significativo hacia soluciones de nube híbrida, y herramientas de análisis de datos avanzados para mantenerse a la vanguardia. Se espera que esta adopción no solo se intensifique en 2025, sino que también abre nuevas puertas a sectores clave como el financiero, el manufacturero y el de telecomunicaciones.

La nube en México: el panorama actual y lo que viene
México lidera en la región en inversión tecnológica, priorizando la adopción de plataformas que combinan lo mejor de la nube pública y privada. Durante 2024:

  • De acuerdo a SNP Group, las transformaciones en la nube son cada vez más populares: la mitad de las empresas quieren ejecutar una gran proporción de sus aplicaciones productivas en la nube para 2025.

  • De acuerdo con IDC, la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) para la adopción de soluciones de nube en la región es del 31.9% hasta 2025.

  • Industrias como finanzas, retail y manufactura están impulsando la migración hacia la nube con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos y servicios

  • De acuerdo con datos de la consultora Select, durante el año pasado, el 45% de las empresas mexicanas tenía un uso intensivo de nube, y se espera que hacia 2026, ese porcentaje suba a 58%.

Para 2025, se anticipa una expansión hacia tecnologías aún más avanzadas, como el uso masivo de IA generativa integrada con infraestructura en la nube y un énfasis renovado en la seguridad de los datos frente a las crecientes normativas locales e internacionales.

“La transformación digital en México no se trata sólo de modernizar procesos; es un camino hacia una economía más resiliente e innovadora. La migración hacia la última versión del ERP de SAP en la nube ha sido y seguirá siendo el vehículo para este cambio en 2025,” Rodrigo Rivera, Country Manager de SNP Group para México, Chile y Perú

Retos y oportunidades para 2025 de acuerdo a SNP Group

Con esta evolución tecnológica también surgen desafíos. Entre los principales, las empresas mexicanas deberán afrontar:

  1. Cumplimiento regulatorio: Especialmente en sectores como fintech y salud, donde las normativas locales sobre protección de datos personales están tomando mayor relevancia.

  2. Ciberseguridad: El crecimiento en soluciones basadas en la nube requiere infraestructuras robustas que minimicen riesgos ante el aumento de ciberataques.

  3. Escalabilidad e integración: Adaptarse e integrarse con sistemas existentes.

La transformación digital en México continúa evolucionando, y la migración hacia SAP S/4HANA en la nube se posiciona como el habilitador clave para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades del futuro. En 2025, las empresas que adopten estrategias tecnológicas alineadas con las demandas del mercado y las normativas emergentes estarán mejor preparadas para competir, innovar y responder a las expectativas de un consumidor cada vez más digital. “Estamos viendo una revolución tecnológica en la región, y México está avanzando con pasos firmes hacia un ecosistema empresarial más inteligente y conectado,” concluyó el ejecutivo de SNP.

###



Acerca de SNP

 

SNP, (teletipo de bolsa: SHF.DE), es el líder mundial en plataformas tecnológicas y socio de confianza para las empresas que buscan funcionalidades de transformación de datos y agilidad empresarial sin precedentes.

 

La plataforma Kyano de SNP integra todas las funcionalidades necesarias y las propuestas de nuestros socios para proporcionar una experiencia integral basada en software de migración y gestión de datos. Combinado con el enfoque BLUEFIELD, Kyano establece un estándar integral en el sector para reestructurar y modernizar los entornos de TI centrados en SAP de forma más rápida y segura, aprovechando al mismo tiempo las innovaciones basadas en datos.

 

La compañía trabaja con más de 3000 clientes de todos los tamaños e industrias en todo el mundo, incluidos 20 del DAX 40 y 103 de la lista Fortune 500. SNP Group cuenta con más de 1500 empleados repartidos en más de 35 sedes en 15 países. La compañía tiene su sede en Heidelberg, (Alemania), y generó ingresos de 203,4 millones de euros en el ejercicio fiscal 2023.

Energías renovables, en la mira de las empresas e industrias productivas


Empresas e industrias ven en la generación fotovoltaica una oportunidad clave

La demanda de electricidad crece  progresivamente en México, impulsada por la industrialización, el aumento de los servicios digitales, el nearshoring y el incremento de la demanda en diversos sectores industriales (minería, metalurgia, cemento, aluminio, etc.), lo que implica retos significativos para la infraestructura energética del país. Dentro de este contexto, la energía fotovoltaica y las microrredes se han posicionado, cada vez más, como soluciones esenciales para garantizar un suministro eficiente, confiable y sostenible, especialmente en el sector industrial, que consume el 62% de la electricidad del país.


La industria en México representa el 32% del Producto Interno Bruto (PIB) y ha crecido considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el suministro eléctrico ha sido un obstáculo recurrente. Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el 91% de los parques industriales reportó fallas de energía en 2023, afectando regiones clave como Nuevo León, Guanajuato y Jalisco. Esta situación afecta la productividad y encarece las operaciones de diversas industrias, desde el sector manufacturero hasta el automotriz.


En este contexto, las empresas están recurriendo a soluciones fotovoltaicas y microrredes para reducir costos operativos, minimizar interrupciones y contribuir a los compromisos ambientales globales. Manuel Ahumada, Socio Director de Enlight, empresa especializada en soluciones energéticas limpias, subraya: “La transición energética en México es una necesidad y una oportunidad única para las industrias de ser más competitivas y sostenibles. Las empresas que adopten energía solar y microrredes estarán un paso adelante en términos de eficiencia y resiliencia”.


Además del sector industrial, otros sectores económicos como el retail y la hospitalidad, que representan el 36.6% del consumo energético nacional, también pueden beneficiarse de la implementación de energía fotovoltaica. Estas soluciones permiten a las empresas reducir costos de electricidad y disminuir su huella de carbono, alineándose con los objetivos de sostenibilidad, estos beneficios no excluyen a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).


La creciente demanda energética de los centros de datos

A esta dinámica se suma el creciente sector de los centros de datos, que es fundamental para la transformación digital del país. Según una entrevista reciente a la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), durante los próximos cinco años se instalarán al menos 73 nuevos centros de datos, lo que requerirá una inversión de 9 mil 192 millones de dólares. Estos centros de datos aumentarán la demanda energética hasta en un 400%, requiriendo hasta 5 mil megawatts-hora (MW/h) para su funcionamiento, especialmente con la adopción de Inteligencia Artificial Generativa y el crecimiento de operadores como Amazon, Meta, Google y Microsoft.



Para cubrir esta demanda, se estima que el gobierno y las empresas deberán invertir al menos 8 mil 732 millones de dólares en infraestructura energética, con una parte significativa destinada a energías limpias como la solar y la eólica. Para 2030, el 35% de la energía consumida por esta industria deberá provenir de fuentes limpias.


Impacto ambiental y económico de la energía fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es una de las tecnologías más prometedoras para abordar los desafíos energéticos de México. Según el Reporte de Avance de Energías Limpias 2024, el 32.8% de la energía limpia generada en el país durante el primer semestre de 2023 provino de paneles solares, lo que demuestra su viabilidad técnica y económica.


En este sentido, Enlight ha sido pionero con su fondo “Net Zero Fund”, que facilita la adopción de sistemas fotovoltaicos en propiedades industriales sin necesidad de inversiones iniciales. Gracias a esta iniciativa, sectores como el automotriz y de manufactura han reducido su huella de carbono al generar un promedio de 856 megawatts-hora por sitio, lo que equivale a mitigar 498 toneladas de CO₂ anuales.


Microrredes: el futuro energético

Las microrredes, que combinan generación distribuida, almacenamiento de energía y sistemas inteligentes, son una solución integral para superar las deficiencias de la red eléctrica nacional. Estas redes permiten a las empresas generar y consumir su propia energía de forma eficiente, lo que reduce la dependencia de un sistema eléctrico centralizado que actualmente no satisface la demanda creciente.


La instalación de más de 100 proyectos industriales en los últimos años, con inversiones superiores a los 30 mil millones de dólares, ha incrementado exponencialmente las necesidades energéticas. Esto resalta la urgencia de soluciones como las microrredes, que aseguran un suministro confiable y mejoran la sostenibilidad del sector.


Al respecto, Ahumada comenta que “las microrredes están redefiniendo el panorama energético industrial. Su capacidad para integrar fuentes renovables y almacenamiento permite a las empresas mantener su operación incluso en momentos de fallos eléctricos”.


Beneficios económicos y ESG

Las microrredes y los sistemas de almacenamiento de energía ofrecen ahorros significativos, reduciendo los costos eléctricos de las empresas hasta en un 30%. Esto mejora la competitividad y contribuye al cumplimiento de objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). La integración de estos sistemas permite ajustar automáticamente el suministro y la demanda, maximizando el uso de energías renovables y garantizando estabilidad operativa.


Como afirma Ahumada, “la energía solar, además de ser una solución limpia, es una inversión estratégica. Las empresas que apuesten por tecnologías avanzadas como las microrredes estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del mercado global”.


El sector industrial y digital mexicano tienen ante sí una gran oportunidad para transformar su modelo energético. La adopción de paneles solares, microrredes y soluciones de almacenamiento garantizan un suministro confiable al tiempo que impulsan el cumplimiento de objetivos ambientales y reducen costos operativos. La clave del éxito reside en la innovación, el financiamiento estratégico y una colaboración activa entre gobierno, industria y empresas energéticas. Solo así se podrá garantizar un futuro sostenible y competitivo para México.



SOBRE ENLIGHT

Con más de 13 años de trayectoria, somos una destacada empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes para el sector industrial a través de diferentes formas de adquisición, incluidos PPA Onsite. Nos enorgullece empoderar a nuestros clientes para que generen y almacenen energía de manera sostenible. Nuestro enfoque se centra en descarbonizar e incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de soluciones innovadoras dentro del esquema de generación solar distribuida en México

Bitso cierra su 10º aniversario con 9 millones de usuarios

 


 
  • Durante 2024, el volumen transaccionado en México incrementó más de 80% con respecto al año anterior.

Ciudad de México, 11 de diciembre de 2024. Bitso —la empresa de servicios financieros impulsados por cripto líder en América Latina—, que celebró 10 años en 2024, reveló que su división Bitso Retail superó los 9 millones de usuarios a nivel global, triplicando su base de clientes en tan solo tres años. 

En un año de múltiples acontecimientos relevantes para la industria, entre los que destacan el halving de Bitcoin, la aprobación de los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de BTC y ETH,  el renovado interés gubernamental en distintos países, incluyendo la contienda electoral de los Estados Unidos, así como la adopción en la iniciativa privada, el precio de bitcoin rompió  la barrera de 100 mil dólares, marcando un hito de mercado que parecía imposible hace menos de dos años.

“Este 2024 será recordado como un año histórico para la industria de las criptomonedas, un sector novel con apenas 15 años en el que Bitso ha participado durante dos terceras partes, consolidándose como uno de los actores clave en México y América Latina. Observamos una mayor adopción entre las personas y con casos de uso cada vez más diversos, que responden a apetitos de riesgo y objetivos únicos y nos enorgullece saber que nuestros esfuerzos en demostrar confianza y solidez a lo largo de esta décadas han rendido frutos”,  señaló Felipe Vallejo, Director General de Bitso México.

La división Bitso Retail, que engloba los productos dirigidos al consumidor final en las plataformas Bitso y Bitso Alpha, cierra 2024 con un crecimiento de más de 80% en volumen transaccionado en México frente a 2023, lo que obedece a factores externos como la racha alcista de bitcoin y otras criptomonedas, pero también a los recientes lanzamientos de producto de la compañía, como la inclusión de más criptoactivos en su programa de Rendimientos, nuevos listados de tokens y la incorporación de la red Lightning Network, resultado de su alianza con Lightspark. 

“El sólido avance que experimentamos los últimos 12 meses, no sólo refuerza nuestro compromiso de hacer cripto útil para las personas y empresas, sino que nos impulsa a continuar trabajando con gobiernos y reguladores de los países donde operamos, con el objetivo de ofrecer mejores servicios con la seguridad y confianza que nos caracterizan desde 2014 y que ofrecen a las personas opciones innovadores para manejar y construir su patrimonio”, finalizó Vallejo.

 

Acerca de Bitso

Bitso es la empresa de servicios financieros impulsados por tecnología cripto líder en América Latina, con una comunidad de más de 8 millones de clientes. Bitso ofrece una plataforma digital segura, regulada y fácil de usar para comprar, vender, mantener, generar rendimientos y realizar transacciones con más de 50 criptomonedas.

Bitso Business es el segmento B2B de la empresa, con más de 1,700 clientes institucionales. Bitso Business proporciona infraestructura para pagos transfronterizos, permitiendo a empresas globales pagar y recibir pagos instantáneamente en moneda local y mover dinero entre fronteras de manera eficiente y transparente.

Fundada en 2014, con más de 500 empleados en 35 países diferentes, Bitso trabaja para hacer que las criptomonedas sean útiles, desbloqueando el poder de productos financieros seguros, sin fronteras y fáciles de usar. Bitso sigue comprometido con empoderar a la región proporcionando acceso universal a la economía digital del futuro y permitiendo un sistema monetario más justo. Para obtener más información sobre Bitso, visita bitso.com #makecryptouseful
 

De los pagos transfronterizos a la hiperpersonalización: lo que se espera para el sector fintech en 2025


      Prometeo revela cómo crossborder banking, los pagos instantáneos y el Open Finance serán los principales impulsores de la transformación del sector financiero en Latinoamérica durante 2025.

Ciudad de México, 11 de diciembre de 2024.- Tras un 2024 marcado por avances tecnológicos y la constante adaptación a las necesidades de los consumidores, 2025 se perfila como un año de consolidación y transformación en el sector financiero. En este contexto, Prometeo, fintech especializada en el desarrollo de infraestructura tecnológica, presenta cinco tendencias que redefinirán el panorama financiero en Latinoamérica, colocando el Crossborder Banking en el centro de la escena.

La digitalización de servicios, la colaboración con reguladores y el énfasis en la ciberseguridad han marcado la pauta en 2024. Para 2025, el sector continuará creciendo y adoptando tendencias como:

  1. Crossborder Banking en auge: la gestión de servicios bancarios en múltiples jurisdicciones impulsa la eficiencia en el comercio internacional, el acceso a capital en mercados extranjeros y la posibilidad de operar cuentas en distintas monedas. Además, las iniciativas globales están dando un marco sólido a este crecimiento. Por ejemplo, la hoja de ruta del G20 para mejorar los pagos transfronterizos, avalada en 2020, busca hacer las transacciones internacionales más rápidas, accesibles, transparentes y económicas para 2027.

“A nivel global, el Crossborder Banking se ha convertido en un pilar clave para impulsar la actividad financiera más allá de las fronteras nacionales. Cada vez más empresas y consumidores latinoamericanos buscan realizar transacciones internacionales de forma ágil, segura y con menores costos y se proyecta que los flujos de pagos transfronterizos alcancen alrededor de $290 mil millones de dólares para 2030, reflejando la creciente demanda de soluciones bancarias que faciliten no solo el comercio global y la inclusión financiera, sino también  la conectividad económica y el acceso equitativo a servicios financieros internacionales/sin fronteras”, explica Ximena Aleman, Co-CEO de Prometeo.

El segmento B2B domina abrumadoramente el panorama de los pagos transfronterizos: cerca del 90% del volumen total corresponde a transacciones entre empresas e instituciones financieras. Esta realidad subraya la necesidad, para 2025, de soluciones bancarias transfronterizas más especializadas, diseñadas para las complejas necesidades de las empresas, y reafirma el rol del Crossborder Banking como un factor decisivo en el crecimiento y la competitividad de la región.

  1. Expansión de las finanzas integradas: se prevé que los ingresos de las finanzas embebidas alcancen los 160.000 millones de dólares en 2025, y para 2028 podrían superar los $228.000 millones. Este modelo, que integra servicios financieros directamente en plataformas no financieras, impulsará la inclusión y ofrecerá experiencias más fluidas para los usuarios.

Ximena Aleman también explica que: “los consumidores han elevado sus expectativas en cuanto a la conveniencia y personalización de los servicios. Las finanzas embebidas permiten a las empresas ofrecer servicios financieros integrados en su ecosistema, creando una experiencia más fluida y conveniente. Esto es crucial en un entorno donde la rapidez y la facilidad al usar servicios financieros son primordiales para los usuarios”.

  1. Avance de los pagos instantáneos en Latinoamérica: sistemas de pagos por transferencia o cuenta a cuenta seguirán siendo tendencia el año entrante. Estos sistemas mejoran la eficiencia al ser en tiempo real y eliminar intermediarios, impulsando la inclusión financiera. Su adopción acelerará la digitalización, fortalecerá el comercio electrónico y mejorará la resiliencia económica de los países.

“Los bancos centrales de la región están promoviendo activamente sistemas de pagos instantáneos con marcos regulatorios favorables e infraestructuras tecnológicas robustas. Según Capgemini, los pagos instantáneos podrían representar el 22% del volumen global para 2028”, comenta Roberto Gaudelli, director de Servicios de Pago de Prometeo.

  1. Consolidación del Open Finance en Latinoamérica: El Open Finance continúa transformando el ecosistema financiero en la región, con países como Colombia, México, Perú y Chile explorando iniciativas que podrían fortalecer la interoperabilidad y facilitar operaciones transfronterizas. Esta tendencia tiene el potencial de permitir a las instituciones ofrecer servicios financieros más personalizados y competitivos, enfrentando desafíos como la protección de datos y la ciberseguridad.

“Para 2025, se espera que 9 de cada 10 bancos en la región implementen estrategias de Open Finance, promoviendo la creación de productos financieros personalizados y competitivos. La colaboración entre reguladores y la industria será esencial para abordar desafíos como la ciberseguridad y la protección de datos”, comenta Rodrigo Tumaián, Co-CEO & Co-Fundador de Prometeo.

  1. Hiperpersonalización fintech: la hiperpersonalización seguirá siendo un motor de innovación en 2025, adaptándose a las demandas cambiantes de los consumidores. A través del análisis de datos específicos, las fintechs podrán desarrollar productos más relevantes, mejorar la experiencia del usuario y optimizar sus estrategias de marketing. Esta tendencia otorgará una ventaja competitiva crucial en un mercado dinámico, ofreciendo soluciones ajustadas a las necesidades individuales de cada cliente.

Esto se traduce en un incremento significativo en las tasas de conversión y el ROI de marketing para las empresas fintech. Además, la hiperpersonalización, apoyada en IA y análisis de datos avanzados, permite una mejor evaluación de riesgos y detección de fraudes, adaptándose a los patrones de comportamiento individuales de cada usuario”, agrega Sebastian Ropero, Product Team Lead de Prometeo.

En 2025, la convergencia de nuevas tecnologías, modelos de negocio innovadores y un entorno regulatorio más maduro consolidará la transformación del sector financiero en Latinoamérica. “La innovación y la regulación están redefiniendo el sector financiero. En Prometeo, estamos comprometidos a liderar este cambio, ofreciendo soluciones tecnológicas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad del sector”, concluye Ximena Aleman, co-fundadora y co-CEO de Prometeo.

Acerca de Prometeo:

Prometeo es una fintech especializada en el desarrollo de infraestructura tecnológica, con especial foco en APIs bancarias. A través de su API provee un único punto de acceso a información y pagos en más de 1200 instituciones financieras y más de 1500 APIs en 11 países. Más información en www.prometeoapi.com

Instalar tu timbre Ring nunca había sido tan fácil


Ring, empresa líder en dispositivos inteligentes para la seguridad del hogar, continúa creciendo el número de opciones que brinda a sus clientes para cuidar su casa con una amplia variedad de timbres inalámbricos y alámbricos muy fáciles de instalar, como el nuevo Timbre con cámara inalámbrico Ring. En la búsqueda de hacer la experiencia de nuestros clientes aún más sencilla, decidimos crear una guía de instalación de Timbres con cámara Ring, la cual podrás encontrar en About Amazon México. Esta guía a profundidad te guiará paso a paso en la configuración de tu dispositivo, asegurando que el proceso sea lo más simple posible.

 

 

Entre las ventajas de tener uno de estos dispositivos está la entrega rápida del mismo, poder hablar con los visitantes incluso cuando no te encuentras en casa y poder monitorear la recepción de tus paquetes. Además, podrás recibir notificaciones en tiempo real de lo que ocurre fuera de tu hogar gracias a la aplicación móvil Ring brindando seguridad, comodidad y tranquilidad en cualquier momento y donde sea que estés.

 

Actualmente Ring continúa innovando con timbres de video de última generación y características avanzadas como mayor resolución, video de cuerpo completo, detección de movimiento y cifrado de extremo a extremo. A pesar de las mejoras, la empresa se mantiene fiel a su misión de ofrecer productos económicamente accesibles, asegurando que más personas puedan disfrutar de la tranquilidad de vivir en hogares seguros. Aprende más sobre Ring y otros dispositivos de Amazon en About Amazon México.

 

Las fiestas de fin de año desatan las aventuras casuales

 Las fiestas de fin de año desatan las aventuras casuales

·         55% de los mexicanos se sienten o se han sentido atraídos, en alguna ocasión, por algún compañero/a de trabajo.

·         Entre las razones que dan para echarse una “canita al aire” se encuentran: el ambiente festivo, el exceso de alcohol, la desinhibición y el mostrarse tal y como uno/a es, sin el stress del trabajo de por medio y el «rematar» lo que ya llevaban entre manos desde hace tiempo.

La oficina es un escenario, como cualquier otro, para interrelacionarse con otros y también para «ligar». De acuerdo con la encuesta hecha por Gleeden.com -la primera plataforma online en Latinoamérica para relaciones no monógamas pensada por y para mujeres- el 55% de los mexicanos se sienten o se han sentido atraídos, en alguna ocasión, por algún compañero/a de trabajo. Hasta el punto que un 62% de sus usuarios hombres y el 40% de sus mujeres han dado un paso más y confiesan haber ligado y flirteado con ese compañero/a. Todo/as ello/as aun teniendo pareja formal.

 

De todos es conocido el dicho aquel de que «Adonde el corazón se inclina, el pie camina.» y la verdad es que se pasas muchas horas con los compañeros de trabajo, más de las que quisiéramos, seguramente. Y durante esas horas y experiencias compartidas, se le va agarrando cariño a la gente… quizás demasiado…

 

Y claro, algo que se ha estado cociendo durante todo el año se aguarda con ansia a final de temporada y ya son mucho/as los que esperan con «ilusión» la fiesta de fin de año de la oficina. De hecho, el 70% creen que las posadas o este tipo de festejos son el marco perfecto para «pasar a la acción». Según esa misma encuesta llevada a cabo por la app de Gleeden, el 68% de hombres y el 32% de mujeres ya han aprovechado anteriormente el ambiente festivo para ligar con ese/a compañero/a que le hace sentir mariposas en el estómago. ¡Qué nervios!

 

Entre los y las encuestadas, el 30% cree que el ambiente festivo es el detonador de los flirteos, mientras que un 35% ponen como excusa el alcohol. Para un 25% la desinhibición y el mostrarse tal y como uno/a es, sin el stress del trabajo de por medio, les hace caer en la tentación y finalmente un 10% esperan ese momento para «rematar» lo que ya llevaban entre manos desde hace tiempo.

 

Ese flirteo o coqueteo se puede entender de muchas maneras. Para algunos es un acercamiento más cariñoso de lo normal entre compañeros; para otros se trata de unos inocentes besos, pero el 27% mete toda la carne en el asador y acaban en la cama. Ya sea con el/la jefe, el 13%; con un compañero de equipo, el 50%; el 29% con un compañero de otro departamento; o hasta con el becario/a, el 8%.

 

¡Y es que nadie se resiste al espíritu navideño!

 

*Encuesta online realizada del 1 al 10 de diciembre entre 7.500 usuarios de Gleeden.

Síguenos en instagram: @gleeden_latam


 

Acerca de Gleeden

Fundada en 2009, Gleeden es el referente en plataformas para citas extramatrimoniales en Latinoamérica. Las personas casadas (o en pareja) no necesitan mentir sobre su estado civil para conocer gente nueva y dar rienda suelta, así, a su deseo de aventuras extramaritales en una plataforma segura y anónima.

Gleeden representa hoy una comunidad de más de 12 millones de miembros en todo el mundo. Diseñada por un equipo 100% femenino y apoyada por un grupo de expertas (escritoras, sociólogas, psicólogas, coaches ...), Gleeden es el sitio donde las mujeres marcan las normas del juego.