En una región dinámica para las fintechs, bancas y billeteras virtuales, aumenta la presencia de negocios que causan un impacto real mientras potencian a otras compañías. Ciudad de México, 8 de octubre de 2024 - Todo ecosistema en expansión necesita interacciones fuertes y múltiples actores para sobrevivir, y el sector financiero de Latinoamérica es el ejemplo perfecto: según un estudio en conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, el cono sur y el Caribe cuentan con más de 3.000 empresas de finanzas tecnológicas. Pero, ¿qué impulsa su crecimiento? Dentro de estas miles de fintechs se destacan las “startups pushers”, un término en auge entre referentes y expertos, reservado para aquellos proyectos de negocio que van más allá de sus propios límites y logran, con su tecnología disruptiva y visión estratégica, mejorar los servicios de otras compañías y potenciar la experiencia real de los latinoamericanos en el día a día. Esta doble función no es sencilla de cumplir: en una industria hipercompetitiva, diseñar productos y servicios que "empujen” a la competencia no es lo común. Pero algunas empresas encuentran el éxito en acompañar y diseñar soluciones que atiendan las necesidades de otras startups y bancos. “América Latina es una región llena de posibilidades, no solo porque ya cuenta con grandes talentos que están contribuyendo a la digitalización y diversificación de métodos de pago, sino porque aún queda mucho por hacer a nivel tecnología. Queremos que nuestra solución sea clave para integrar un territorio muy fragmentado y beneficiar a millones de personas con una infraestructura de vanguardia”, explica Tomás Mindlin, CEO y Co-founder de tapi, la paytech que busca facilitar la escala de plataformas, bancos y fintechs, como también aumentar la retención y fidelización de sus clientes finales. Según Mindlin, los latinoamericanos están cada vez más conectados y la demanda por herramientas de uso sencillo sigue creciendo. No es sorpresa que la paytech, también co-fundada por Kevin Litvin y Nicolás Andriano, que ofrece funcionalidades como servicios de pago, recargas múltiples, compra de giftcards, débitos automáticos, agenda de vencimientos, entre otros, ya esté expandiendo las operaciones de más de 50 entidades, alivianando el día a día de más de 30 millones de usuarios, a la vez que espera llegar a más de 75 millones de usuarios a finales de año. El reto de integrar América Latina Para ser un “pusher” hay que conocer las necesidades y dolencias de los demás players. Según la investigación del BID y Finnovista, la mayoría de las fintechs se abocan a plataformas de pago y remesas, alcanzando un 21% del total, además de que, entre 2017 y 2023, el ecosistema registró un crecimiento del 340%: las posibilidades de desarrollo para las verticales financieras son grandes, y equipos como el de tapi lo tienen en cuenta desde la génesis de su negocio. “La experiencia de pago puede ser sencilla, fácil y accesible, pero para lograrlo se necesitan que las transacciones también lo sean”, destaca Mindlin. “Es por esto que expandir una infraestructura que se destaque por ser robusta y soportar cómodamente las transacciones es clave aumentar la recurrencia de pagos virtuales y volverlo un hábito simple de adquirir y mantener. Asimismo, cabe destacar que una inclusión financiera sólida requiere soluciones a la altura, que ayuden a reducir costos, eliminar espacios físicos y disminuir los tiempos de los procesos administrativo”, agrega. La API (o Interfaz de Programación de Aplicaciones, según sus siglas en inglés) regional fue diseñada para bancos, fintechs y otras plataformas de pago que quieran impulsar la experiencia de sus clientes, y cubre verticales de uso diario como pago de como energía, gas, telefonía, internet, agua, seguros, medicina prepaga, instituciones educativas y más. También cuenta con recargas de tiempo de aire y compra de giftcards para las principales plataformas de gaming y streaming. De esta manera, tapi es una de las startups pushers que está impulsando la rueda de pagos e integrando a los grandes nombres del sector financiero dentro de su red, que actualmente registra más de 2 millones de transacciones por mes, y espera procesar más de 10 millones a finales de 2024. Los startups pushers están pensando en el futuro: el uso de las tecnologías financieras en LATAM es tan fuerte que se espera superar los 380 millones de usuarios para el 2025, según las proyecciones de Statista. Con un marco regulatorio que beneficia la innovación en el sector y talentos que buscan romper barreras y crear puentes, no hay límites para el dinamismo del ecosistema en los próximos años — Acerca de tapi tapi es una paytech latinoamericana fundada en 2022 por emprendedores argentinos que opera actualmente en Argentina, México, Chile, Colombia y Perú. Su innovadora infraestructura rápidamente la volvió la red de pagos más grande de la región, ofreciéndole a bancos y fintechs la posibilidad de procesar pagos de servicios recurrentes, depositar y extraer dinero con la modalidad cash in – out, realizar recargas de tiempo de aire y acceder a gift cards de diferentes categorías mediante una sola integración y en pocas semanas, de manera simple, ágil, segura y escalable. Síguenos en: Web: tapi.la LI: tapi-latam X: @tapi_latam Conoce nuestras búsquedas activas aquí FUNDADORES Tomás Mindlin, CEO y Co-Fundador Kevin Litvin, Chief Business Officer y Co-Fundador Nicolás Andriano, Chief Product Officer y Co-Fundador
domingo, 13 de octubre de 2024
INTERCAM BANCO. Nota de Sector Grupos aeroportuarios Tráfico de pasajeros septiembre 2024.
Los grupos aeroportuarios dieron a conocer sus reportes de tráfico de pasajeros para el mes de septiembre de 2024 con resultados negativos. En el agregado, Asur, Gap y Oma transportaron un total de 11.3 millones de pasajeros en el noveno mes de 2024. El tráfico de pasajeros nacional frena los crecimientos El tráfico total de pasajeros para Asur, Gap y Oma registró variaciones anuales de -1.5%, -3.9% y -5.2%, respectivamente. La demanda se destacó por mostrar un mayor deterioro al final del tercer trimestre del año. Cabe destacar que los grupos aeroportuarios se han visto afectados principalmente por una caída en el tráfico de pasajeros doméstico en México; sin embargo, el tráfico internacional comienza a mostrar una notable debilidad. Para Asur, los aeropuertos mexicanos registraron una disminución en su tráfico total de pasajeros de -8.1% comparado con septiembre de 2023. De manera desagregada, el tráfico nacional cayó -4.9%, mientras que el tráfico de pasajeros internacional mostró una caída de -12.4%. De manera puntual, en Cancún el tráfico doméstico registró un retroceso de -11.6%y el tráfico internacional fue menor en -13.3%, lo cual tuvo como resultado una variación negativa de -12.5% en el tráfico total. En total, el aeropuerto de Cancún transportó a más de 23.1 millones de pasajeros durante los primeros nueve meses de 2024, es decir, el 73.8% del total de pasajeros de los aeropuertos mexicanos (31.3 millones) y 43.1% del total de Asur (53.5 millones). El aeropuerto de Puerto Rico tuvo una disminución de -0.8%, inferior a las tasas de crecimiento pre pandemia que rondan el 5%. Finalmente, los aeropuertos de Colombia mostraron un sólido crecimiento por séptimo mes consecutivo. Derivado de bases más normalizadas, el tráfico de pasajeros en Colombia reportó un crecimiento en el tráfico de doméstico e internacional del 14.5% y del 15.2%, respectivamente. Para Gap, se registró una caída a nivel doméstico (-5.5%) y a nivel internacional (-1.2%). En cuanto a los usuarios del Cross Border, estos resultaron menores en -1.9%, y el aeropuerto de Tijuana reportó un decremento en el tráfico total de -6.2%. En lo que respecta a Los Cabos, tanto el tráfico doméstico como el internacional cayeron en -8.4% y -16.6%, respectivamente; al tiempo que el aeropuerto de Puerto Vallarta registró un aumento en el tráfico doméstico (2.8%) y una caída en el internacional (-17.3%). De manera puntual, en el acumulado de enero a septiembre del 2024, el tráfico total de pasajeros de los aeropuertos operados por Gap registran una disminución de -3.2% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, Oma presentó una caída en el tráfico nacional de -7.1% y un sobresaliente aumento de +10.5% para el tráfico internacional. En este último hay que destacar que es la porción más pequeña del tráfico total, por lo que su rendimiento no fue suficiente para compensar la caída en el tráfico doméstico. El tráfico de Monterrey mostró un desempeño marginalmente negativo en septiembre al mostrar un retroceso de -0.1% en el tráfico total. Durante este mes, las cifras del aeropuerto de Acapulco, que operó de manera normalizada, reflejan el impacto del huracán Otis en el destino. Excluyendo el aeropuerto de Acapulco, los pasajeros terminales en los 12 aeropuertos restantes operados por Oma registraron una disminución de -3.6% en el mes de septiembre de 2024.
El entorno sigue complicado Es evidente que el 2024 ha sido retador en el tráfico de pasajeros, las dos aerolíneas de bajo costo que tienen una gran dominancia en el mercado doméstico se enfrentan a una menor disposición de aeronaves por el “recall” de los motores P&W. Ello está originando caídas en el tráfico doméstico ante la menor oferta de asientos y redirigir los esfuerzos en el tráfico internacional. Es posible prever que el resto del año continuará mostrando debilidad en el tráfico doméstico, y en la parte internacional, estimamos es que continuará la dinámica sumamente estacional propia de los turistas extranjeros con un mejor desempeño en la parte final del año. Sin embargo, llama la atención la debilidad en el tráfico internacional en los destinos de playa, pareciera que para los extranjeros- en especial los turistas americanos- han dejado de ver cierto atractivo en los destinos mexicanos, posiblemente relacionado con las alarmas por parte del gobierno, o bien porque el destino se ha encarecido con respecto a los niveles post pandemia, y que les resulta menos atractivo. Los tres grupos aeroportuarios continuarán mostrando retrocesos en el doméstico en tanto el tráfico internacional puede tener un panorama retador. Además la temporada de huracanes podría significar retos hacia adelante en términos de tráfico de pasajeros.
PARA FOMENTAR LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NEZAHUALCÓYOTL SE REHABILITÓ Y REINAUGURÓ EL DEPORTIVO LA PERLA
A fin de prevenir adicciones, enfermedades crónico degenerativas, así como fomentar la cohesión social por medio de la práctica de la actividad física, el gobierno municipal de Nezahualcóyotl llevó a cabo la rehabilitación del Deportivo La Perla, donde se recuperaron más de 3 mil metros cuadrados de superficie, para brindar a más de 20 mil vecinas y vecinos instalaciones dignas para la ejercitarse en diferentes disciplinas como natación, boxeo, básquetbol, frontón, crossfit, yoga, entre otras, así lo informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.
El presidente municipal destacó en compañía de la directora del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDENE) Guadalupe Gabriela Herrera Ayala, el director de Obras Públicas, Joel González Toral, integrantes del Cabildo, deportistas y vecinos de la localidad, al reinaugurar las nuevas instalaciones del Deportivo La Perla, que la presencia de este tipo de espacios además de brindar a la población un ambiente digno para la práctica deportiva, ayuda a prevenir diversos problemas de salud como la diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.
Precisó que entre los trabajos de rehabilitación que se llevaron a cabo, fueron la rehabilitación de más de 3 mil metros cuadrados de superficie, en el edificio principal incluyen las oficinas, cuadrilátero de boxeo, salón de usos múltiples, y sanitarios con regaderas, en la cancha de básquetbol, desmontaron y sustituyeron 760 metros cuadrados del techo, colocación de botaguas, canalones e iluminación, en la alberca semiolímpica se construyó un arcotecho, muros perimetrales, gradas y cafetería, y en la cancha de frontón, se rehabilitó con la aplicación de pintura acrílica deportiva.
Cerqueda Rebollo resaltó que en el rehabilitado Deportivo La Perla, ubicado en calle Álamos, entre Eucaliptos y Ciclamores, en la colonia del mismo nombre, las y los vecinos podrán practicar diferentes disciplinas, entre estas natación, básquetbol, gimnasia rítmica, karate, voleibol, yoga, kick boxing, zumba, boxeo, jiu jitsu, crossfit, así como clases de jazz y salsa, además del uso del gimnasio, las inscripciones tienen un costo de 150 pesos con mensualidades de 70 pesos, a excepción de zumba, voleibol y jiu jitsu, salsa, crossfit y el gimnasio cuyas mensualidades son de 120, 140, 200, 150 y 180 pesos respectivamente, así como natación que tiene un costo de inscripción de 360 pesos y 300 pesos la mensualidad con descuento de 50 por ciento con credencial INAPAM.
Sostuvo que este Deportivo estuvo por más de 20 años en manos de particulares, pero ahora está al servicio y beneficio de la población de Nezahualcóyotl, donde, aunque no había reabierto sus puertas ya tiene inscritas para las disciplinas y actividades que se realizan aquí, a más de dos mil personas, lo que es gratificante pues la actividad física siempre será un tema a fomentar e impulsar.
Señaló que además en el Deportivo La Perla, la artista plástica y originaria de Nezahualcóyotl, Cristina Maya Mendoza, pintó un mural alusivo a los jóvenes y los espacios de esparcimiento que existen en la demarcación como El Castillito, El Pulpo, al igual que la escultura de El Coyote que se encuentra en Avenida Adolfo López Mateos, y la escultura de Nezahualcóyotl que se está ahí mismo, así como algunas imágenes que evocan a niñas, niños y jóvenes a mediados del siglo XX, cuando este municipio comenzaba a consolidarse.
Indicó que los requisitos de inscripción a cualquiera de estas disciplinas deberán presentarse en un fólder color beige tamaño carta copias los siguientes documentos:
- INE vigente, en caso de ser menores de edad, deberá ser de la madre, padre o tutor.
- CURP actualizado.
- Acta de Nacimiento.
- Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de expedición.
- Certificado médico original, expedido por una institución pública (IMSS, ISSSTE, ISSEMyM, DIF, ISEM, etc) que avale que está apto para realizar actividad física.
- Dos fotografías tamaño infantil.
Y en el caso de natación se requieren estos documentos adicionales:
- Copia de credencial del INAPAM (en caso de que el interesado sea una persona adulta mayor).
- Examen podológico de una institución pública o privada.
- Interpretación de placa de tórax de una institución pública o privada en caso de ser mayores de 35 años.
- Interpretación de electrocardiograma de una institución pública o privada en caso de ser mayores de 35 años.
Finalmente, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo hizo un llamado a la población para aprovechar la existencia de estos espacios para comenzar a practicar algún deporte, y de esta manera mejorar su condición física, y en el caso de los más jóvenes, apoyarlos para prevenir que caigan en alguna adicción, además de que realizar ejercicio físico los ayudará a mejorar sus habilidades sociales, así como mejorar su rendimiento académico al tener mayor actividad cerebral.
ALIADOS FUERA DEL GABINETE
· En el Gabinete legal como ampliado, Sheinbaum aceptó el pago de “cuotas y cuates”
· Millones de mexicanos dudan de su independencia y libertad para ejercer el cargo
Claudia Sheinbaum arrancó su gestión como primer mujer presidenta con un Gabinete en el que conjugó sus propios nombramientos y las herencias del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero dejó fuera de los cargos a sus aliados del PVEM y del PT como lo hizo hace seis años el tabasqueño.
Al propio López Obrador no le gusta el pago de “cuotas” y nomás baste recordar qué como Jefe de Gobierno cuando ganó la candidatura por el PRD, no incluyó en su Gabinete a los representantes de las diferentes “tribus” de esta fuerza política, ya que hubo alianzas.
Salvo contadas excepciones como la del tristemente célebre René Bejarano, quien fungió como su secretario particular, y era dirigente de la corriente de Izquierda Democrática, que predominaba en la capital.
La actual presidenta de la República parece haber replicado este principio lopezobradorista. Ni un sólo representante de los partidos que la acompañaron en la pasada elección y, que bien que mal, contribuyeron a lograr más de 36 millones de votos.
Tanto en el Gabinete legal como ampliado, Sheinbaum aceptó el pago de “cuotas y cuates” a López Obrador, quien logró imponer a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; del Trabajo, Marath Baruch; de Medio Ambiente, Alicia Bárcena; Bienestar, Ariadna Montiel; de la Función Pública, Raquel Buenrrostro y de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.
En el IMSS repitió Zoé Robledo; en el Infonavit fue nombrado Octavio Romero Oropeza, del círculo más cercano al lopezobradorismo, al igual que Martí Batres, como director del ISSSTE.
Sólo la procuradora federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell, aunque se forjó en Greenpeace, se vinculó al PVEM desde hace más de una década.
Ya en cargos menores, las “cuotas y cuates” del tabasqueño ubicaron a Leticia Ramírez Ayala, como coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, y a Carlos Torres Rosas, como coordinador general de Programas para el Desarrollo, y al propio Jesús Ramírez, como coordinador de asesores de la Presidencia de la República, entre otros.
Por lo pronto, la primera mujer presidenta inició su gobierno con la esperanza de millones de mexicanos de que habrá buenos resultados, aún, cuando millones de mexicanos dudan de su independencia y libertad para ejercer el cargo.
EN VISTO.- El dirigente sindical, diputado Pedro Haces, no oculta su perfil empresarial más que defensa de los trabajadores y se opone firmemente a la jornada laboral de 40 horas, e incluso dice que no se va a aprobar. Que alguien le diga al operador político de Morena en San Lázaro y compadre del coordinador Ricardo Monreal, que esta es propuesta incluida en los 100 compromisos de Sheinbaum. Como servil, a los patrones les dice que si los empleados quieren ganar más, “pues que trabajen más horas”. También es recordado por su férrea oposición cuando se aprobó regular el outsourcing, ya que sus empresas de seguridad se daban vuelo violentando los derechos laborales y de los contrarios de protección de la CATEM, la cual dirige, mejor ni hablamos… La Suprema Corte de Justicia dio entrada a revisar la constitucionalidad de la reforma al Poder Judicial, que podría abrir la posibilidad de que se eche para atrás. El dilema es si se erige como poder supremo y sienta el precedente de estar por encima de las propuestas del Ejecutivo y del Legislativo.
EN CONTACTO Mx
Por Carlos Bonaparte
Reshaping Consumer Behavior, el programa de aceleración que revoluciona el manejo de residuos alimentarios en Latinoamérica
Diez startups latinoamericanas forman parte de Reshaping Consumer Behavior 2024, el programa de aceleración que apoya en la tarea de informar a los consumidores y reducir las pérdidas alimentarias en la producción, distribución y más
Ciudad de México, 08 de octubre de 2024; Se lleva a cabo la segunda edición del programa de aceleración Reshaping Consumer Behavior 2024 en LatAm. Esta es una iniciativa de Village Capital, con apoyo de Posner Foundation y está dedicada a respaldar a emprendedores y emprendedoras de la región en la reducción del desperdicio de alimentos, empoderando e informando a los consumidores, además de mejorar los procesos en centros de alimentos y minimizando las pérdidas en la producción y distribución.
El desperdicio global de alimentos, valuado en USD $940 mil millones anuales, afecta a los agricultores y eleva los precios para los consumidores. Estos desechos duplican las emisiones de gases de efecto invernadero y debilitan la sustentabilidad, afectando la tierra, energía, trabajo y capital.
En 2022, el 60.6% de la población en Latinoamérica y el Caribe experimentó inseguridad alimentaria debido a una infraestructura deficiente y logística precaria, lo que resulta en un promedio de 223 kg de desperdicio de alimentos por persona anualmente. Reshaping Consumer Behavior está apoyando a startups que abordan estos problemas en Latinoamérica.
“Imaginemos una fila de fichas de dominó: el desperdicio de alimentos es la primera ficha. Si esta falla y cae, desencadena una serie de desafíos a nivel social y ecosistémico, tales como pérdidas económicas, inseguridad alimentaria y mayores impactos ambientales”, menciona Daniela Guerrero, Manager de Village Capital Latinoamérica. “Sin embargo, esta problemática también presenta numerosas oportunidades para encontrar soluciones innovadoras”.
Del 29 de julio al 1 de noviembre de 2024, las 10 startups que forman parte del programa, estarán recibiendo guía por una red diversa de mentores, que incluye expertos de la industria, inversionistas y socios clave del ecosistema en los sectores de agricultura y alimentos, los y las fundadores y fundadoras recibirán asistencia técnica invaluable, con el apoyo de consultores especializados que les ayudarán a perfeccionar sus estrategias. Al finalizar el programa, se llevará a cabo un evento presencial en la Ciudad de México, enfocado en contactar con actores claves del ecosistema de impacto, incluyendo posibles clientes e inversionistas. Además, todas las startups recibirán una donación de USD $4,000 de Posner Foundation para ayudar a que implementen los aprendizajes del programa.
Entre las startups del programa, se encuentra Syntropía, con sede en la Ciudad de México, que utiliza tecnología para descarbonizar y transformar los desechos de alimentos en biofertilizantes, reincorporando lo que serían desechos a la cadena de suministro de alimentos en solo 24 horas. Alejandro Landín, CEO y Cofundador menciona: “Mi pasión reside en desarrollar e implementar soluciones para revertir el cambio climático a través de la tecnología, especialmente en el sector de residuos.”
Syntropia y otras nueve startups de Latinoamérica forman parte del cohorte de Reshaping Consumer Behavior 2024. Conoce las soluciones innovadoras que están desarrollando las demás startups aquí.
Binance capacita en ciberseguridad y criptomonedas a investigadores de organismos de seguridad de México
Como parte de sus esfuerzos en el país, la nueva capacitación busca profundizar el conocimiento especializado sobre la tecnología y fortalecer la asociación con el sector público en la lucha contra los delitos cripto.
Ciudad de México, 8 de octubre de 2024.- Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líder en el mundo, continúa con sus esfuerzos en materia de ciberseguridad en México y la región, con actividades de formación y colaboración con las fuerzas de seguridad, en la lucha contra las actividades ilícitas relacionadas con las criptomonedas.
En esta oportunidad, ofreció una capacitación presencial sobre investigaciones de activos virtuales, en colaboración con la Universidad Panamericana, para unos 35 investigadores de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); y de la Policía Federal Ministerial, el Centro Federal Pericial Forense y el Centro Federal de Inteligencia Criminal, que forman parte de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), en la que se abordaron conceptos técnicos y diversos casos de estudio.
Respecto de esta iniciativa, el titular de la Agencia de Investigación Criminal, Mtro. Felipe de Jesús Gallo Gutiérrez, comentó: “Es fundamental que, como servidores públicos, estemos a la vanguardia en la comprensión y manejo de tecnologías emergentes como las criptomonedas. El impacto de los activos virtuales en el crimen organizado y otras actividades ilícitas requiere una respuesta igualmente avanzada y adaptada a estos nuevos desafíos. La capacitación ofrecida por Binance y la colaboración con la Universidad Panamericana son pasos esenciales para garantizar que nuestros equipos cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para enfrentar de manera eficaz estos delitos. Mantenernos actualizados y capacitados en estas áreas no solo fortalece nuestras capacidades investigativas, sino que también asegura una respuesta proactiva y eficiente frente a las amenazas que evolucionan rápidamente en el ámbito digital”.
En este sentido, el Lic. Miguel Ángel Báez Mendieta, subdirector de Investigaciones Cibernéticas, también señaló: “Para la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México resulta trascendental la sinergia que se genera entre la academia, la iniciativa privada y el gobierno, en este caso, la colaboración y apoyo recibidos por parte de Binance y la Universidad Panamericana para compartir sus conocimientos y realizar la capacitación de nuestros investigadores, siendo de suma importancia para poder atender la criminalidad en la que se relacionan transacciones con criptomonedas. Esta sinergia, además, permea la relación entre las autoridades participantes, extendiendo nuestros lazos de colaboración entre los diversos actores que participamos en la búsqueda de la judicialización de casos criminales. Agradezco el apoyo que se brindó en esta capacitación y espero que sigamos colaborando estrechamente”.
Por su parte, el rector de la Universidad Panamericana campus México, Dr. Santiago García Álvarez, también reconoció el esfuerzo que Binance hace para capacitar y ampliar el conocimiento sobre ciberseguridad y criptomonedas, así como la prevención del delito en esta materia, tanto en el sector público como en el sector privado.
El evento, que forma parte del esfuerzo global de Binance, estuvo liderado por Jarek Jakubcek, jefe de capacitación para autoridades y agencias gubernamentales de la compañía y uno de los principales expertos globales en crímenes cibernéticos, quien fue pionero con diversos proyectos educativos en criptomonedas en el Centro de Crímenes Cibernéticos de Europol (EC3).
"Entendemos que el trabajo conjunto entre los sectores público y privado es fundamental para prevenir y combatir actividades delictivas, y Binance ofrece diversas herramientas para contribuir con este trabajo en México y en todo el mundo. Las autoridades mexicanas han mostrado gran interés en profundizar en el conocimiento acerca de la tecnología blockchain y las criptomonedas. Este tipo de capacitaciones son valiosas oportunidades para el intercambio de conocimiento para ambas partes", comentó Jakubcek.
“Desde Binance, trabajamos permanentemente junto a las fuerzas de seguridad, y la formación es una parte importante de nuestra colaboración”, señaló Frida Vargas, gerente general de Binance en México. “Queremos seguir trabajando con las autoridades locales para ayudar a fortalecer los esfuerzos de prevención, investigación y combatiendo los delitos financieros”, concluyó.
Solo en 2024, Binance ha respondido a más de 63,000 solicitudes de parte de las autoridades en todo el mundo, incluyendo México, que han ayudado a recuperar miles de millones de dólares como parte de estas colaboraciones para disuadir y capturar a actores malintencionados. En términos de formación, en 2023 Binance ha organizado y participado en más de 120 capacitaciones y talleres con policía y fiscalías a nivel global. Además, Binance continúa invirtiendo fuertemente en tecnología de cumplimiento, procesos y talento, con una inversión de $213 millones de dólares en 2023.
En junio de este año, Binance ya había ofrecido otra capacitación para 30 agentes de la Dirección General de Investigación Cibernética y Operaciones Tecnológicas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, investigadores, peritos y fiscales especializados de otras agencias de México. Recientemente, el equipo de investigaciones también brindó capacitaciones y talleres con autoridades, agencias y fiscalías en El Salvador, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, Canadá, Paraguay y diversas naciones de Europa y Asia.
UNIFORMADOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS SUJETOS QUE, TRAS UNA RIÑA, POSIBLEMENTE LESIONARON A UN CIUDADANO CON UN OBJETO PUNZOCORTANTE, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas señaladas como probables responsables de ocasionar lesiones con un objeto punzocortante a un hombre, en la avenida México y la calle Primavera de la colonia Pueblo de Santa María Aztahuacán, perímetro de la alcaldía Iztapalapa.
Los hechos ocurrieron cuando los oficiales que realizaban acciones preventivas y de seguridad durante las festividades patronales del lugar, se percataron que dos sujetos golpeaban a un hombre, por lo que de inmediato se aproximaron para detener la agresión y al mismo tiempo solicitaron los servicios de emergencia.
Paramédicos que acudieron al punto, diagnosticaron con lesión por heridas punzocortantes en occipital y frontal a la persona, quien requirió ser trasladada a un hospital de la alcaldía Venustiano Carranza, para su pronta atención médica.
En el lugar, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, el personal de la SSC detuvo a los posibles responsables de 20 y 14 años de edad, a quienes les informaron sus derechos constitucionales y los pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica.