miércoles, 17 de julio de 2024

París 2024: la apuesta por un Menú Vegano en el Deporte de Élite

● Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, se ha puesto énfasis especial en la disponibilidad de opciones veganas, que alcanzará un 60% de los menús disponibles durante la competencia. ● La iniciativa tiene el objetivo de combatir el cambio climático, por medio de prácticas más sostenibles que impacten significativamente en la reducción de la huella de carbono. ● Esta acción está precedida por los Juegos Panamericanos Santiago 2023, donde se emplearon por primera vez menús 100 % veganos. 17 de julio, 2024. Cada cuatro años se celebran los Juegos Olímpicos, un evento multideportivo que reúne atletas de todo el mundo, y que ubica a diversas disciplinas deportivas en la atención mediática por todo un mes. Este año París será la ciudad anfitriona, pero ¿Qué hace tan especial a esta edición? Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, se ha puesto énfasis especial en la disponibilidad de opciones de alimentos veganos para las y los atletas y visitantes, representando más del 60% de los menús disponibles. Esta iniciativa refleja un creciente reconocimiento de los beneficios de una dieta basada en plantas, no solo para la salud y el rendimiento de los deportistas, sino también para el medio ambiente. Sostenibilidad en el plato Esta iniciativa tiene el objetivo de combatir el cambio climático, por medio de prácticas más sostenibles que impacten significativamente en la reducción de la huella de carbono. Por esta razón en esta edición de los Juegos de Verano se optará por una alimentación principalmente de origen vegetal y también, los alimentos destinados a las preparaciones serán en un 80% productos locales, lo que ayudará a disminuir las emisiones de efecto invernadero relacionadas al transporte de alimentos. Para Carolina Escobar Cardona, nutricionista y coordinadora de Campañas Alimentarias de Fundación Veg, es muy importante que existan este tipo de iniciativas, debido a que aún hay deportistas y entrenadores físicos que creen que es necesario el consumo de proteínas animales. Jesica Bon Denis - Directora de Comunicaciones Fundación Veg Jesica@vegetarianoshoy.org +5491126438265 “Que un evento como los Juegos Olímpicos ofrezca opciones dietéticas basadas en plantas, orientadas a planes alimenticios de deportivas de elite, permite ampliar la percepción sobre este tipo de alimentación. Porque ya no es solo una persona vegana informando que los deportistas pueden seguir este patrón alimenticio, sino que son personas que están en el mundo del deporte demostrando que es una opción de alimentación viable, saluda y efectiva”, indicó Carolina Escobar. Además, una alimentación basada en plantas puede traer múltiples beneficios para los deportistas de alto rendimiento. “En este tipo de alimentación se consume menor cantidad de grasas saturadas y se basa en gran parte de carbohidratos complejos como las leguminosas, frutas y verduras, los cuales un deportista de alto rendimiento necesita para tener una reserva de glucógeno importante y mantenerse con energía durante los eventos deportivos”, concluyó la coordinadora de Campañas Alimentarias de Fundación Veg. Antecedentes en Latinoamérica Con el apoyo y asesoría de la Fundación Veg, en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 por primera vez se emplearon menús veganos para los deportistas, equipos, familias y trabajadores. Aunque en ediciones pasadas ya habían incluido opciones vegetarianas en su menú y, en ocasiones, veganas, el año pasado fue la primera vez que el evento deportivo recibió asesoría profesional de una organización calificada para diseñar menús completamente veganos. Esto con el objetivo de ofrecer a los deportistas y personas del evento alternativas sustentables, saludables y éticas. Cada vez son más amplias las opciones veganas en los espacios deportivos, reflejando una tendencia global hacia prácticas más sostenibles. Esto no solo beneficia a los atletas en términos de rendimiento y recuperación, sino que también promueve una conciencia ambiental crucial en nuestra era, pues al incorporar opciones veganas en eventos de alto perfil como los Juegos Olímpicos y Panamericanos, se envía un poderoso mensaje sobre la viabilidad y los beneficios de una alimentación basada en plantas. Acerca de Fundación Veg Fundación Veg, antes Vegetarianos Hoy, es una organización internacional que trabaja en América Latina para promover una alimentación de origen vegetal y reducir el sufrimiento de los animales criados para consumo. Más información: https://fundacionveg.org/

Casa Hoyos celebra el reconocimiento de San Miguel de Allende como mejor ciudad de México y el mund


 

San Miguel de Allende, una vez más, brilla a nivel nacional e internacional al ser nombrada por Travel + Leisure como 'La Ciudad Número 1 de México y del Mundo'.

 

 

Ciudad de México, 17 de julio de 2024. San Miguel de Allende, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad, ha reafirmado su encanto al ser distinguida como 'La Ciudad Número Uno en México y en el Mundo' en los World 's Best Awards 2024 de la revista Travel + Leisure. Este prestigioso reconocimiento se atribuye a la excelente estrategia del Gobierno Municipal, la colaboración de diversos sectores, la calidez de su gente, su riqueza cultural e histórica, y su inconfundible esencia cosmopolita.

 

En esta edición No.29, la "Mejor Ciudad Pequeña del Mundo" superó a otras ciudades mexicanas como Oaxaca, Ciudad de México, Guadalajara y Mérida, para posicionarse como la Mejor Ciudad en México. A nivel internacional, San Miguel de Allende se destacó por encima de icónicas ciudades como Florencia, Italia (6.º lugar), Bangkok, Tailandia (7.º lugar), Tokio, Japón (8.º lugar), Marbella, España (13.º lugar), Roma, Italia (20.º lugar) y Barcelona, España (23.º lugar).

 

En el corazón de San Miguel de Allende y protegida por el INAH, Casa Hoyos se une a esta celebración y reconocimiento al apostar por el hedonismo contemporáneo y el valor del aquí y ahora. Este hotel boutique representa la imagen de un San Miguel moderno y auténtico, conectando los verdaderos valores de uno de los destinos más globales de México con una nueva generación que abraza lo auténtico.

Más allá del clásico San Miguel de Allende que rinde culto a sus raíces, existe otro San Miguel, innovador y contemporáneo, que sabe que no hay mejor homenaje al pasado que afrontar el futuro con una mente abierta a los cambios, Casa Hoyos es el mejor ejemplo de esta filosofía. Este hotel boutique, ubicado en una de las casas más emblemáticas de la ciudad, perteneciente por cuatro generaciones a la familia Hoyos, actualmente apuesta por una identidad radicalmente moderna que reivindica el legado colonial de este destino único.

 

Casa Hoyos ha evolucionado a lo largo del tiempo, abarcando diversos rubros: desde la compra y venta de granos y semillas hasta la sede de la primera casa de cambio de la ciudad. Hoy, es un hotel boutique con espíritu joven, como el propio San Miguel de Allende, que también ha tenido que evolucionar para adaptarse a una nueva generación de nómadas globales que buscan descubrir la verdadera esencia de un lugar. Casa Hoyos fue uno de los pioneros en abrazar esta filosofía y trasladarla al universo de la hospitalidad, convirtiéndose en una metáfora perfecta de un nuevo San Miguel que no olvida sus clásicos, como Pedro Vargas, reconocido tenor y actor de la Época de Oro del cine mexicano que nació en esta casona.

 

Es por eso que, Casa Hoyos ofrece una experiencia de hospitalidad excepcional en sus áreas comunes y sus 16 habitaciones, donde se establece un diálogo armonioso entre la arquitectura colonial y la vitalidad contemporánea del diseño mexicano. Este hotel boutique se distingue por brindar un entorno personalizado que invita a vivir nuevas emociones en una antigua finca llena de historia. Gracias a estas características y su propuesta única, la Guía Michelin ha reconocido a Casa Hoyos como uno de los mejores hoteles boutique de San Miguel de Allende.

 

La herencia cultural de San Miguel de Allende ha sido honrada con este prestigioso galardón, consolidándose como un referente destacado entre ciudades nacionales e internacionales y reafirmando su estatus como un destino turístico de renombre mundial.

 

 

Acerca de Casa Hoyos

Rindiendo homenaje al legado familiar, Casa Hoyos se erige en una finca histórica en el corazón de San Miguel de Allende. Tanto en sus cuidadas áreas comunes como en cada una de sus 16 habitaciones, se establece un diálogo entre la arquitectura colonial y la vibrante vitalidad contemporánea del diseño mexicano. Para conocer más puedes ingresar a Casa Hoyos Hotel Boutique.

 

GHAR, el restaurante a cargo del chef Hiran Patel, ofrece una propuesta totalmente original en la ciudad, con un menú que rinde homenaje a la gastronomía india con platillos de esencia plenamente mexicana.

 

BEKEB, el cocktail bar ubicado en la terraza de Casa Hoyos Hotel Boutique, deleita con una propuesta de coctelería artesanal ideal para los entusiastas del aperitivo. Su concepto cristaliza una experiencia única de lujo en San Miguel de Allende, en un inmueble histórico de este sitio Patrimonio Mundial por la UNESCO. En abril de 2024, BEKEB ocupó la posición número 27 en la prestigiosa lista de los North America's 50 Best Bars. Además, aseguró un lugar, por tercer año consecutivo, en la categoría de "Mejor Bar de Hotel Internacional" en América Latina en los 2024 Spirited Awards, organizados por The Tales of the Cocktail Foundation. En 2023, BEKEB recibió el reconocimiento de 50 Best Discovery, consolidando su estatus como uno de los bares más destacados del mundo.

Análisis Económico. Estados Unidos: Producción industrial – Sólido desempeño de las manufacturas en 2T24

 

INTERCAM BANCO. Reporte 2T24 Amx Ingresos en línea, buen desempeño operativo.

 En 2T24, América Móvil registró un crecimiento de 1.5% a/a en ingresos, mientras que el EBITDA incrementó 5.6% a/a. Los resultados se ubicaron en línea con lo esperado, por lo que vemos una implicación neutral del reporte. A nivel operativo, el número de suscriptores móviles incrementó 3.6% a/a, ubicándose en 314 millones, mientras que los accesos de líneas fijas aumentaron 1.3% a/a. De forma positiva, destacamos la mejora en margen EBITDA, impulsado por el crecimiento en los ingresos tanto de la plataforma móvil como de la plataforma fija, lo que generó un mayor apalancamiento operativo. Aumento en ingresos por servicios mitiga caída en ingresos por equipo y efectos cambiarios. Los ingresos por servicios (85% del total) aumentaron 3.5% a/a, mientras que excluyendo fluctuaciones cambiarias hubieran crecido 4.7% a/a. Los ingresos por venta de equipo (14% del total) retrocedieron 9.8% a/a. A nivel de utilidad neta, se registró una pérdida de 1,093 millones de pesos debido al efecto de las fluctuaciones cambiarias en el costo integral de financiamiento, por lo que la pérdida no se debe a un tema operativo sino a un efecto de conversión de monedas para fines contables. Resultados por región  México (39% de los ingresos totales), mejora en rentabilidad. En México, los ingresos de AMX aumentaron 1.0% a/a, en donde los ingresos por servicios crecieron 4.7% a/a; sin embargo, lo anterior se vio mitigado por una caída de 14.0% a/a en ingresos por equipo. El EBITDA aumentó 7.4% a/a, lo que llevó a una expansión de margen EBITDA que se ubicó en 43.5% desde 40.9% en 2T23. A nivel operativo, el número de suscriptores móviles en México aumentó 1.1% a/a, para llegar a 84.2 millones, gracias principalmente al segmento de postpago (+2.7% a/a). Las Unidades Generadoras de Ingresos (UGIS) aumentaron 3.1% a/a, mientras que el ingreso promedio por usuario (ARPU) aumentó 3.1% a/a.  Brasil (19% de los ingresos totales). Los ingresos en Brasil, en moneda local, incrementaron 6.5% a/a, mientras que el EBITDA aumentó 11.8%. A nivel operativo, el número de suscriptores aumentó 5.6% a/a para ubicarse en 88.3 millones. El crecimiento se vio impulsado por el crecimiento en suscriptores de postpago de +9.1% a/a. las UGIS retrocedieron 3.2% a/a, mientras que el ARPU avanzó 3.2% a/a en moneda local.  Colombia (8% de los ingresos totales). En Colombia, los ingresos en moneda local aumentaron 1.2% a/a, en donde el crecimiento en ingresos por servicios mitigó la caída en ingresos por venta de equipo. El EBITDA aumentó 0.7% a/a, observándose una ligera contracción en margen. Los suscriptores móviles se ubicaron en 40.2 millones, un aumento de 4.6% a/a que se vio mitigado por la caída de 1.8% a/a en ARPU. Conclusión Los resultados estuvieron en línea con lo esperado, aunque vemos algunos elementos positivos del reporte, tales como el crecimiento en suscriptores móviles y la mejora en margen EBITDA. Respecto a valuación, AMX cotiza a un múltiplo VE/EBITDA de 4.8x, que implica un descuento respecto al promedio de los últimos 5 años que es de 5.6x. Consideramos que el mercado ha castigado la valuación debido al bajo crecimiento en ingresos, sin embargo, AMX ha mantenido buenos niveles de margen EBITDA, arriba de 40%, adicionalmente, su apalancamiento es bajo, con una razón de Deuda Neta a EBITDA de 1.6x. También nos parece positivo que el menor Capex programado para este año favorecería la generación de flujo de efectivo. Por lo anterior, reiteramos la recomendación de COMPRA con un precio teórico de $18.7 por acción.  

INTERCAM BANCO. Reporte 2T24 Nemak Persiste caída en volumen en Norteamérica.

En 2T24, los ingresos de Nemak sumaron $1,262 millones de dólares (mdd), lo que representa una caída de 4.6% a/a. Por su parte, el flujo de la operación aumentó 6.0% a/a. Los resultados se ubicaron en línea con lo esperado. Los ingresos siguieron viéndose afectados por la debilidad en volumen, que retrocedió 6.2% a/a a nivel consolidado, debido principalmente a la caída de 12.7% a/a en el volumen en Norteamérica, ante la menor producción de los clientes de Nemak. En EE.UU, principal mercado de Nemak, la venta de vehículos durante el trimestre retrocedió 0.5% a/a. La producción de vehículos aumentó 1.7% a/a, aunque para los clientes de Nemak retrocedió 0.7% a/a, por lo que estos siguieron mostrando un desempeño por debajo al del mercado. En Europa, la producción de vehículos de los clientes de Nemak disminuyó 4.1% a/a. De acuerdo con la compañía, tanto en EE.UU. como en Europa se observa una desaceleración en la adopción de vehículos eléctricos. Respecto al flujo de la operación, este se ubicó en $163 mdd, lo que representa un crecimiento de 6.0% a/a, gracias a las negociaciones comerciales con clientes y las eficiencias operativas. Por otro lado, el Capex de Nemak se ubicó $79 mdd, una disminución de casi 40% a/a, lo que estaría en línea con lo programado por la empresa para este año, en donde proyectan una disminución de casi 30% en Capex respecto a 2023. Lo anterior contribuiría a mejorar la generación de flujo. Cifras por región  Norteamérica. Ventas -8.1% a/a, Flujo operativo -4.3% a/a. En Norteamérica, que representó 53% de las ventas totales, las ventas disminuyeron 8.1% a/a y el flujo retrocedió 4.3% a/a, debido a la caída en volumen y el aumento en costos laborales.  Europa. Ventas -1.9% a/a, Flujo operativo +9.9% a/a. En esta región (35% de las ventas) los volúmenes cayeron 1.4% a/a, lo que llevó a una caída en ingresos de 1.9% a/a, viendo una desaceleración respecto a lo observado el trimestre anterior.  Resto del mundo. Ventas +4.7% a/a, Flujo operativo +35.6% a/a. En el resto del mundo (12% de las ventas), el volumen trimestral creció 9.4% a/a. Los números de Nemak siguen registrando presión a nivel de ingresos, principalmente por el débil desempeño en Norteamérica, su principal mercado. Lo anterior ha afectado el desempeño de las acciones de la emisora. Actualmente Nemak cotiza a un múltiplo VE/EBITDA de 3.8x, mientras que el promedio de los últimos 5 años es de 4.4x. Nuestro precio teórico implica un múltiplo de 4.2x, incorporando estimados a 2024. La recomendación de compra se basa en el descuento al que cotiza la emisora, sin embargo, reconocemos que para reducir este descuento deberíamos de observar mejoras significativas en el desempeño operativo de la compañía. Pese a que los resultados avanzan prácticamente en línea a lo proyectado en la guía de la empresa, creemos que el mercado espera ver un mejor desempeño en volúmenes

INTERCAM BANCO. FMI Perspectivas Económicas, julio 2024.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó su documento de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés), en el cual, el estimado se mantuvo sin cambios respecto al reporte previo en 3.2%. Para 2025, las proyecciones se revisaron ligeramente al alza pasando de una expansión de 3.2% en el reporte de abril a 3.3%. De esta forma se espera que la economía mundial se encamine a un crecimiento modesto en los próximos dos años en medio de un enfriamiento de la actividad en Estados Unidos, debilidad en Europa y un consumo y exportaciones más fuertes en China. El FMI señaló que la inercia en la lucha contra la inflación se está desacelerando, lo que podría retrasar aún más la flexibilización de las tasas de interés y mantener una fuerte presión del dólar sobre las economías en desarrollo. En este sentido, el organismo advirtió sobre riesgos al alza a corto plazo para la inflación a medida que los precios de los servicios siguen elevados en medio del crecimiento de los salarios en el sector intensivo en mano de obra. Adicionalmente, las renovadas tensiones comerciales y geopolíticas podrían avivar las presiones sobre los precios al aumentar el costo de los bienes importados a lo largo de la cadena de suministro. En Estados Unidos, las proyecciones indican que el crecimiento para 2024 sería de 2.6% (2.7% prev.) y 1.9% en 2025 (1.9% prev.), a medida que el mercado laboral se enfría, el consumo se modera y la política fiscal comienza a apretarse gradualmente. De acuerdo con el FMI, para finales de 2025, se prevé que la economía estadounidense retome su senda de crecimiento potencial. En Europa se espera que repunte a 0.9% en 2024 (0.8% prev.) y 1.5% en 2025 (1.5% prev.) luego de haber tocado fondo el año pasado. Este desempeño se deriva de un mayor impulso en los servicios y exportaciones, además de un consumo más fuerte gracias al aumento de los salarios reales y a una mayor flexibilización de las condiciones financieras. Sin embargo, la debilidad en el sector manufacturero persiste y sugiere una recuperación más lenta en países como Alemania. Para China, los crecimientos estimados son de 5.0% (4.6% prev.) y 4.5% (4.1% prev.) para 2024 y 2025, respectivamente. Los ajustes al alza por parte del organismo se deben principalmente a un repunte en el consumo y exportaciones durante el 1T24. Cabe destacar que el FMI prevé que la economía de China se vaya desacelerando continuamente en el mediano plazo hasta un 3.3% para 2029 debido a obstáculos derivados del envejecimiento de la población y la desaceleración en la productividad. En el caso de México, la proyección disminuyó de 2.4% en el reporte previo a 2.2%, por una moderación en la demanda. Finalmente, para 2025 se estima que la economía crecerá 1.6% (1.4% prev.). Las estimaciones para ambos años consideran la política fiscal expansiva en 2024 y el apretamiento fiscal que deberá llevarse a cabo en 2025. Para el FMI, a medida que las brechas de producción comienzan a cerrarse y la inflación retrocede, las autoridades enfrentan dos tareas: 1) perseverar en restaurar la estabilidad de precios y abordar los legados de las crisis recientes y, 2) dejar espacio para que se lleve a cabo la necesaria consolidación fiscal. Sin embargo, los riesgos al alza para la inflación y el poco espacio para la maniobra fiscal dificultan las tareas de las autoridades en el mundo.

INTERCAM BANCO. Valores gubernamentales en manos de extranjeros, junio 2024.

 En el sexto mes del año se registró una entrada por 10.5 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.790 billones de pesos al cierre de junio de 2024. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe principalmente a un aumento en la tenencia de Cetes por 10.0 mil mdp y en 7.1 mmdp en Udibonos. Por su parte, los Bonos registraron una salida de flujos por - 8.0 mmdp de pesos; al tiempo que los Bondes D aumentaron ligeramente en 14 millones de pesos (mdp). Así, los valores gubernamentales en junio, hilaron 2 meses consecutivos con entradas pese a la volatilidad observada durante el mes. Durante 2024 se ha registrado una entrada de flujos por 1.0 mmdp, a su interior, los Bondes D y los Bonos presentaron lecturas negativas, con decrementos acumulados por -27.7 mmdp y -21.2 mmdp, respectivamente. En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento por 31.3 mmdp y los Udibonos por 16.5 mmdp. Además, cabe recordar la colocación en el mercado de los Bonos MS (ASG) en julio pasado, muestran una tenencia de 11.6 mmdp por parte de los extranjeros al cierre de junio de 2024. Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y junio de 2024, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.3% a 77.1%, el de Cetes de 11.2% a 12.9%, los Udibonos pasaron de 8.4% a 9.3% y los Bondes D de 1.6% a 0.001%. Cabe destacar que la tenencia de Bondes D se redujo de 27.7 mmdp al cierre de 2023 a solo 25.0 mdp al cierre del sexto mes del año. En lo que respecta al mercado de renta variable, en junio se presentó una salida de títulos por -1,217 millones de dólares (mdd), hilando tres meses consecutivos con flujos negativos. Por su parte la posición total en flujos, valuados a precios de mercado, se ubicó en 160.2 mil mdd. La salida de flujos se dio en un entorno de mayor aversión al riesgo con cambios en diversos frentes en el entorno económico global en torno al proteccionismo, el precio de las materias primas y divergencias monetarias. Estamos observando una reconfiguración de los portafolios institucionales. Tras los resultados electorales, la primera reacción en los mercados fue de vender papeles mexicanos de mayor duración, y lograrnos observar apetito por papeles de corto plazo. Una vez transcurridas más semanas, este comportamiento se acentuó, ya que la tendencia total de valores gubernamentales en manos extranjeras aumentó principalmente por papeles con poca duración y tasas realesel incremento en estas últimas posiblemente se explique por el repunte en la inflación. El diferencial de tasas en México sigue siendo atractivo, los fundamentales siguen fuertes, más aun al compararlos con otras economías emergentes, y posiblemente la discriminación de los inversionistas institucionales sea aprovechar las tasas altas, aunque en la parte corta de la curva. El tomar papeles de corta duración posiblemente se derive de expectativas de volatilidad ante la incertidumbre que pueda venir en los siguientes meses. Finalmente, los flujos de entrada en el mes pudieran estar explicados por el aumento de las expectativas de que la Reserva Federal recortará próximamente.