En estas reuniones veraniegas, vive una vida a contraluz y disfruta de los momentos extraordinarios con los cócteles más refrescantes elaborados con Contraluz, el mezcal artesanal cristalino perfecto para compartir con tus seres queridos. CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2024. Este verano, déjate seducir por los sabores únicos de Contraluz y disfruta los cócteles refrescantes que capturan la esencia de la temporada. Mezcal Contraluz reposa durante seis meses en barricas de roble americano para luego ser filtrado con carbón activado, adquiriendo una suavidad excepcional y una transparencia cristalina sin perder su auténtico sabor a mezcal. Contraluz te invita a celebrar los días soleados con tres propuestas irresistibles que combinan la elegancia, el sabor y la frescura: GOZA ESTE VERANO CON LOS CÓCTELES INSIGNIA DE MEZCAL CONTRALUZ Para quienes buscan una experiencia pura y auténtica, Contraluz derecho es la elección perfecta.Sencillo pero sofisticado,resalta los sabores únicos de Contraluz Cristalino. Ingredientes: 2 oz de Mezcal Contraluz Cristalino. Preparación: Sirve bien frío o a temperatura ambiente, puedes decorar con una rodaja de limón. CONTRALUZ DERECHO Suave y duradero CONTRALUZ SPRITZ Elegante y sutil Si prefieres una opción más refinada, Contraluz Spritz te sorprenderá con su mezcla armoniosa de sabores.Ideal para brindar en una tarde de verano. Ingredientes: 1 oz de Mezcal Contraluz Cristalino. 1 oz de St Germain (licor de saúco). 4 oz de champagne brut. Preparación: En un vaso flauta, mezcla Contraluz y licor de saúco. Completa con champagne brut y decora con un toque de limón. MEZCAL CON TONIKA Rico y refrescante Para una opción refrescante y vibrante, Mezcal con Tonika es ideal.Este cóctel combina el sabor robusto del mezcal con la frescura de la tónica y el jugo de toronja. Ingredientes: 2 oz de Mezcal Contraluz Cristalino. 1 oz de jugo de toronja. 4 oz de agua tónica. Preparación: En un vaso Collins, mezcla Contraluz y jugo de toronja. Completa con agua tónica y decora con una rodaja de toronja o naranja deshidratada. Contraluz Contraluz Sencillo pero Ideal para brindar Este cóctel combina el Mezcal con Tonika es mezcla Experimenta el próximo acto del mezcal con Contraluz, un producto de lujo que redefine la experiencia en cada sorbo. Encuéntralo disponible en las principales tiendas especializadas y tiendas de autoservicio premium en México tales como Bodegas Alianza, La Castellana, Vinoteca, Palacio de Hierro y Amazon. Compartir buenos tragos y momentos con amigos y familia es ahora aún más especial. ¡Hasta ver la luz! Para obtener más información sobre Contraluz, visite @mezcalcontraluz en Instagram y Facebook, o consulte https://mezcalcontraluz.com/es 2 Contraluz es un mezcal 100% artesanal hecho a base de agave espadín y es el primer mezcal cristalino. La marca Contraluz fue creada en el 2016 por la empresa mexicana Casa Lumbre, en un nuevo segmento de mezcales cristalinos que se encuentra en la intersección de la modernidad con la tradición, enfocada a una nueva generación de consumidores de destilados ultra-premium. Al incluir el proceso para hacerlo cristalino, se marca un nuevo capítulo en el crecimiento de la categoría del mezcal, su expansión y diversificación de consumidores a nivel mundial. Tras cultivar el agave espadín, pasa por un proceso de cocción, molienda, fermentación y doble destilación para después reposar el líquido durante 6 meses en barricas de roble americano. Posteriormente al reposo, se filtra cuidadosamente en carbón activado lo que trae como resultado el equilibrio perfecto entre las notas a vainilla, cedro, miel y fruta seca adquiridas durante su reposo, y las notas a agave cocido obtenidas durante la cocción. El resultado de un proceso de maduración y filtración en pequeños lotes es algo completamente nuevo en el mundo del mezcal. El producto es una mezcla elegante de aromas y sabores refinados sin comprometer la personalidad característica del mezcal. Live #ALifeInContraluz
lunes, 15 de julio de 2024
Pérdida auditiva en jóveneva en aumento
- Según la OMS 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva debido a prácticas constantes que conllevan sonidos extremos como conciertos, festivales y antros.
- El 31% de las personas entre 18 a 24 años, nunca se han sometido a una prueba de audición.
- La exposición a sonidos altos puede causar daño auditivo irreversible y la detección oportuna es crucial para mejorar la calidad de vida de quienes sufren de hipoacusia.
Ciudad de México, julio de 2024.- En torno al Día Mundial de la Audición, es importante enfatizar cómo la pérdida auditiva en jóvenes se ha convertido en una preocupación creciente. El uso extendido de dispositivos personales de audio, como teléfonos inteligentes y reproductores de música, con auriculares a volúmenes altos, es una acción común que perjudica su salud auditiva.
MED-EL, líder en soluciones auditivas, señala que la exposición frecuente y prolongada a niveles altos, a menudo sin protección adecuada, incrementa el riesgo de sufrir deterioros en el oído, por ello, la detección oportuna es crucial para prevenir daños irreversibles. Exponerse a sonidos iguales o superiores a 85 dB durante períodos prolongados o repetidos puede causar sordera, un ejemplo común es escuchar música a volumen máximo en auriculares, que llega a superar los 90 dB. Según un estudio realizado en México por MED-EL, el 31% de las personas entre 18 a 24 años, nunca se han sometido a una prueba de audición.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1.1 mil millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de sufrir hipoacusia debido a prácticas auditivas no seguras. La falta de conocimiento y la despreocupación hacen que la juventud sea más propensa a estas afecciones, ya que muchas de sus actividades habituales incluyen asistir a conciertos, festivales de música, antros y eventos deportivos en estadios.
“Generalmente, los jóvenes no son conscientes de los límites seguros de volumen ni del tiempo de exposición recomendada, lo que incrementa el riesgo de dañar su audición de forma irreversible a una edad temprana. Es crucial que comprendan los riesgos a los que se enfrentan diariamente y consulten a un especialista en audición si notan alguna anomalía en su capacidad para escuchar. Una vez diagnosticado el problema, existen soluciones disponibles que pueden ayudar a volver a oír, que van desde audífonos hasta implantes cocleares, según sea el caso”, señaló la Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.
En esta línea, MED-EL comparte algunos síntomas comunes que pueden identificar una disminución en la audición:
- Pedir constantemente que repitan palabras o frases
- No escuchar conversaciones comunes, ya sea en el aula de clases o en un grupo de amigos
- Zumbido en uno o en ambos oídos
- Dolores de cabeza
- Hipersensibilidad a los sonidos
- Secreción
Los especialistas en salud auditiva reiteran la importancia de chequeos regulares para quienes están expuestos a altos niveles de ruido. Estas evaluaciones ayudan a detectar problemas tempranos y permiten tomar las medidas adecuadas para cada uno de los casos.
Acerca de MED-EL
MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.
La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en www.medel.com/latam
FB: MED-EL Latinoamérica
LinkedIn: MED-EL Latinoamérica
Web: www.medel.com/esl
YouTube: MED-EL Latinoamérica
Agricultura mexicana en riesgo: urge una gestión sostenible del agua
Ante la creciente escasez de agua, es necesario aplicar protocolos de manejo de riesgo eficientes para asegurar la disponibilidad y calidad de productos agrícolas.
La implementación de SPRING podría ser la clave para enfrentar sequías y eventos climáticos extremos.
Ciudad de México, 15 de julio de 2024.- Con la inminente escasez de agua que se agrava todos los días, diversos expertos, organizaciones locales y globales han intensificado el llamado para implementar prácticas de riego sostenibles. Este tipo de accionables beneficiará a todos los actores de la cadena de valor: agricultores, distribuidores, empresas y consumidores.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), el 70% de los recursos de agua dulce a nivel mundial se destinan a la agricultura. En el caso de México, esta cifra asciende al 76%, por lo que es urgente implementar protocolos que garanticen que las cadenas de suministro agrícola adopten soluciones para gestionar la escasez, monitorear su uso y mitigar los riesgos asociados con el agua.
"El futuro de la agricultura mexicana, y por supuesto, de todos nosotros, depende la capacidad para gestionar el agua de manera sostenible. Desde hace ya varios años se ha desarrollado, y actualmente se está actualizando, el Programa Sostenible para el Riego y el Uso de Aguas Subterráneas (SPRING, por sus siglas en inglés), que surgió como una herramienta clave para abordar esta crisis. Este protocolo, parte de los add ons de GLOBALG.A.P. proporciona a todos los involucrados en el sector un marco para reducir el impacto ambiental de las prácticas de riego, asegurar el uso responsable, y aumentar la competitividad”, afirmó Alfredo Oseguera Díaz, Gerente de agricultura para la cadena de suministro de NSF para México, Centroamérica, Caribe y Colombia.
Bajo este contexto, la agricultura mexicana debe adaptarse rápidamente a los desafíos actuales y futuros, relacionados con el agua. La adopción de prácticas sostenibles no solo son una necesidad urgente, sino también representan una oportunidad para mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector.
Claves para la implementación de procesos sostenibles
Resiliencia ante el cambio climático: Las prácticas de riego sostenible también juegan un papel crucial, pues al reducir el riesgo de pérdidas de cosechas debido a sequías y otros eventos climáticos extremos, los agricultores pueden asegurar la continuidad de su producción y contribuir a la inocuidad alimentaria del país.
Compromiso y colaboración: El éxito de los protocolos como SPRING y otras iniciativas similares depende de la colaboración entre productores, partes interesadas de la cadena de suministro, ONGs y autoridades gubernamentales. Solo a través de un esfuerzo conjunto se pueden implementar de manera efectiva las soluciones necesarias para enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Beneficios económicos y ambientales: La adopción de prácticas sostenibles no solo contribuye a la preservación de los recursos hídricos, sino que también tiene un impacto positivo en la economía agrícola. La eficiencia en el uso del agua puede reducir los costos de producción y aumentar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Además, tecnologías avanzadas de riego, como el riego por goteo y la microaspersión, pueden mejorar la productividad de los cultivos.
"El uso eficiente del agua es una necesidad, no una opción. Por ello, la importancia de que los involucrados cuenten con herramientas de fácil e inmediata implementación”, aseguró Alfredo Oseguera.
La gestión responsable del agua en la agricultura es una prioridad urgente para México y el mundo, por lo que se deben llevar a cabo, lo antes posible, acciones viables para garantizar la sostenibilidad del sector, proteger los recursos hídricos y mejorar la competitividad económica.
De esta forma, la implementación de protocolos sostenibles, como el de SPRING, en la agricultura transformarán el sector, ofreciendo beneficios claros y significativos para todos. Mientras a los agricultores impacta en la productividad, reducen costos, acceden a nuevos mercados y se vuelven más resilientes al cambio climático, los distribuidores aseguran un suministro estable y cumplen con las normativas; para que, de lado de las empresas, reduzcan riesgos y que en el caso de los consumidores, obtengan productos de mayor calidad, pero sobre todo, que el uso del agua a nivel social sea más próspero.
Para obtener más información sobre GLOBALG.A.P., vea en https://www.nsf.org/mx/es/alimentos-bebidas/agricultura-alimentos-acuicultura-pesca/globalgap
Acerca de NSF
NSF es una organización independiente de servicios globales dedicada a mejorar la salud humana y del planeta. Durante 80 años, ha desarrollado estándares de salud pública y ha proporcionado pruebas, inspecciones, certificaciones, consultoría y soluciones digitales de clase mundial a las industrias de alimentos, agua, ciencias de la salud y bienes de consumo. NSF opera en 180 países y es una Organización Panamericana de la Salud y una Organización Mundial de la Salud.
Beneficia Agricultura a 18 entidades con viveros de nopal forrajero para recuperación de praderas, en beneficio de la actividad agropecuaria
· De 2021 al 2023 se invirtieron 40.8 millones de pesos para impulsar proyectos estratégicos de nopal forrajero en zonas áridas de 402 comunidades rurales del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
· La cactácea representa una alternativa de alimento para el ganado, al requerir una baja inversión en su manejo agronómico y contribuye a la retención y recuperación de los suelos degradados.
· El esquema contribuye al alimento balanceado para la actividad pecuaria de pequeños productores y sus derivados de productos lácteos y carne de la Región Lagunera, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
· Entre los beneficiarios están integrantes de pueblos y comunidades indígenas Wixarika, Na'yeri, Odam y Meshikan', pertenecientes a la Sierra Madre Occidental de Durango, Nayarit y Jalisco; Rarámuri, de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua; Yoreme, Mayo, Yaquis y Guarijíos, de Sonora; Yumano, del norte de Baja California, y de los municipios de Mexticacan y Cañadas de Obregón, en Jalisco.
El desarrollo del proyecto intensivo de viveros de nopal forrajero, ejecutado a través de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), le ha permitido a 18 entidades federativas y la Comarca Lagunera contar con insumos para enfrentar la escasez hídrica, atender sus actividades pecuarias e incrementar el valor catastral de 441.3 hectáreas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Este modelo productivo también ha contribuido a paliar la falta de alimento para ganado y funge como fuente de ingresos y bienestar para las comunidades de las zonas áridas y semiáridas de estas entidades, apuntó.
La iniciativa contó con una inversión de 40.8 millones de pesos, que se aplicaron de 2021 a 2023 para impulsar los proyectos estratégicos “Establecimiento de parcelas de nopal forrajero sin espinas” y "Establecimiento de viveros para multiplicación de cladodios de nopal forrajero en zonas áridas de México", resaltó la dependencia federal.
Abundó que con asistencia técnica y la entrega de apoyos económicos directos se logró cultivar 441.3 hectáreas de este forraje, de las que 119.88 hectáreas fueron bajo la modalidad de riego y 321.42 hectáreas de temporal, e incluso se incrementó su valor catastral durante ese lapso.
Lo anterior benefició a 610 productores, ubicados en 402 localidades de la Comarca Lagunera y los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, precisó.
Resaltó que en 2023 se apoyó a 267 productores de la cactácea, de los que 81 por ciento fueron integrantes de los pueblos y comunidades indígenas Wixarika, Na'yeri, Odam y Meshikan', pertenecientes a la Sierra Madre Occidental de Durango, Nayarit y Jalisco; Rarámuri, de la Sierra Madre Occidental de Chihuahua; Yoreme, Mayo, Yaquis y Guarijíos, de Sonora; Yumano, del norte de Baja California, y de los municipios de Mexticacan y Cañadas de Obregón, en Jalisco.
Todos los agricultores recibieron capacitación y acompañamiento técnico para la ubicación de los predios, la revisión en la calidad del material vegetativo, la preparación de los terrenos y el diseño de las plantaciones, entre otros, informó Agricultura.
Las bondades del nopal forrajero sin espinas
La Secretaría de Agricultura subrayó que el nopal forrajero sin espinas representa una alternativa como alimento para el ganado ante la baja o nula precipitación pluvial en zonas áridas y semiáridas del territorio nacional, principalmente.
La cactácea requiere mínimos cuidados y baja inversión en su manejo agronómico. Además, favorece a la retención y la recuperación de praderas y suelos degradados, resaltó.
Al contar con forraje disponible para todo el año, indicó, los productores están en condiciones de reducir la mortandad de su ganado en las épocas de sequía y, a su vez, obtener mayores ingresos por las ventas de productos lácteos y carne.
La Secretaría de Agricultura remarcó que las parcelas de esta variedad de cactus funcionan como viveros de multiplicación y espacios de demostración de la tecnología de producción, con la finalidad de potencializar sus bondades y extenderse a más productores del país.
Luego de dos años de la plantación, los productores comienzan a cosechar pencas de buena calidad para la suplementación alimenticia del ganado y a disminuir la compra de forraje.
Incluso, agregó, con sus cultivos de nopal los agricultores están en condiciones de generar semilla agronómica para ser comercializadas y acrecentar los ingresos que les reportan sus unidades de producción.
RESULTADO DE UN SEGUMIENTO VIRTUAL QUE INICIÓ EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO CORTA Y CARTUCHOS ÚTILES, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
Derivado de un seguimiento a través de las cámaras de videovigilancia, donde observaron detonaciones por arma de fuego en calles de la alcaldía Iztapalapa, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas en la alcaldía Cuauhtémoc, señaladas como las posibles responsables.
Los hechos se registraron cuando el personal del Centro de Comando y Control (C2) Oriente observó, a través de las cámaras de vigilancia, a dos personas a bordo de una motocicleta color negro, que realizaron disparos con un arma de fuego, por lo cual les dieron seguimiento.
Tras ser alertados por los monitoristas que los posibles responsables ingresaron a la alcaldía Cuauhtémoc, los operadores del C2 Centro informaron al personal en campo que en el cruce de la calle Teocelo y Viaducto Río de la Piedad, en la colonia Roma Sur, se encontraban estacionados.
Con las medidas de seguridad necesarias del caso, los efectivos se acercaron a ellos y en estricto apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la que les aseguraron un arma de fuego con un cargador y cuatro cartuchos útiles de la cual no mostraron documentos que acreditaran su legal portación y origen.
Por lo anterior, los oficiales detuvieron a un hombre de 38 años y a una mujer de 17 años de edad, les comunicaron sus derechos de ley, enseguida, junto con el arma de fuego y la motocicleta aseguradas, los pusieron a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación.
UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE EXIGIÓ DINERO A UNA CIUDADANA PARA NO OCASIONARLE DAÑOS, FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC, EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN
Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que probablemente exigió dinero en efectivo a una adulta mayor para no atentar contra su integridad física, en la alcaldía Álvaro Obregón.
La detención se registró cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, alertaron al personal policial del reporte de un robo a casa habitación, en las calles Lomas de Tarango y Loma Chica, de la colonia Lomas de Tarango.
Al arribar al lugar, los uniformados se entrevistaron con una mujer de 66 años de edad, quien refirió que, tiene a la vista a un sujeto que en días pasados se presentó a su domicilio, le argumentó ser el nuevo administrador del edificio el cual le exigió dinero para no dañar su integridad física, una vez que le entregó la cantidad, también le indicó que cada mes pasaría por misma cantidad.
Por lo que de inmediato, los uniformados dieron alcance al posible implicado, a quien le realizaron una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, donde le hallaron dinero en efectivo, mismo que la afectada reconoció como la cantidad que le había entregado.
Por lo anterior, el hombre de 39 años de edad fue detenido e informado de sus derechos de ley y fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.
Hñähñú: La tradicional cocina otomí presenta su menú de temporada
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|