lunes, 15 de julio de 2024

¡Descubre nuevos sabores a bordo!

 

Durante esta temporada de verano, todos nuestros pasajeros viajando en Cabina Premier hacia destinos de mediano y largo alcance, podrán disfrutar de una experiencia culinaria que elevará sus sentidos hacia las nubes.

En vuelos de largo alcance, contaremos con un servicio de comida de tres tiempos: entrada con plato de quesos; tres opciones de plato fuerte (Short rib braseado, ravioles, o camarones salteados) acompañado de ensalada de arúgula. Como postre, podrán elegir entre tres opciones de tartas, y para el desayuno, tendremos tres opciones: Quiche Loraine, hot cakes o continental (fruta con granola).


Para vuelos de mediano alcance, los viajeros se deleitarán con una comida consistente en ensalada de arúgula, dos opciones de plato fuerte (Pechuga aliñada rellena o ravioles) y como postre una rinconada de almendra. Como desayuno, ofrecemos Quiche Loraine o hot cakes, ambos acompañados de fruta de temporada.

*Aplica en vuelos internacionales operados por Aeroméxico, con una duración mayor a 3 horas y en pasajeros con asiento confirmado.

#TodosSomosOlímpicos 

Este próximo 26 de julio inician los Juegos Olímpicos de París 2024, donde más de 95 deportistas de México se darán cita para representar a nuestro país en una de las contiendas deportivas más importantes de mundo.

Un Aeroméxico cada vez más sostenible 

Estamos orgullosos de haber sido incluidos en la edición 2024 del ranking de Empresas más Responsables, realizado por la revista Expansión, donde alcanzamos la posición número 4 a nivel nacional gracias a nuestras valiosas contribuciones en material ambiental, social y de gobierno corporativo. 

¡Este verano conectamos a más destinos!

Con el objetivo de brindar más opciones de conectividad a nuestros clientes, del 1 de julio al 18 de agosto, reanudaremos el servicio de las siguientes rutas temporales:

Además, en alianza con Delta Air Lines, hemos inaugurado nuevas rutas a las ciudades de Tampa, Washington D.C. y Raleigh-Durham, saliendo desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Museo “Román Piña Chan” cumple 49 años salvaguardando el patrimonio arqueológico y antropológico del EdoMéx


 
  • Fue inaugurado en el 15 de junio de 1975 y conserva los más importantes hallazgos de la zona arqueológica del Estado de México.
 
  • Resguarda piezas de las culturas teotihuacana, matlatzinca, mexica y nahua.
 
TENANGO DEL VALLE, Estado de México.- Este 15 de julio, el Museo Arqueológico “Román Piña Chan” en Tenango del Valle cumple 49 años de proteger, conservar y difundir el patrimonio arqueológico y antropológico del Estado de México.
 
Este museo rinde homenaje al célebre arqueólogo y antropólogo mexicano, Dr. Román Piña Chan, quien con sus investigaciones estableció una importante academia para comprender y estudiar las culturas prehispánicas.
 
Piña Chan se desempeñó como Director del Proyecto Teotenango, por lo que, el Museo Arqueológico presenta a los visitantes, los más importantes hallazgos del sitio, que fue inaugurado en el año 1975.
 
Este museo resguarda piezas del periodo preclásico, entre ellas,  instrumentos de piedra, figurillas de barro y algunas vasijas zoomorfas; de igual forma, exhibe piezas de la cultura teotihuacana, así como una de las colecciones más importantes de la cultura matlatzinca.
Entre las piezas más relevantes están el Xipe Tótec de piedra, dios ataviado con piel de humano, de la cultura nahua; el Portaestandarte de Teotenango, que muestra a un guerrero con tocado de serpiente.
 
De la cultura mexica destaca el Ehécatl, dios del viento, también cuenta con la Estela del Nevado de Toluca, que representa a una deidad con el torso de símbolo solar, cola de jaguar y garra en lugar de pie, rescatada en uno de los 18 sitios arqueológicos del Volcán Xinantécatl.
 
Durante 49 años, este espacio ha recibido a visitantes locales y extranjeros, estudiantes y familias, quienes, al concluir el recorrido, visitan la zona arqueológica, con una duración de dos horas aproximadamente.
 
Actualmente, el Museo presenta la exposición temporal “Mujer Semilla”, integrada por 50 piezas, muestra las facetas que ha desempeñado la mujer como anfitriona y como una deidad inmortal.
 
Además, se ofrecen talleres temáticos gratuitos, los miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas; sábado y domingo de 11:00 a 15:00 horas.
 
Administrado por la Secretaría de Cultura y Turismo, el Museo Arqueológico “Román Piña Chan” se encuentra abierto de martes a sábado en el horario de 9:00 a 17:00 horas y los domingos y días festivos de 10:00 a 15:00 horas. Está ubicado en Avenida Dr. Román Piña Chan #1014, en Tenango del Valle, Estado de México. Las entradas al museo y a la zona arqueológica son gratuitas.

¿Riesgos en YouTube? Cuida lo que tus hijos ven estas vacacione

 



Kaspersky comparte recomendaciones para evitar que en estas vacaciones los niños se expongan a contenidos inapropiados y ciberamenazas.
 
15 de julio de 2024


De acuerdo con un estudio de Kaspersky, más de la mitad de los niños (59%) en México usa sus dispositivos móviles para ver videos en YouTube. Esto los convierte en uno de los públicos más importantes de la plataforma que, si bien almacena contenidos dirigidos a ellos, también incluye otros que no son aptos para su edad o que incluso pueden ser fraudulentos y amenazar su privacidad. Es probable que este tipo de riesgos aumenten en el periodo vacacional, cuando los niños tienen más tiempo libre para conectarse a Internet y buscar los videos que están en tendencia.

En general, lo que más buscan los menores en YouTube, según una investigación de Kaspersky, son canales y bloggers de entretenimiento, retos o estilo de vida, así como “memes” y contenidos gamers. Otras categorías populares son música, videojuegos, películas, dibujos animados y programas de televisión, arrojando resultados populares como “My Little Pony” o “Peppa Pig”, creados para un público infantil. Sin embargo, entre las tendencias de búsquedas también destaca “Helluva Boss”, una serie animada que en realidad está clasificada para mayores de edad.

Como una medida para mantener a los niños alejados de información inapropiada, algunas plataformas de video en línea, entre ellas YouTube, permiten utilizar un modo restringido que filtra el contenido y oculta, por ejemplo, el que es para adultos; incluso tienen una versión infantil y ofrecen la opción de crear una cuenta específica para niños. Hoy en día, gran parte de los padres de familia en América Latina ya hace uso de estas herramientas y, de hecho, un 59% pone límites a los videos que ven sus hijos; lamentablemente, esto no evita que los niños accedan a contenido inadecuado para ellos y mucho menos que sean víctimas de las ciberamenazas.

Si en estas plataformas no encuentran contenidos que cubran sus intereses o expectativas, los menores pueden buscarlos por su cuenta, ya sea desde los perfiles de sus padres o creando los suyos propios, aunque mintiendo sobre su edad, para acceder a un catálogo de videos más amplio y sin filtros. Esto pondría en riesgo su vida digital pues no solo se exponen a contenido inapropiado, sino también a riesgos de ciberseguridad; es común, por ejemplo, que los ciberdelincuentes incluyan enlaces maliciosos en los videos de plataformas populares, como YouTube, para invitar a los niños a descargar archivos con programas ocultos que roban información, sobre todo contraseñas.

Para evitar que los niños estén expuestos a contenido inapropiado y ciberamenazas mientras navegan por YouTube, los expertos de Kaspersky recomiendan:
  • Supervisa el uso que tus hijos dan a la app y qué tipo de videos consultan. Deja sus dispositivos en áreas comunes de la casa para que puedas estar al tanto de lo que ven. Los menores pueden no tener claro el impacto de consumir contenido no apto para su edad o que pueden ser víctimas de ciberamenazas. Explícales por qué debes acompañarlos en esta y otras actividades en línea.
  • Crea una cuenta de YouTube particular para tus hijos y gestiónala. Así, tú puedes decidir a qué dispositivos debe vincularse, mantener el contenido adaptado a sus intereses y prevenir/bloquear el que sea inapropiado. También podrás recibir notificaciones si alguien entra a su cuenta desde un dispositivo desconocido o intenta restablecer la contraseña.
  • En vacaciones, mantén los horarios de desconexión. Limita el tiempo que tus hijos pasan en sus dispositivos viendo videos para que tengan horarios libres de tecnología y puedan conectar en familia, con su mascota, un libro o algún deporte. Las herramientas de control parental son de ayuda para delimitar el tiempo en el que tus hijos pueden utilizar aplicaciones específicas, como YouTube.
  • Instala herramientas de control parental. Son un gran aliado para filtrar el contenido no deseado y mantener las restricciones de aplicaciones por categoría y edad. Asimismo, pueden proteger la privacidad de los niños, junto con sus dispositivos, contra varias ciberamenazas.
Para más información sobre cómo proteger la vida digital de los niños, visita el blog de Kaspersky.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 220.000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com

UN HOMBRE PROBABLE INVOLUCRADO CON UNA AGRESIÓN DE ARMA PUNZOCORTANTE EN CONTRA DE UNA PERSONA EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA

 

Tras tomar conocimiento de una agresión con un arma punzocortante en contra de una persona en calles de la alcaldía Venustiano Carranza, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, inició trabajos de investigación de gabinete y campo.

 

Luego de los hechos ocurridos en las calles Mecánicos e Imprenta, colonia Morelos, los oficiales acudieron a una emergencia emitida por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, sobre una persona lesionada; al arribar observaron a un hombre con visibles manchas hemáticas en el cuerpo, por ello solicitaron los servicios de emergencia, paramédicos que atendieron al lesionado lo trasladaron a un hospital con diagnóstico de lesiones con objeto punzocortante.

 

Con la información obtenida por el afectado se inició un dispositivo de seguimiento, además, se realizó el video replay de las cámaras de video vigilancia de la zona, con lo que se estableció la colonia Michoacana como zona de movilidad de los posibles implicados en la agresión.

 

Los oficiales en campo al circular sobre las calles Orfebrería y Panaderos, se percataron que dos sujetos manipulaban bolsitas semejantes a las utilizadas para embalar droga.

 

Al notar la presencia policial, los posibles implicados emprendieron la huida, sin embargo, uno de ellos fue alcanzado metros adelante y quien cumplía con las características del posible responsable en las lesiones con objeto punzocortante a un hombre en calles de la colonia Morelos.

 

En estricto apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual fueron aseguradas 20 bolsas de plástico de hierba verde y seca con las características de la marihuana al interior de una bolsa tipo cangurera de color blanco.

 

Por lo anterior, el hombre de 23 años de edad fue detenido, se le comunicaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y realizará las investigaciones del caso.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2020 por Delitos contra la salud, además cuenta con dos presentaciones ante el Juez Cívico, en el año 2021 por impedir o estorbar el uso de la vía pública y en el año 2022 por inhalar estupefacientes en la vía pública.

 

Avance de la Conectividad Móvil y 5G en Latinoamérica


 
Santiago Yunes
  • La región de Latinoamérica registra un relación positiva entre la adopción al servicio de Banda Ancha Móvil (BAM) y la cobertura 5G, implicando que la mayor demanda de conectividad móvil alimenta al desarrollo de 5G.
  • Entre los países analizados, Chile destacaría tanto por el número de conexiones per cápita a la BAM (237) y cobertura 5G (57% de la población), le seguiría México, que registraría 221 suscripciones per cápita y una cobertura de 5G de 54% en 2025. Ello impulsaría la adopción del servicio.
  • Guatemala, República Dominicana y Colombia registrarían los niveles de adopción de 5G más bajos, con razones que no superarían el 5%.
  • Para aprovechar plenamente los beneficios de 5G, es esencial implementar medidas estratégicas como la gestión eficiente del espectro, la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de barreras regulatorias.

La adopción de la Banda Ancha Móvil (BAM) y la cobertura de 5G son dos métricas cruciales para dimensionar el desarrollo y la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones móviles en América Latina.

La accesibilidad a la BAM hace referencia al acceso a internet de alta velocidad a través de dispositivos móviles, servicio que ha transformado significativamente la manera en que la población accede a información, servicios de comunicación, entretenimiento y otros. Por su parte, la cobertura 5G implica la disponibilidad de redes de nueva generación, que ofrecen mayor velocidad, menor latencia, mejor confiabilidad del servicio, así como la capacidad de conectar una gran cantidad de dispositivos simultáneamente.

El análisis del avance de estas dos variables en la región de Latinoamérica, utilizando estimaciones a 2025, revela una correlación positiva entre el número de conexiones per cápita a la BAM y la cobertura de 5G. En otras palabras, los países que contarían con mayor adopción de BAM registrarían una mayor cobertura de 5G. Esta relación se puede atribuir a múltiples factores.
 
Factores de Impulso a la Conectividad Móvil

En primer lugar, los países con mayor adopción de la BAM o un mayor número de conexiones per cápita cuentan con una infraestructura tecnológica más avanzada y robusta, lo que facilita la transición a redes 5G. La demanda de servicios móviles de nueva generación crea un entorno favorable para la implementación de 5G, tal que los operadores están más dispuestos a invertir en mejoras tecnológicas cuando hay un mercado preparado para adoptar estas nuevas capacidades.

En segundo lugar, el marco regulatorio y las políticas gubernamentales juegan un papel determinante. Los países que han adoptado políticas proactivas para la asignación de espectro y que han simplificado los procesos de despliegue de infraestructura son aquellos en los que la cobertura de 5G se ha expandido más rápidamente. Estas políticas estimulan la competencia y el ejercicio de inversiones, acelerando el despliegue de nuevas tecnologías.
 

Relación entre Conexiones BAM (per cápita) y Cobertura Poblacional 5G (% poblacional)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ITU y GSMA


Entre los países analizados, Chile destaca como el líder en el desarrollo de la conectividad móvil en América Latina, con las más altas métricas en ambas variables: 237 suscripciones per cápita de BAM y una cobertura de 5G que alcanzaría a 57% de la población. A Chile, le seguiría México, que registraría 221 suscripciones per cápita y una cobertura de 5G de 54%. En el otro extremo del espectro, Guatemala se ubicaría con 17 suscripciones per cápita a la BAM y una cobertura de apenas 20%.

El resto de los países, como República Dominicana, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil, se encuentran reunidos en un rango intermedio. Específicamente, República Dominicana contaría con 81 suscripciones per cápita, mientras que Colombia alcanzaría 166, con un avance del desarrollo de 5G aproximado a 30% de la población. Mientras que en los casos de Perú y Brasil el despliegue llegaría a 47% y 40% el próximo año.

Todo ello, ilustra una relación lineal positiva entre el grado de desarrollo de la infraestructura de conectividad, medido a través del número de conexiones a la BAM per cápita, y la cobertura de 5G, donde los países con mayores conexiones a la BAM tenderían a registrar una mayor cobertura de 5G. Esto resalta la importancia de impulsar la inversión en infraestructura y el desarrollo tecnológico en la región.
 
Medidas de Impulso para el 5G en América Latina

Para impulsar el despliegue de 5G en América Latina, se han identificado varios mecanismos clave para maximizar su potencial y asegurar su mayor aprovechamiento. Estas medidas abarcan desde la asignación del espectro y sus enfoques de licenciamiento hasta la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de obstáculos regulatorios.

Los servicios de 5G requieren más espectro en una diversidad de bandas, al utilizarse una gama más amplia de frecuencias, incluidas las bandas bajas, medias y altas, para ofrecer velocidades más altas y menor latencia. La disponibilidad y gestión eficiente de este recurso esencial es insumo principal de 5G. Los enfoques de licenciamiento del espectro también juegan un papel determinante para la transición a redes de nueva generación. Las políticas de licenciamiento deben ser transparentes, competitivas y orientadas para incentivar la inversión y el desarrollo de infraestructura en el largo plazo.

Entre los países de la región, Chile se posicionaría como el líder destacado en la adopción de 5G con un estimación de 37% del total de las conexiones móviles al 2025 de acuerdo con la GSMA, nivel muy superior a la del resto de los países, resultado de la implementación de políticas de telecomunicaciones favorables al desarrollo de nuevas tecnologías. Brasil y México le seguirían con 16% y 13%, respectivamente, mientras que Guatemala, República Dominicana y Colombia registrarían los niveles de adopción más bajos, con razones que no superarían el 5%. Estos datos reflejan una significativa disparidad en el avance y consecuentemente, la adopción de 5G en la región.

Adopción de 5G, Estimación a 2025
(Proporción del Total de Conexiones Móviles, %)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de GSMA

Aunado a lo anterior, reestructurar los impuestos específicos del sector y las tasas regulatorias puede estimular la inversión en 5G, el crecimiento económico y el bienestar en general. Al reducir las cargas fiscales y regulatorias, los gobiernos pueden incentivar a las empresas a invertir en la infraestructura necesaria para el despliegue de 5G. Asimismo, eliminar obstáculos para el despliegue de redes es menester para fomentar la implementación de 5G. Esto incluye simplificar los procesos en la obtención de permisos, facilitar el acceso a sitios para la instalación de infraestructura y reducir las barreras burocráticas que retrasan la implementación de redes.

Eliminar las asimetrías normativas y desarrollar la coordinación entre sectores también es fundamental para el éxito del 5G. Esto implica armonizar las regulaciones y asegurar que todos los sectores involucrados trabajen juntos para facilitar el despliegue y la operación de las redes 5G. Además, los responsables de políticas deben establecer reglas uniformes para los campos electromagnéticos que no sean más restrictivas que los niveles acordados internacionalmente. Estas reglas deben ser claras y basarse en la evidencia científica para evitar restricciones innecesarias que puedan dificultar el despliegue de 5G.

Los marcos de garantía de la seguridad también pueden ayudar a robustecer el despliegue de 5G. Implementar estándares y prácticas de seguridad robustas es un elemento necesario para proteger las redes 5G de amenazas cibernéticas y asegurar la confianza de los usuarios, las empresas y las industrias en estos servicios.

En conclusión, la relación positiva entre el nivel de adopción de la BAM y la cobertura de 5G en países de América Latina subraya la interdependencia de estas dos métricas que dimensionan el grado de avance de la conectividad móvil en la región.

Países como Chile y México, que lideran en ambos indicadores, demuestran que una infraestructura de redes robusta y una elevada adopción de la BAM son fundamentales para fomentar el despliegue de 5G. Para aprovechar plenamente los beneficios de 5G, es esencial implementar medidas estratégicas como la gestión eficiente del espectro, la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de barreras regulatorias. Estas acciones no sólo incentivarán la inversión y el desarrollo de 5G, sino que también promoverán el crecimiento económico y la transformación digital en la región.