Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de ITU y GSMA
Entre los países analizados, Chile destaca como el líder en el desarrollo de la conectividad móvil en América Latina, con las más altas métricas en ambas variables: 237 suscripciones per cápita de BAM y una cobertura de 5G que alcanzaría a 57% de la población. A Chile, le seguiría México, que registraría 221 suscripciones per cápita y una cobertura de 5G de 54%. En el otro extremo del espectro, Guatemala se ubicaría con 17 suscripciones per cápita a la BAM y una cobertura de apenas 20%.
El resto de los países, como República Dominicana, Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil, se encuentran reunidos en un rango intermedio. Específicamente, República Dominicana contaría con 81 suscripciones per cápita, mientras que Colombia alcanzaría 166, con un avance del desarrollo de 5G aproximado a 30% de la población. Mientras que en los casos de Perú y Brasil el despliegue llegaría a 47% y 40% el próximo año.
Todo ello, ilustra una relación lineal positiva entre el grado de desarrollo de la infraestructura de conectividad, medido a través del número de conexiones a la BAM per cápita, y la cobertura de 5G, donde los países con mayores conexiones a la BAM tenderían a registrar una mayor cobertura de 5G. Esto resalta la importancia de impulsar la inversión en infraestructura y el desarrollo tecnológico en la región.
Medidas de Impulso para el 5G en América Latina
Para impulsar el despliegue de 5G en América Latina, se han identificado varios mecanismos clave para maximizar su potencial y asegurar su mayor aprovechamiento. Estas medidas abarcan desde la asignación del espectro y sus enfoques de licenciamiento hasta la reestructuración de impuestos sectoriales y la eliminación de obstáculos regulatorios.
Los servicios de 5G requieren más espectro en una diversidad de bandas, al utilizarse una gama más amplia de frecuencias, incluidas las bandas bajas, medias y altas, para ofrecer velocidades más altas y menor latencia. La disponibilidad y gestión eficiente de este recurso esencial es insumo principal de 5G. Los enfoques de licenciamiento del espectro también juegan un papel determinante para la transición a redes de nueva generación. Las políticas de licenciamiento deben ser transparentes, competitivas y orientadas para incentivar la inversión y el desarrollo de infraestructura en el largo plazo.
Entre los países de la región, Chile se posicionaría como el líder destacado en la adopción de 5G con un estimación de 37% del total de las conexiones móviles al 2025 de acuerdo con la GSMA, nivel muy superior a la del resto de los países, resultado de la implementación de políticas de telecomunicaciones favorables al desarrollo de nuevas tecnologías. Brasil y México le seguirían con 16% y 13%, respectivamente, mientras que Guatemala, República Dominicana y Colombia registrarían los niveles de adopción más bajos, con razones que no superarían el 5%. Estos datos reflejan una significativa disparidad en el avance y consecuentemente, la adopción de 5G en la región.
Adopción de 5G, Estimación a 2025
(Proporción del Total de Conexiones Móviles, %)
No hay comentarios:
Publicar un comentario