miércoles, 15 de mayo de 2024

Más de 260 solicitudes de más de 60 países: Empieza la aventura de Best Tourism Villages 2024


Más de 260 pueblos de 60 países en representación de las cinco regiones del mundo se han presentado para la edición de 2024 de Best Tourism Villages de ONU Turismo.

Vence el plazo de solicitud para la cuarta edición

El plazo de solicitud para la cuarta edición de Best Tourism Villages venció el 8 de mayo. Basándose en el éxito de las ediciones anteriores, la iniciativa de este año volverá a inspirar a las comunidades de todo el mundo para que aprovechen el poder del turismo como motor del desarrollo y el bienestar rurales.

Se invitó a los Estados Miembros de ONU Turismo a que presentaran hasta ocho pueblos candidatos a través de sus Administraciones Nacionales de Turismo (ANT). Como en ediciones anteriores, un Consejo Asesor independiente externo evaluará los pueblos teniendo en cuenta nueve ámbitos de valoración:

  1. Recursos culturales y naturales
  2. Promoción y conservación de los recursos culturales
  3. Sostenibilidad económica
  4. Sostenibilidad social
  5. Sostenibilidad ambiental
  6. Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor
  7. Gobernanza y priorización del turismo
  8. Infraestructura y conectividad
  9. Salud y seguridad

En el cuarto trimestre del año, se anunciarán los pueblos reconocidos como mejores pueblos para el turismo, así como los seleccionados para participar en el Programa de Mejora.

Red mundial creciente de pueblos turísticos

Desde que se abrió el plazo de solicitud de candidaturas en enero, el Programa de Turismo para el Desarrollo Rural de ONU Turismo ha organizado una serie de sesiones en línea con los Estados Miembros, en las que proporcionaba información acerca del proceso de solicitud. A las sesiones, en árabe, español, francés e inglés, asistieron 117 participantes, lo que puso de manifiesto el interés y el compromiso generalizados de los Estados Miembros de ONU Turismo en relación con el fomento del turismo para el desarrollo rural.

La red de Best Tourism Villages, que cuenta en la actualidad con un consorcio mundial de 186 miembros, seguirá creciendo. La red incluye 129 pueblos reconocidos como mejores pueblos para el turismo y 57 que participan activamente en el Programa de Mejora en representación de 55 países. Esta red de colaboración es una agrupación mundial única de comunidades locales y constituye una plataforma para poner en común experiencias, aumentar los conocimientos y promover las asociaciones para impulsar el desarrollo rural mediante el turismo.

American Express está buscando a pequeños restaurantes en la Ciudad de México, ¡registra el tuyo!

 Esta es la tercera edición del programa Backing International Small Restaurants de American Express con el que donará $10,000 dólares a diez pequeños restaurantes en la Ciudad de México Ciudad de México, 2 de mayo de 2024.- American Express, junto con la Fundación IDA y Placemaking México, abren su convocatoria por tercer año consecutivo para participar en el programa Backing International Small Restaurants. Esta iniciativa busca beneficiar a pequeños restaurantes independientes en varias ciudades alrededor del mundo, como Ciudad de México, Londres, Mánchester, Tokio, Osaka, Toronto, Montreal, Sídney y Melbourne que destaquen por su relevancia en sus comunidades. En la Ciudad de México, se seleccionará a 10 restaurantes quienes recibirán el equivalente a USD $10,000 en moneda nacional, para destinarlo a mejoras que impulsen su negocio, como el desarrollo de sus capacidades digitales, acondicionar o mejorar sus espacios físicos, u otras adaptaciones y renovaciones. “Con este programa, American Express refuerza su compromiso por respaldar a las comunidades de nuestra ciudad y contribuir al crecimiento de una economía local sólida, en donde cada establecimiento no solo ofrece sabores únicos, sino que también mantiene la identidad de nuestra cultura”, dijo Jorge Guevara, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicación de American Express para América Latina y el Caribe. Sólo serán considerados aquellos locales que operen de forma física. Los dueños de restaurantes pueden obtener más información sobre los requisitos para registrarse en downtown.org/foundation hasta el 30 de mayo de 2024, a las 9:59pm CST. Conoce más sobre Backing International Small Restaurants en el siguiente enlace: Regresa Backing International Small Restaurants a CDMX (americanexpress.com) SOBRE FUNDACIÓN IDA IDA Foundation es una organización sin fines de lucro que trabaja en colaboración con la International Downtown Association para proporcionar educación, investigación y apoyo para la renovación urbana y el desarrollo. Para obtener másinformación, visite www.downtown.org SOBRE FUNDACIÓN PLACEMAKING MÉXICO Es una donataria autorizada internacional con más de 8 años de experiencia en la recuperación del espacio público con y para la comunidad en México y América Latina a través de brindar capacitación, asistencia técnica, donaciones en especie, diseño, construcción y activación de espacios públicos. Para mayor información, visite www.placemaking.mx ACERCA DE AMERICAN EXPRESS American Express es una empresa de pagos integrados a nivel mundial que brinda a los clientes acceso a productos, conocimientos y experiencias que enriquecen vidas y construyen el éxito empresarial. Obtenga más información en americanexpress.com y conéctese con nosotros en facebook.com/americanexpress, instagram.com/americanexpress, linkedin.com/company/american-express, X.com/americanexpress, y youtube.com/americanexpress. Enlaces clave a productos, servicios e información de responsabilidad corporativa: tarjetas personales, tarjetas de negocio, servicios de viaje, tarjetas de regalo, tarjetas prepagadas, servicios comerciales, Accertify, Kabbage, Resy, tarjeta corporativa, viajes de negocios, diversidad e inclusión, responsabilidad corporativa y medio ambiente, Informes sociales y de gobernanza.

Norte Económico - CIUDADES INDUSTRIALES CON VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL, LA NUEVA OLA QUE DEBERÍA TRAER EL NEARSHORING

 Ciudad de México, a 15 de mayo de 2024. —  Se espera que el fenómeno del nearshoring, también conocido como relocalización de cadenas de suministro, traiga nuevas inversiones en regiones como el norte de México. Ante esto, el sector de la vivienda, y sobre todo la vivienda de interés social, tendrá un mayor potencial como un efecto indirecto del crecimiento del empleo y las ciudades industriales.

 

En entrevista para Norte Económicoel podcast de Grupo Financiero Banorte, Sergio LealPresidente del Consejo de Administración de Vinte, y Jesús Sandoval, Accionista y Director General de Grupo Ruba, hicieron un análisis sobre el mercado inmobiliario en México y la construcción de la vivienda ante fenómenos como el nearshoring.

 

Ambos coincidieron que el nearshoring es una gran oportunidad para impulsar el sector, sobre todo la construcción de la vivienda de interés social en zonas como Tijuana, Monterrey y Ciudad de México, que desde años atrás son puntos industriales y comerciales importantes y que con el nearshoring aumentarán su demanda de vivienda. Sin embargo, para Sergio Leal hay elementos que se deben resolver para que las constructoras que actualmente son sólidas puedan responder a una escasez de 300 mil viviendas que hay en el país.

 

“Lo que nosotros visualizamos es que se tiene que hacer un barco donde vayan cuatro o cinco especialidades. Prácticamente, el transporte, la gestión, la luz y el agua y la vivienda, para poder tener un nearshoring muchísimo más completo, donde la gente no se tenga que andar moviendo de un lado a otro y que prácticamente tenga estas ciudades industriales muy complejas”, explicó Sergio Leal, quien agregó que hace alrededor de siete años que no se construyen viviendas de interés económico, lo que te lleva a tener un rezago.

 

Por su parte, Jesús Sandoval explicó que en Ruba creen que el potencial de crecimiento del sector, ante el fenómeno del nearshoring, está en la vivienda de interés social: “si realmente se generan políticas de vivienda en el país, en el cual se puede subsidiar tasa o se puede dar algún subsidio al frente o algún esquema que haga posible que un gran segmento de la población que tiene bajos ingresos, que ese 70% de los trabajadores puedan tener un crédito y puedan aspirar a tener una vivienda […] va a detonarse una gran demanda de vivienda en la cual pudiéramos tener todos estos años de crecimiento en la oferta”, expresó.

 

Una necesidad, la construcción de la vivienda sustentable

 

Sobre la importancia de implementar políticas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), Sergio Leal y Jesús Sandoval coincidieron en que es un tema que cada vez cobra más fuerza y que llegó para quedarse dentro de la industria de la vivienda y en el que las desarrolladoras están invirtiendo para obtener la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencie).

 

“Nosotros lo que vemos es que ya en el futuro, por ejemplo, Vinte, la última deuda que sacamos de 1,500 millones, nos dieron 100 puntos base por tener viviendas certificadas y por contratar hipotecas certificadas […] nosotros pensamos que en unos 12 meses ya el que no tenga la parte de sustentabilidad solucionada con un mecanismo que pueda ser bien probable, pues esto te va a llevar a que no puedas tener acceso de crédito, finalizó Leal.

 

La entrevista completa está disponible desde este miércoles en SpotifyApple Podcast y GF Banorte.

 

Da clic aquí para descargar el audio sin pistas  

Una encuesta global muestra que 89% de los consumidores mexicanos se preocupan por ser engañados diariamente por deepfakes

 

La nueva investigación de Jumio también revela que el 74% de los mexicanos sabe o sospecha que ha sido víctima de fraude en línea o robo de identidad, o que conoce a alguien que ha sido afectado

 

CDMX — 14 de mayo de 2024 — Jumio, el proveedor líder de soluciones automatizadas de verificación de identidad, señales de riesgo y cumplimiento impulsadas por IA, ha publicado hoy el Estudio de identidad en línea de Jumio 2024, la tercera entrega de su investigación global anual de consumidores. Los resultados de este año ponen de manifiesto la gran preocupación de los consumidores por los riesgos asociados a la IA generativa y las deepfakes, incluido el potencial aumento de la ciberdelincuencia y el fraude de identidad.

 

El estudio examinó las opiniones de más de 8,000 consumidores adultos, repartidos por igual entre el Reino Unido, Estados Unidos, Singapur y México. Los resultados sugieren que nueve de cada 10 consumidores mexicanos (89%) se preocupan diariamente de ser engañados por un deepfake para entregar información sensible o dinero, comparado con el 72% en general. Sólo el 15% de los consumidores globales afirma que nunca se ha encontrado con un vídeo, audio o imagen falsificada, mientras que el 60% ha estado expuesto a una deepfake en el último año.

 


 

A pesar de la gran ansiedad que genera esta tecnología cada vez más prevalente y en constante evolución, los consumidores siguen sobrevalorando su propia capacidad para detectar deepfakes: el 60% cree que podría detectar una deepfake, frente al 52% en 2023. Los hombres se muestran más confiados en su capacidad para detectar una deepfake (66% de hombres frente al 55% de mujeres), siendo los hombres de entre 18 y 34 años los que muestran más confianza (75%), mientras que las mujeres de entre 35 y 54 años son las menos seguras (52%).

 

“A medida que avanza la IA generativa, la incidencia de deepfakes sigue aumentando, lo que revela una brecha significativa en nuestra capacidad colectiva para detectar estos engaños”, dijo Stuart Wells, director de tecnología de Jumio. “Este continuo exceso de confianza subraya la necesidad crítica de una educación pública más fuerte y soluciones tecnológicas más efectivas. Es esencial que las empresas y los consumidores colaboren para mejorar las medidas de seguridad digital con el fin de prevenir eficazmente el fraude de identidad”.

 

Una mayoría significativa (60%) de los consumidores pide una mayor regulación gubernamental de la IA para abordar estos problemas. Sin embargo, la confianza en la regulación varía de un país a otro: el 69% de los consumidores de Singapur confía en la capacidad de su gobierno para regular la IA, frente al 26% del Reino Unido, el 31% de Estados Unidos y el 44% de México.

 

El costo real del fraude en línea

El fraude es un problema demasiado conocido para muchos consumidores de todo el mundo, ya que el 68% de los encuestados afirma saber o sospechar que ha sido víctima de fraude en línea o usurpación de identidad, o que conoce a alguien que lo ha sido. Casi la mitad de los encuestados mexicanos (47%) conoce a alguien que ha sido víctima de fraude en línea o robo de identidad, mientras que el 31% reportó saber o sospechar que ellos mismos han sido víctimas.

 

Mientras que casi la mitad (43%) de los consumidores mexicanos que fueron o sospecharon que fueron víctimas de fraude en línea o robo de identidad dijeron que la experiencia fue un inconveniente menor, el 33% dijo que causó problemas significativos y varias horas de trabajo administrativo para resolverlo, y el 19% llegó a calificarlo como una experiencia traumática. Casi un tercio (30%) declaró haber perdido entre $2,100 y $10,500, mientras que el 27% declaró haber perdido menos de $2,100.

 

Independientemente de si han sido víctimas de un fraude o de un robo de identidad, la mayoría de los consumidores mexicanos se preocupan diariamente por ser víctimas de filtraciones de datos (91%) y de ataques de robos de cuentas (91%).

 


 

Equilibrio entre seguridad y experiencia de usuario en la verificación de identidad

 

La verificación de la identidad es una parte clave de la solución para las empresas que buscan protegerse y garantizar que sus usuarios son auténticos. Más del 70% de los consumidores globales afirmó que dedicaría más tiempo a la verificación de la identidad si estas medidas mejoraran la seguridad en sectores como: servicios financieros (77%), salud(74%), administración pública (72 %), ecommerce y retail (72%), redes sociales (71%), economía colaborativa (71%) y viajes y hostelería (71%).

 

A la hora de crear una nueva cuenta en internet, los consumidores de todo el mundo afirmaron que tomar una foto de su DNI y una selfie en el momento sería la forma más precisa de verificar la identidad (21%), mientras que la creación de una contraseña segura se sitúa en segundo lugar (19%).

 

“A medida que navegamos por las complejidades introducidas por la IA generativa, el papel de los sistemas de seguridad sofisticados se vuelve crucial,” dijo Philipp Pointner, jefe de identidad digital de Jumio. “Para contrarrestar el aumento de las deepfakes y el engaño cibernético, es imperativo incorporar sistemas de verificación multimodales y basados en la biometría. Estas tecnologías son clave para garantizar que las empresas puedan proteger sus plataformas y a sus clientes de las amenazas online emergentes, y son significativamente más fuertes que las contraseñas y otros métodos tradicionales y obsoletos de identificación y autenticación”.


Encuentra más datos e información aquí.

 

La investigación fue realizada por Censuswide, con 8,077 consumidores repartidos a partes iguales entre el Reino Unido, Estados Unidos, Singapur y México. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 25 de marzo y el 2 de abril de 2024. Censuswide es miembro de la Sociedad de Investigación de Mercados y sigue el código de conducta de la MRS, basado en los principios de ESOMAR, y es miembro del Consejo Británico de Sondeos.

 

Acerca de Jumio

Jumio ayuda a las organizaciones a conocer y confiar en sus clientes en línea. Desde la apertura de cuentas hasta la supervisión continua, la plataforma Jumio ofrece soluciones avanzadas de verificación de identidad, señales de riesgo y cumplimiento que ayudan a establecer, mantener y reafirmar la confianza con precisión.

Gracias a una potente tecnología que incluye automatización, biometría, IA/aprendizaje automático, prueba de vida y orquestación sin código con cientos de fuentes de datos, Jumio ayuda a luchar contra el fraude y los delitos financieros, a incorporar buenos clientes con mayor rapidez y a cumplir las normativas, incluidas las de CSC y ALD. Jumio ha procesado más de mil millones de transacciones en más de 200 países y territorios a partir de transacciones web y móviles en tiempo real.

Con sede en Sunnyvale, Jumio opera en todo el mundo con oficinas y representación en Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Asia-Pacífico y Oriente Medio, y ha recibido numerosos premios a la innovación. Jumio está respaldada por Centana Growth Partners, Great Hill Partners y Millennium Technology Value Partners.

Para más información, visita www.jumio.com/es.

Tres recomendaciones clave para que las empresas en México continúen creciendo durante la temporada electoral

 Tradicionalmente los procesos electorales son un inhibidor de crecimiento en las empresas tanto en México como a nivel global ● Rosbel Serrano, experta en ventas y fundadora de Sales2Bloom, empresa enfocada en lograr el crecimiento de compañías de tecnología, presenta las principales recomendaciones para poder navegar el actual momento Ciudad de México a 14 de mayo de 2024.- Durante este año, la transición de procesos democráticos alrededor del mundo serán cruciales en más de 50 países, incluido México. De acuerdo con la última encuesta de The CEO Outlook Pulse, mientras que el 64% de los líderes mundiales esperan aumentar sus ingresos, solo el 46% de los CEOs mexicanos son optimistas sobre el crecimiento de su negocio. Ante esta situación, Rosbel Serrano, experta en ventas y fundadora de Sales2Bloom, señala: “La incertidumbre electoral es uno de los elementos que más afecta a los empresarios al momento de establecer sus estrategias de negocio. Este año tenemos elecciones en México y en Estados Unidos, nuestro principal socio de negocio. Por tanto, muchos directivos están siendo cautelosos y esto genera que disminuya su ritmo de crecimiento. Esto no tiene por qué ser así, hay prácticas empresariales que se pueden implementar para crecer de forma sostenible”. Cultivar relaciones sólidas a través de la empatía De acuerdo con Rosbel, ejercer la empatía es la estrategia clave durante momentos de incertidumbre o transición como se vivirá en los siguientes meses en nuestro país. Para esto, la experta sugiere: ● Crear relaciones de ganar ganar y comunicárselo así a los clientes: en momentos de cautela, es clave establecer relaciones de verdadera confianza, donde las dos partes obtengan beneficios. Un punto clave de esta acción es que el cliente vea estos beneficios y entienda por qué la empresa está realmente abocada a su éxito. ● Dejar de ver al cliente como una transacción: además del valor y los beneficios del punto anterior, considera la flexibilidad que el cliente pueda necesitar al definir contratos. Según GTM Fund, hay un 45% de mayor margen de ganancia al alinear procesos de venta con ofertas que demuestran empatía. ● Colaborar con socios estratégicos realizando alianzas con empresas que pueden complementar la oferta de valor de la empresa y así ampliar el alcance y las capacidades. Foco en la resiliencia Sin importar si se está en un momento de incertidumbre o no, las empresas deben enfocarse en su capacidad de resistir y adaptarse a los cambios. Para esto, tres puntos clave son: ● Liquidez: es clave que los negocios contengan y aseguren su flujo de caja para enfrentar posibles disrupciones como la volatilidad económica, cambios en el tipo de cambio, etc ● Optimización de costos: los momentos de transición son una buena oportunidad para reflexionar. Así se pueden revisar y ajustar los gastos, analizar los procesos de diversas áreas, incluyendo el equipo comercial, para eficientar operación y gastos ● Diversificar fuentes de ingreso: se recomienda explorar nuevos mercados, y hablar con clientes para innovar productos y servicios Utilizar la tecnología La tecnología debe ser la mejor aliada para tener una sólida estrategia de negocio. ● Uso de la Inteligencia Artificial: según The CEO Outlook Pulse, el 42% de los líderes priorizan la adopción de IA para impulsar la eficiencia y mejorar su rendimiento, quiénes no estén explorando el uso de las nuevas herramientas, quedarán atrás en el desarrollo empresarial ● Monitoreo de tendencias: tanto con IA como con herramientas más tradicionales, las empresas deben estar al tanto de los cambios en el mercado, las preferencias de sus clientes y el panorama de la industria donde operan Este tipo de acciones hacen parte de la metodología de trabajo de Rosbel implementada en Sales2Bloom y con la cual ha logrado un aumento del 380% en las ventas empresariales y ventas de manera consistente por más de $50 millones de dólares a empresas latinoamericanas. “La cautela en los negocios, es importante pero no debe inhibir el crecimiento de las empresas. Por esto, mi principal recomendación a aquellos empresarios que creen que no pueden aumentar sus ganancias este año, es implementar estrategias de empatía empresarial para así transformar positivamente su liderazgo y forma de hacer negocios”, concluye Rosbel Serrano. Rosbel explora a fondo la importancia de la empatía en los negocios, en el libro Empathetic Leadership, How to build trust and drive results, donde es co-autora con 20 líderes de negocio y Chris Voss, ex-negociador del FBI, CEO de The Black Swan Group, Ltd y reconocido autor de Never Split the Difference o Rompe la Barrera del No, en español. Sobre Rosbel Serrano y Sales2Bloom Rosbel Serrano es una experta en tecnología, emprendedora y fundadora de Sales2Bloom. Cuenta con más de 15 años de experiencia, habiendo trabajado en diferentes empresas de tecnología de México y Estados Unidos, incluyendo Incode Technologies, Finastra, Fox Interactive Media y Yahoo!. La metodología que creó y que implementa a través de Sales2Bloom es fruto de la combinación de sus más de 15 años de experiencia en empresas de tecnología, su formación de ingeniería y la puesta en práctica de conceptos técnicos de la psicología y biología sobre el comportamiento humano

Empresarios, ejecutivos y políticos latinoamericanos se reunieron en el 2nd Summit Latin America para explorar el futuro del consumo y las ventas en la región

 

      Durante dos días se analizaron los cambios del consumidor en Latinoamérica de cara al 2030, la democratización de las comunicaciones, los alcances de las nuevas tecnologías, las oportunidades para marcas latinas en Estados Unidos, y el futuro de los canales de compra.

      El evento contó con la participación de Guillermo Lasso, ex presidente de Ecuador, y Francisco Barbosa, ex Fiscal General de Colombia.

Miami, 14 de mayo de 2024 - Grupo Ohla, el mayor conglomerado latinoamericano de marketing y ventas, en colaboración con el Centro Adam Smith de Florida International University (FIU), concluyó con éxito la segunda edición del Summit Latin America: Market Insights, Trends & Consumer. El evento, realizado en la ciudad de Miami con transmisión en vivo para toda la región, congregó a líderes del sector de ventas, consumo y retail en Latinoamérica, así como a destacados políticos y expertos.


Durante el 2nd Summit Latin America Market Insights, Trends & Consumer, se abordaron diversos temas cruciales para la región, incluyendo los cambios en el comportamiento del consumidor latinoamericano hacia el 2030, la democratización de las comunicaciones, las oportunidades para marcas latinas en Estados Unidos, el impacto de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial, así como la transformación de los canales de compra y el papel de la sostenibilidad de cara al futuro.

Además de los paneles, el evento contó con presentaciones y entrevistas que exploraron en profundidad diversos temas, como los cambios en el ecosistema emprendedor de la región, el creciente uso de las criptomonedas en el retail, y la convergencia entre las redes sociales y el comercio electrónico, entre otros.

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la participación de Guillermo Lasso, ex presidente de Ecuador, quien habló de grandes temas como inversión, empleo, y seguridad, entre otros. Por otro lado, la segunda jornada culminó con una conversación con Francisco Barbosa, ex Fiscal General de Colombia, quien abordó las perspectivas de Latinoamérica desde sus esferas sociales y políticas.

"Reunir a gran parte de la industria del retail de Latinoamérica para analizar tendencias e insights en el ámbito de las ventas y el consumo nos permite seguir construyendo conversaciones que ayudan a grandes empresas y startups a tomar decisiones de negocios fundamentadas", comentó Antonio Monckeberg, CEO de Grupo Ohla. "Nuestro compromiso es facilitar la conexión entre líderes de la región, impulsando y atrayendo así más crecimiento e innovación en Latinoamérica".

El 2nd Summit Latin America contó con la participación de speakers de importantes empresas multinacionales con presencia en Latinoamérica y Miami, como EY, Visa, Mars, Kantar, KPMG, Meta, Cencosud, Pepsico, Rappi, Juan Valdez, entre otras.

 

Sobre Grupo Ohla

 

Grupo Ohla es el mayor conglomerado de servicios de marketing, ventas, y gestión omnicanal del retail de Latinoamérica. Está compuesta por Grupo Cosmic (México), Redvolution (Centro América), Visión y Marketing (Colombia), y Touch (Chile, Perú), y un ecosistema de empresas como Instance, Fanatic, Go Trade, entre otras.

 

Está presente en 18 países, tienen más de 100 clientes y emplea a 60.000 colaboradores al año. Su cartera de clientes incluye compañías como Nestlé, P&G, Sony, Cencosud, Rappi, Abbot, Grupo Familia, Motorola, entre otros.

 

Inteligencia artificial generativa 3D: ¿qué es y cómo beneficia a las industrias?


 

Ciudad de México, 15 de mayo de 2024.- Entre los diversos usos potenciales de la inteligencia artificial (IA), hay uno que en los inicios del auge de esta tendencia tecnológica despertaba ciertas dudas sobre su valor a escala profesional; pero últimamente ha empezado a dar señales positivas de aprovechamiento en distintas industrias, gracias a casos de uso reales: la IA generativa para modelos 3D, conocida globalmente como "Gen AI 3D". 

 

De acuerdo con un reciente informe de Bloomberg Intelligence, el mercado de la Gen AI 3D tendrá un valor aproximado de 1.3 billones de dólares en el 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) del 42% durante 10 años a partir del 2022.  

 

Por otro lado, el estudio afirma que la creciente demanda de productos de IA generativa podría añadir unos 280 mil millones de dólares (mmdd) de nuevos ingresos para los desarrolladores de software al final de ese periodo; impulsados por soluciones como asistentes especializados, herramientas de infraestructura y copilotos que ayudan a acelerar la codificación, entre otras. Basta decir que tal indicador se calculó en apenas 1.5 mmdd durante 2022, por lo que su CAGR en la década de análisis sería del 69%

 

En palabras de Alejandra Soberón, Enterprise Technology Consultant en SoftServe, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría,"la inteligencia artificial generativa para modelos 3D ofrece oportunidades inspiradoras y hasta provocativas, abriendo una ventana a las organizaciones para crear diversos y complejos diseños con la Gen AI 3D que les permitan ahorrar tiempo y recursos, agilizando el desarrollo de sus productos". 

 

Agrega que entre las aplicaciones de la IA generativa para modelos 3D, se encuentran desde la producción de películas y el desarrollo de videojuegos, hasta la visualización arquitectónica y el diseño de productos en general, por ejemplo; lo que se traduce en un nuevo horizonte de creatividad e innovación a escala industrial. A continuación, la experta resume algunos de sus posibles usos en 7 sectores diferentes: 

 

  • Mundos virtuales. Más allá de los límites de las pantallas planas, los modelos de Gen AI 3D son cruciales para crear experiencias inmersivas en los mercados de realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y robótica. Los entornos virtuales, a menudo compuestos por activos 3D complejos y numerosos, se benefician significativamente de los procesos acelerados de creación y edición que permiten este tipo de modelos; perfilándose como una piedra angular para el desarrollo de mundos virtuales cada vez más intrincados
  • Desarrollo de videojuegos. Si bien este sector no es tan futurista como el de la creación de mundos virtuales, el desarrollo de juegos también se basa en la gestión de extensas colecciones de activos 3D; una actividad donde la Gen AI 3D ayuda a agilizar sus procesos, mejorar la eficiencia y desarrollar entornos de juego más dinámicos y atractivos para los gamers. En este sentido, una encuesta de Statista levantada a inicios del 2024 reveló que el 31% de los desarrolladores de juegos en todo el mundo ya estaban utilizando herramientas de inteligencia artificial generativa. 
  • Producción virtual. En el ámbito del cine y la televisión, la producción virtual aprovecha los modelos de Gen AI 3D para reutilizar contenidos de video y otros también en 3D que en su momento significaron cientos de horas de trabajo y renderización. Aquí, la aplicación de dicha innovación es particularmente valiosa para generar contenidos repetibles en películas o series de televisión, donde las técnicas de inteligencia artificial generativa pueden reducir considerablemente los tiempos y costos de producción
  • Avatares, asistentes y agentes digitales. Más allá de producir texto y voz, la inteligencia artificial generativa se fusiona con la creación de personajes 3D para ofrecer una amplia gama de posibilidades de avatares, asistentes de IA y agentes digitales; lo que permite desarrollar acciones y animaciones sugeridas, abriendo nuevas vías para las experiencias digitales interactivas y personalizadas.  
  • Datos sintéticos. En los segmentos de robótica y vehículos autónomos, como los coches que se conducen solos, las aspiradoras robot o las cortadoras de césped; los modelos de Gen AI 3D son fundamentales para producir grandes cantidades de datos sintéticos, los cuales son cruciales para entrenar algoritmos que garanticen que tales máquinas naveguen y operen eficazmente en el mundo real. 
  • Bienes raíces (real estate). No es novedad que la gente vea edificios y apartamentos en 3D desde hace años para decidir sus inversiones; sin embargo, con la inteligencia artificial generativa se podrían acelerar y mejorar esos renders 3D a versiones más realistas
  • Comercio electrónico (e-commerce). Actualmente, el comercio electrónico se beneficia del uso de la mayor cantidad de información visual posible para convencer a los consumidores de realizar una compra; por lo que con la Gen AI 3D podrían convertir imágenes 2D en objetos 3D con mayor atractivo. 

 

Expuesto lo anterior, Alejandra Soberón añade que independientemente del sector donde se vean áreas de oportunidad para aprovechar la IA generativa en el modelado 3D, existen distintos niveles de implementación que vale la pena tener en cuenta para ubicar de forma más realista el estado actual de las compañías al respecto. Mientras que los formatos de datos utilizados pueden parecer "raros", pero es importante que los negocios se empiecen a acostumbrar a ellos: .fbx, .usd y .glb, entre otros. 

 

"Hay varias formas de utilizar la IA para generar modelos 3D en el ámbito industrial. En el nivel más alto, se buscan objetos que han sido previamente modelados, escaneados o generados de los cuales partir; y también se crean tales productos o escenas. Ya en otro nivel ligeramente inferior aunque igual de especializado, se convierte un texto en objetos y escenas 3D, o imágenes 2D en otras 3D, aparte de transformar videos previos en contenido tridimensional"; detalla.  

 

Y en niveles más discretos de desarrollo, pero que requieren un conocimiento previo de las empresas explotando o al menos explorando los variados beneficios de la inteligencia artificial generativa para modelos 3D, entran en juego técnicas como MvS, SfM, NeRF, Gaussian Splatting y sus combinaciones; así como la utilización de distintos tipos de geometría: nubes de puntos, cuadrículas Voxel, campos de irradiación, mallas y texturas, etcétera. 

 

Aparte de considerar si el aprendizaje automático (machine learning, ML) está involucrado o no en un proyecto de esta naturaleza, la Enterprise Technology Consultant en SoftServe concluye con una recomendación relevante para las empresas: "Elegir la herramienta de modelo de Gen AI 3D adecuada es crucial, pues afecta la calidad, eficiencia y versatilidad del modelo generado. Una selección incorrecta dará lugar a pérdidas de tiempo y recursos, así como a limitaciones en la creatividad y la funcionalidad. Y también puede causar problemas de compatibilidad con otro software o hardware empleado, lo que dificulta la colaboración y la integración dentro de una organización". 

 

Para conocer más sobre otras formas de utilizar la inteligencia artificial en la generación de modelos tridimensionales dentro de distintas industrias, así como comparar las herramientas de Gen AI 3D disponibles actualmente, favor de consultar este artículo del blog global de SoftServe.