miércoles, 15 de mayo de 2024

LA BOLSA MEXICANA LANZA EL GLOSARIO DE TÉRMINOS FINANCIEROS CON APOYO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


Graphical user interface, application

Description automatically generated


      La nueva herramienta se integra al Blog “Hablemos de Bolsa” y será una herramienta de autoaprendizaje que permitirá a los lectores consultar definiciones de términos financieros en tiempo real en las palabras claves contenidas en los artículos.

 

      El nuevo glosario, desarrollado por expertos de la BMV y la Escuela Bolsa Mexicana, busca incrementar la educación financiera y hacer accesibles los conceptos del Mercado de Valores a todos los usuarios. En esta primera fase están incluidos más de 500 términos.

 

Ciudad de México, 14 de mayo de 2024.- Como parte de su compromiso de impulsar la educación financiera en nuestro país y que las personas cuenten con información confiable, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se enorgullece en presentar su más reciente iniciativa: un avanzado Glosario de Términos Financieros desarrollado con inteligencia artificial y revisado por expertos de la BMV y de la Escuela Bolsa Mexicana.

"La educación financiera es un pilar fundamental para el Grupo BMV, y con el lanzamiento de este glosario, reforzamos nuestro compromiso de hacer que el mercado de valores sea accesible para todos. Este proyecto no solo mejora la comprensión financiera, sino que también empodera a los ciudadanos para que tomen decisiones informadas sobre sus finanzas personales y profesionales." comentó José-Oriol Bosch, director general del Grupo BMV.

El glosario cuenta con alrededor de 500 conceptos desarrollados, está dirigido a estudiantes, profesores y al público en general, como una herramienta poderosa y accesible para comprender mejor el mundo financiero y los mercados bursátiles.

En una nueva etapa en el desarrollo de su blog oficial, “Hablemos de Bolsa” el glosario complementará los artículos publicados a través de metadescripciones de las palabras claves, el cual, podrá consultarse en orden alfabético en una sección exclusiva.

Cada término destacado en los artículos del blog enlaza a una definición precisa, facilitando una experiencia de aprendizaje enriquecedora y contextual.

 

 

El Blog “Hablemos de Bolsa” cuenta con más de mil contenidos disponibles de distintas categorías que lo han vuelto una gran biblioteca digital de materiales enfocados a comprender el funcionamiento del Mercado de Valores y de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de un espacio de análisis de especialistas de otras instituciones del sistema financiero.

El Glosario de Términos Financieros de la BMV representa el esfuerzo continuo de la institución por fomentar la cultura financiera en México, proporcionando recursos educativos innovadores que responden a las necesidades de una economía globalizada y digital, incluyendo en su desarrollo la Inteligencia Artificial.

"Estamos encantados de ver cómo el glosario está siendo adoptado por nuestra comunidad. Es una herramienta que no solo beneficia a los estudiantes y profesionales del ámbito financiero, sino a cualquier persona interesada en expandir su conocimiento financiero", añadió Bosch Par.

 

Encuentra el Glosario de Términos Financieros en: https://blog.bmv.com.mx/glosario/

 

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado

Educar para ganarse a los consumidores con los pagos de Open Banking

 


 

 

 

 

El movimiento de Open Banking (banca abierta) se ha convertido en sinónimo de digitalización y transformación del sector financiero. A nivel mundial representa una oportunidad para que las instituciones financieras evolucionen y pongan al centro las necesidades y experiencias de los usuarios.

 

En México, por ejemplo, es un tema que ha estado en la agenda de las autoridades financieras durante varios años. La Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech), promulgada en 2018, establece el marco legal para la implementación del Open Banking. Además, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México (Banxico) han emitido diversas disposiciones y lineamientos para regular el uso de los datos financieros de los usuarios.

 

Al parecer, este modelo tiene oportunidades únicas, sobre todo cuando a los consumidores les encantan las múltiples opciones de pago.  Especialistas indican que el movimiento de la banca abierta está inspirado en multitud de aspectos por los mismos ideales que prevalecieron durante los primeros años de la era de Internet: devolver el control a los clientes y reducir los obstáculos de entrada. También mencionan este sistema puede impulsar la educación financiera en México a través de la democratización de la banca e inclusión a servicios integrados.

 

Los pagos a través de Open Banking se perfilan como un método de pago potente y seguro que encierra un gran potencial tanto para los consumidores como para los comerciantes, brindándoles ventajas como mayor seguridad, rapidez, control financiero y flexibilidad, además de la ausencia de comisiones por el uso de tarjetas.

 

A diferencia de los pagos tradicionales con tarjeta, los pagos de Open Banking no implican compartir las credenciales de pago. Cuando un cliente realiza un pago a través de este método, se le dirige a la aplicación de su banco para autenticarse, a menudo utilizando datos biométricos. Este proceso minimiza el riesgo de fraude y acceso no autorizado, ofreciendo un nivel de seguridad que puede ayudar a aliviar las preocupaciones de los consumidores.

 

A pesar de que las tarjetas de crédito y débito siguen siendo las formas de pago más populares, seguidas de cerca por los monederos digitales y BNPL, los pagos de banca abierta empiezan a tener popularidad en otros países. Nuestro estudio “Reaching the tipping point: How to realize the potential of Open Banking payments”, muestra que en el Reino Unido hay 7 millones de usuarios activos de Open Banking, cifra que representa menos del 10% de la población.

 

 

 

 

 

 

Sin duda, México seguirá escalando peldaños en el nuevo mercado financiero abierto, lo cual traerá beneficios sustanciales para los usuarios de nuestro país, como son una mayor variedad de servicios financieros, una experiencia del cliente más personalizada, y un acceso más sencillo a oportunidades de ahorro e inversiones, lo que dará como resultado una inclusión financiera más visible y sólida.

 

El Open Banking está en el centro de la revolución financiera, y México no es la excepción. ¿Pero cómo podemos animar a más consumidores mexicanos a probar este innovador sistema? El gran reto será alentarlos a adoptarlo. La solución consiste en informar sobre las ventajas de los pagos a través de la banca abierta. Es esencial salvar la brecha de la falta de familiaridad y abordar los problemas de seguridad.

 

Es indispensable también, proporcionar recursos educativos, simplificar los procesos de pago y trabajar con socios de pago de confianza para poder allanar el camino hacia un futuro en el que los pagos de banca abierta ofrezcan a los consumidores la transparencia, el control y la comodidad que desean. Esto no sólo beneficia a los consumidores, sino que les abre nuevas oportunidades para agilizar las transacciones, reducir los costos y mejorar la experiencia de compra en general.

 

La banca abierta y toda esta actividad abrirá paso a la presentación de nuevos productos financieros, en donde podremos tener acceso a nuestra información financiera, realizar pagos y almacenar documentos personales en un solo lugar.

 

Día del Reciclaje: ¿Los discos duros se pueden reciclar?


 

De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)[1], en México, durante 2022, hubieron 93.1 millones de personas usuarias de internet. Lo cual quiere decir que existen millones de dispositivos como PCs, laptops, tablets, celulares, entre otros, que diariamente están conectados a internet, pero ¿qué sucede cuando actualizamos esos dispositivos? A medida que dependemos cada vez más de la tecnología, los residuos electrónicos se convierten en un problema más prevalente, ya que se estima que menos del 20% de ellos se reciclan oficialmente2. Desde la creciente cantidad de residuos electrónicos hasta los programas de devolución de productos que existen, queremos aprovechar este Día del Reciclaje (17 de mayo) para explicarte uno de ellos: el de los discos duros. Pero antes, hablemos un poco acerca de los residuos electrónicos en general:

 

¿Qué son los residuos electrónicos?

 

Los residuos electrónicos son cualquier dispositivo que ha sido desechado por su último usuario. Estos pueden ser artículos que ya no se desean, que no funcionan o que han llegado al final de su vida útil. Estos incluyen, computadoras, televisores, laptops, teléfonos celulares y discos duros, entre otros.

 

¿Por qué son un problema los residuos electrónicos?

 

Los residuos electrónicos son el flujo de desechos de mayor crecimiento a nivel mundial y, en 2021, la cantidad generada casi superó el peso de la Gran Muralla China3. Los residuos electrónicos pueden también contener sustancias tóxicas peligrosas como plomo, mercurio, cadmio y berilio. Además, muchos electrónicos están diseñados con componentes que contienen metales preciosos como oro, plata y paladio que pueden recuperarse una vez que se reciclan apropiadamente

 

¿Los discos duros pueden reciclarse?

 

La respuesta corta es sí, pueden reciclarse. Sin embargo, el reciclaje de electrónicos es complejo y estos no debe hacerse mediante el sistema de recolección de basura residencial.

 

Lo ideal es que busquemos en nuestra localidad organizaciones especializadas en este tipo de residuos para que estos sean aprovechados de la mejor manera. El proceso de reciclaje consiste en desmontarlo o separar todas sus piezas y clasificar los materiales que incluye.

 

¿Mis datos permanecen seguros cuando se reciclan los discos duros?

 

Para mayor seguridad, se recomienda respaldar y borrar la unidad antes de reciclarla. Los métodos para borrar la unidad de manera segura incluyen sobrescribir los datos o utilizar un software de destrucción de datos. 

 

¿Cuál es el impacto del reciclaje de discos duros?

 

El reciclaje de dispositivos electrónicos, como los discos duros, permite recuperar elementos que regresan al ciclo de producción, disminuyendo así la extracción de materias primas.

 

Con acciones como esta, empresas y consumidores somos más conscientes acerca de la relevancia del reciclaje como uno de los principales medios que tenemos para proteger al medio ambiente. Recuerda que cada dispositivo y artículo es diferente, por lo que revisar cuáles son los pasos correctos para su deshecho y reciclaje es de suma importancia.

 

¡Feliz Día del Reciclaje!

Soriana Fundación marca dos décadas de servicio a las comunidades de México y comparte su Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2023


 

Ciudad de México a 15 de mayo de 2024-. Después de un año más implementando iniciativas sociales que buscan ofrecer mejores oportunidades a las comunidades vulnerables de las diferentes regiones de México, Soriana Fundación, en el marco de sus 20 años de compromiso, presenta su Informe de Responsabilidad Social y Sostenibilidad 2023, donde además de los resultados anuales, comparte sus alianzas estratégicas y cifras de inversión con las que se vieron beneficiadas más de 518 mil personas.

 

Bajo pilares fundamentales: la niñez, alimentación y apoyo a la comunidad, Soriana Fundación realizó una inversión social en 2023 de $155.3 millones de pesos, lo que se tradujo en 518,823 personas beneficiadas a través de 390 instituciones. Además, un total de 32,820 voluntarios se sumaron a los distintos proyectos que generan cambios de vida y contribuyen a la igualdad social, aunado a las campañas de aportación voluntaria realizadas en las 766 tiendas de autoservicio Soriana y 40 clubes de precios City Club.

                                               

"Celebramos 20 años en los que Soriana Fundación ha desempeñado un papel fundamental en la creación de oportunidades para los mexicanos menos afortunados. En este tiempo, los retos van cambiando y sin duda, una de las formas para hacerles frente es a través de alianzas estratégicas con marcas y organismos que buscan lo mismo que nosotros: favorecer a la sociedad mexicana y construir espacios que brinden más y mejores oportunidades”, expresó Claudia Aguado, directora de Soriana Fundación.                                  

 

Hoy en día, Soriana Fundación cuenta con más de 10 alianzas estratégicas, divididas en dos categorías. Por un lado, colabora con diversas marcas para llevar a cabo campañas y programas benéficos. Por otro lado, mantiene alianzas con 390 instituciones a los cuales brinda apoyo en especie o con fondos para llevar a cabo su valiosa misión. Esto se complementa con los programas y proyectos que la fundación realiza para contribuir al bienestar de las comunidades más vulnerables en México.

 

Dentro de estos proyectos destaca su modelo de Desarrollo Comunitario que ha favorecido a más de 9,300 habitantes provenientes de 54 comunidades de los estados de Chiapas, Puebla, Veracruz y Yucatán. Además, se instalaron 550 estufas ecológicas en comunidades rurales, alcanzando así las 4,735 unidades totales desde la creación de este proyecto a la fecha.

 

Otra de las iniciativas más sobresalientes es el proyecto EDUSER, que dota de educación gratuita y de calidad a niños provenientes de familias de escasos recursos de Torreón, Coahuila. En 2023, se graduaron 64 niñas y niños, siendo la primera generación en graduarse de la educación primaria y que hoy continúan su formación con la apertura de la escuela secundaria. A la fecha, EDUSER beneficia a 448 niños y niñas en cada ciclo.

 

Aguado recalca que “es importante responder a las problemáticas propias de los tiempos, pues son transversales a nuestros ejes. Es ahí donde entra la parte de sustentabilidad y sostenibilidad que contribuyen significativamente con el cuidado del medio ambiente y el fomento de prácticas responsables en el ámbito empresarial. Esto lo aplicamos dentro de los modelos de Desarrollo Comunitarios, no sin antes, también aplicarlas en nuestras tiendas”.

 

Prueba de lo anterior es que, a lo largo del 2023, se instalaron sistemas fotovoltaicos en 25 tiendas de diferentes partes del país. Esto equivale a 35 mil paneles solares que representan la reducción de su huella ambiental y un ahorro energético de 148,294 GJ. En la misma línea, la empresa de retail redujo su consumo de agua en un 0.9% con respecto al 2022 y un 9.8% en comparación con el 2021.

 

En materia de economía circular, el autoservicio recuperó más 67 mil kg de materiales de residuos que fueron reutilizados en diferentes manufacturas, evitando así la emisión de más de 59 millones de kg de CO2. Además, se renovó parte de la flota de transportes, que con su nueva tecnología reducen las emisiones de efecto invernadero.

 

Todas estas acciones reflejan el firme compromiso de Soriana Fundación con la equidad social, el cuidado del medio ambiente y la promoción de un mejor futuro para todos los mexicanos. A través de la participación activa de todos los involucrados es como la organización produce un impacto positivo e inspira a las generaciones presentes y futuras para construir un país mejor.

 

Para consultar el informe completo, visita: https://www.organizacionsoriana.com/index.html

 

Acerca de Soriana:

Soriana Fundación A.C. inició hace 20 años con el fin de apoyar, promover y desarrollar acciones de beneficio social bajo tres principales ejes: apoyo a la niñez, alimentación y apoyo a la comunidad. En 2023 apoyamos a 390 instituciones bajo estos ejes rectores y con ello beneficiamos a más de 518 mil personas en todo el país.

Facebook: @Org.soriana/ Twitter: @orgsoriana/ Instagram: @Soriana

 

Organización Soriana, S.A. de C.V es una empresa del sector comercial en México de capital 100% mexicano fundada en 1968. Con una estrategia multiformato, Soriana opera 766 tiendas de autoservicio y 40 clubes de precios. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.

Sitio web: www.organizacionsoriana.com

Redes Sociales: @org.soriana y @OrgSoriana

 

Conéctate a la transmisión de #BancaExplica: "Informes ASG: Una banca transparente y responsable", jueves 16 de mayo, 2024

 Conéctate a la transmisión de #BancaExplica: "Informes ASG: Una banca transparente y responsable", jueves 16 de mayo, 2024

Sigan la transmisión en vivo en nuestra página de Facebook:

Conservación Internacional Impulsa En México Emprendimientos Sostenibles de Comunidades Rurales


 

  • A través del proyecto de Emprendimientos en Paisajes Sostenibles, Conservación Internacional ha invertido más de 2 millones de dólares y beneficiado a cerca de 3 mil personas, entre ellas, personas productoras de café, cacao y miel.

 

Ciudad de México, a 15 de mayo de 2024.- Las comunidades rurales desempeñan un papel crucial en el cuidado y conservación de los ecosistemas naturales del país. Por ello, Conservación Internacional (CI), líder global en la defensa y protección del medio ambiente, está respaldando a empresas sostenibles en Chiapas, Oaxaca y la Península de Yucatán a través del proyecto de Emprendimientos en Paisajes Sostenibles. En el último año, se han movilizado cerca de 2.1 millones de USD, beneficiando a más de 3 mil personas, entre ellas pequeñas organizaciones productoras de café, cacao y miel.

 

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 70% de los territorios indígenas en México coinciden en zonas importantes para la conservación, de las cuales el 26.3% corresponde a Áreas Naturales Protegidas. Sin embargo, estas comunidades enfrentan desafíos como la deforestación, degradación del suelo y reducción de la producción agrícola debido a las prácticas no sostenibles, así como la falta de conocimiento del mercado y acceso limitado a financiamiento. Esto pone en riesgo su contribución a la conservación biológica y la seguridad alimentaria local.

 

Es por eso que CI México, junto con un consorcio de socios, busca desarrollar cadenas de valor sostenibles, incluyentes y a escala que sean atractivas para el mercado e inversionistas. El proyecto de Emprendimientos en Paisajes Sostenibles cuenta con el financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y colabora con socios estratégicos como minkadev, CI Ventures, SVX MX y El buen socio. Además, creó el mecanismo de financiamiento mixto, un espacio de coordinación entre inversionistas, donantes y fondos que resuelve las barreras de financiamiento del sector rural y brinda servicios a productores, compradores e inversionistas.

 

Además, los pueblos indígenas y las organizaciones productoras locales desempeñan un papel fundamental en la conservación de la naturaleza debido a su profundo conocimiento tradicional y sus prácticas sostenibles. Por tanto, se necesitan iniciativas que aborden las necesidades de estas comunidades, fortaleciendo sus cadenas de suministro para que sean sostenibles e incluyentes. 

 

"La prosperidad económica puede coexistir con la conservación del medio ambiente. Nuestro objetivo es expandir la superficie dedicada a prácticas agrícolas rentables y sostenibles, conectándose con los mercados. De esta manera, no solo contribuimos a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también mejoramos los medios de vida de las personas que dependen de la producción agrícola", afirmó Leticia Gutiérrez Lorandi, vicepresidenta para CI México 

 

CI reconoce el papel fundamental de las comunidades rurales en la conservación de los ecosistemas naturales del país. La organización busca promover el desarrollo económico sostenible y contribuir a la protección del medio ambiente mediante alianzas estratégicas con empresas locales, mejorando la calidad de vida de las personas dependientes de estos recursos.

 

–oo0oo–

 

Sobre Conservación Internacional

 

Conservación Internacional es el líder mundial en la defensa y protección del medio ambiente en beneficio de las personas. En México, colabora desde hace 30 años implementando soluciones para preservar la naturaleza y las tradiciones culturales, así mismo, se ha enfocado en fomentar la producción sostenible y mejorar las capacidades de gobiernos y comunidades para el manejo integral de los recursos naturales. 


Conservación Internacional trabaja para crear cadenas de valor sostenibles e inclusivas en México y así asegurar medios de vida para 46,000 pequeños productores en los paisajes de Chiapas, Oaxaca y Tabasco; además, ayudamos a conservar y manejar más de 8 millones de hectáreas de ecosistemas críticos que nos proporcionan agua, resiliencia climática y alimento.

 

Seguridad y alfabetización digital: Perspectiva en el Día Mundial del Internet



Por Matías Armándola, IT Ops Account Architect de Baufest.
 
El Día Mundial del Internet, que se celebra el 17 de mayo en conmemoración a la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, busca promover la importancia de las tecnologías de la información y comunicación en la sociedad actual, reconociendo a una herramienta que ha revolucionado la forma en que interactuamos, trabajamos, estudiamos e incluso nos entretenemos. 

Desde su nacimiento, el 7 de abril de 1969, el Internet ha permitido una conexión global sin precedentes, acercando a personas y culturas alrededor del mundo. Sin embargo, con su crecimiento exponencial, que hoy se traduce en 107.3 millones de mexicanos conectados a la red, cantidad que representa 83.2% de la población total, de acuerdo con Asociación de Internet MX; el espacio cibernético también se ha convertido en un lugar donde se encuentran diversos peligros, como en la vida real. 

Por ejemplo, el fraude relacionado con nuevos métodos de pago alcanzó 38% en 2023 en la región, abarcando estafas con billeteras digitales, aplicaciones de pago, criptomonedas y esquemas de "compre ahora, pague después", señala el estudio "El verdadero costo del fraude en América Latina", realizado por Forrester Consulting.

Estos datos demuestran que los cibercriminales cada día mejoran sus técnicas y cuentan con más herramientas para cumplir su objetivo, por lo que, en el caso de México 90,6% de los usuarios de Internet expresan preocupación por su ciberseguridad, pues según las estadísticas, el 22,1% de ellos ha tenido alguna vulneración en el último año, tales como: fraude y pérdida financiera, suplantación de identidad, robo de información, phishing y ransomware, apunta la Asociación de Internet MX.

Ante este panorama, hoy más que nunca, las empresas de tecnología tenemos la responsabilidad de crear plataformas seguras, que garanticen la protección de los datos y que blinden a las compañías de cualquier tipo de ataque. Se trata de evaluar los riesgos y construir soluciones que aprovechen el Internet y que permitan una navegación segura. 

Desde Baufest, impulsamos proyectos a partir de las más innovadoras metodologías que nos permiten blindar las plataformas, como es el caso de DevSecOps,  una filosofía en la que la seguridad se integra en todos los flujos de trabajo. Se caracteriza por ser transparente para los desarrolladores y por preservar las capacidades para el trabajo en equipo, la agilidad y la velocidad de DevOps y de los entornos ágiles.

Pero no sólo se trata de construir plataformas seguras, también debemos pensar en que organizaciones públicas y privadas trabajen de la mano para impulsar acciones que permitan el acceso universal, la alfabetización digital y combatir la brecha digital que aún persiste en Latinoamérica y el Caribe, ya que menos del 50% de la población de la región no tiene conectividad de banda ancha fija y solo el 9,9% cuenta con fibra de alta calidad en el hogar, según información del Banco Mundial. 

Lograr la alfabetización digital de toda la población no es una tarea sencilla, pues implica no sólo saber utilizar dispositivos electrónicos o navegar por Internet, sino también de comprender cómo funcionan las herramientas tecnológicas, ser capaz de discernir información relevante de fuentes confiables en línea y proteger nuestra privacidad y seguridad digital. 

Sin embargo, es apremiante hacer inversiones en este rubro, porque al fomentar la alfabetización digital se brinda acceso a conocimientos tecnológicos a todas las personas, se promueve una mayor inclusión y equidad social, además de que se fortalece el desarrollo económico y social colectivo.

Hoy es momento de intensificar los esfuerzos para lograr superar los principales retos que enfrentamos como una sociedad de la información, que se apoya de la tecnología para mejorar cada aspecto de la vida y los negocios. Si bien el trayecto aún es largo, confío en que sociedad, empresas y gobiernos aportaremos nuestro granito de arena para que sigamos evolucionando en esta nueva era digital, aprovechando las ventajas que ofrece el Internet.