sábado, 6 de abril de 2024

Crea tu propio huerto urbano: en The Home Depot te decimos cómo


 

  • Los huertos urbanos son un fenómeno que se han convertido en tendencia mundial, en virtud de la consciencia ecológica que se ha impulsado en las últimas dos décadas.

 

 

La creación de huerto urbano, familiar o casero no es un fenómeno nuevo: sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XIX y registraron un crecimiento notable durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante las pasadas dos décadas se ha convertido en una tendencia en virtud de la conciencia ecologista que ha permeado al mundo en los últimos tiempos, así como la crisis económica de 2007-2008 que también fungió como un factor determinante en su desarrollo.

 

Muchas son las razones que podrían enumerarse para iniciar con la creación de un huerto casero y van desde establecer contacto con la naturaleza, cultivar nuestros propios alimentos, reducir consecuentemente gastos y establecer la práctica de una actividad relajante, etc.

 

Aunque parecería que la instalación de un huerto en casa requiere de por lo menos un jardín de dimensiones medianas, esto no necesariamente es así: una terraza o un patio pequeño también puede servir para tal efecto.

 


 

Huerto de suelo

Es el más tradicional y, como su nombre lo indica, se instala en el suelo del jardín, la terraza o hasta un ático o habitación bien iluminada. Dada sus características suelen ser grandes contenedores de madera que albergan hortalizas.

 


 

Huerto urbano vertical

En lo referente a los espacios exteriores pequeños la mejor opción es un huerto urbano vertical. Estos suelen instalarse en las paredes en cajones modulares de distintos materiales, y por sus características son muy funcionales para el cultivo de frutos de poco volumen como las fresas o cualquier otro tipo de bayas, así como hierbas aromáticas.

 


 

Mesa de cultivo

Finalmente, se tiene la alternativa de una mesa de cultivo, que no es otra cosa más que un cajón con suficiente profundidad para albergar tanto a los cultivos como a la tierra que los contiene.

 

A hand holding a sign

Description automatically generated
En The Home Depot puedes encontrar una sección dedicada especialmente a la jardinería con gran variedad de semillas, tierras, sustratos, fertilizantes, abonos, kits de cultivo y herramientas para jardín, así como maderas nacionales e importadas con medidas estándar para la construcción de los cajones de cultivo, sea cual sea el tipo de huerto casero que se desea instalar.

 

Si tienes alguna duda de cómo comenzar tu huerto, Laura Jiménez, experta del área de plantas de The Home Depot, comparte algunos consejos para cultivar tus propios vegetales y frutos:

 

·       Elige el lugar donde instalarás tu huerto: ya sea en jardín, terraza, patio o cocina, es importante verificar que sea un espacio bien iluminado y ventilado para poder albergar un huerto urbano. En este último caso, sería importante que la luz penetre de seis a ocho horas al día para llevar a cabo de manera efectiva el proceso de fotosíntesis.

 

·       ¿Qué vas a cultivar?: Los cultivos que desarrolles en tu huerto casero dependerán mayormente de las necesidades de alimentación de cada persona y también del espacio que se disponga. Lechugas, jitomates, cebollas, zanahorias, espinacas son vegetales fáciles de cultivar, pero requieren un gran espacio para ello. Las hierbas aromáticas y las bayas, por el contrario, necesitan de un espacio mínimo. En cualquier caso, se puede optar por plantas maduras (también llamadas bebé) o semillas. La diferencia entre uno y otro proceso es que las semillas tardan de 10 a 20 días en germinar.

 

·       ¡Manos a la obra!: Una vez elegido el espacio, el tipo de huerto y los vegetales que vas a cultivar, es necesario hacerse de un kit de herramientas de jardinería. Las esenciales son un par de guantes, cuchara, cultivador, pistola de riego, trasplantador y, por supuesto, los semilleros, además de la madera con la que se construirán los contenedores.

 

·       Cuidado del huerto: El paso principal es el riego del huerto y esto debe hacerse todos los días, principalmente en los momentos previos al amanecer o al atardecer. Fertilizar y abonar la tierra también es un proceso importante y esto hay que hacerlo cada tres o cuatro semanas. Una vez que los vegetales y hierbas han alcanzado su madurez, es importante cosechar de inmediato, es decir, retirarlos del huerto para su consumo y dejar espacio para futuros cultivos.

Energía solar: una alternativa sostenible y rentable para la industria mexicana



La energía solar fotovoltaica se convertirá en la tecnología más competitiva en términos de costos en América Latina a partir de 2023, según el informe de investigación de Wood Mackenzie, 'Costo nivelado de la electricidad en América Latina (LCOE)', que examina la tecnología energética y el panorama de generación en toda la región hasta 2050. También desplazará a la energía eólica terrestre. El informe también muestra que factores de capacidad excepcionalmente altos en México permitirán que el mercado solar alcance el costo nivelado más bajo entre todos los países en las perspectivas.  


En México, indica  el Reporte de Avances de Energías Limpias, parte del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la generación de energía a través de energía fotovoltaica aumentó un 533 % de 2018 a 2022. Por su parte, el Informe Renovables 2022 de la Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca que México posee uno de los mayores potenciales para la generación de electricidad mediante energía fotovoltaica, gracias a su irradiación media anual de 6.36 kWh/m2 por día. Al cierre del primer semestre de 2023, la capacidad total instalada de energía solar en México alcanzó los 2,955 MW, con más de 367 mil contratos de interconexión, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).


Para Oscar García, Director de Crecimiento de Enlight, la empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía limpia para el sector industrial, en nuestro país existen diferentes factores que propician la generación de energía fotovoltaica para el sector industrial: “no podemos negar que el sistema de generación en el país está estresado por una demanda cada vez más alta, si a esto le sumamos que esta generación está centralizada y la transmisión también se ve afectada por una red insuficiente, lo ideal es buscar fuentes de energía eficientes y rentables. La generación de energía solar es una respuesta a las necesidades por parte de la industria, si a esta red fotovoltaica le añadimos los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), se convierte en una gran alternativa para cualquier empresa; en especial para aquellas que requieren grandes cantidades de electricidad para operar”.


En México los objetivos de energía renovable apuntan a alcanzar el 35 % para 2024 y el 50 % para 2050. En este contexto, se han lanzado varias alternativas para que las empresas e individuos puedan acceder a los paneles solares, reconociendo la importancia de facilitar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. La electricidad producida por energía eólica y solar fotovoltaica se estima que se duplique en los próximos años, proporcionando casi el 20 % de la generación de energía mundial en 2027 y representando el 80 % del aumento de la generación renovable mundial, lo que requerirá tecnología complementaria como el almacenamiento de energía para la flexibilidad del sistema eléctrico. El almacenamiento independiente tiene la tasa de reducción de costos más alta entre todas las tecnologías, con un promedio del 64 % en los países de América Latina. 


“Las empresas entienden la necesidad de reducir sus emisiones, para esto deben maximizar el aprovechamiento y uso de la energía proveniente de fuentes renovables. En el país cada día hay más industrias comprometidas con la reducción de su huella ambiental y que buscan cumplir con el marco regulatorio. Estamos hablando que más del 50 % de la demanda energética en México lo tiene el sector industrial y se divide en las pequeñas y medianas empresas, con el 36.6 % y el 20 % restante las grandes industrias, ese es el mercado potencial para las energías renovables y la fotovoltaica ya está atendiendo estos sectores”, comentó Oscar García de Enlight.


El potencial de la energía fotovoltaica en México es una realidad que se debe aprovechar y sus beneficios comprenden la reducción del consumo de combustibles fósiles para la generación de energía y por ende la descarbonización de esta industria, la disminución del desperdicio energético a través del uso de baterías para almacenamiento y el ahorro para las empresas en su consumo de energía, estas ventajas pueden ser para cualquier empresa, la instalación de microrredes permite contar con estos beneficios, de ahí la importancia de contar con empresas especializadas para la planeación y ejecución de los proyectos. 






SOBRE ENLIGHT

Con más de 13 años de trayectoria, somos una destacada empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial a través de diferentes formas de adquisición, incluidos PPA Onsite. Nos enorgullece empoderar a nuestros clientes para que generen y almacenen energía de manera sostenible. Nuestro enfoque se centra en descarbonizar e incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de soluciones innovadoras dentro del esquema de generación distribuida en México.


Nearshoring en riesgo por inseguridad; sugieren normas para proteger el transporte de mercancías


 

·      Por Staff Expo Seguridad México*

 

En las últimas décadas, con el propósito de extender globalmente sus relaciones comerciales nuestro país ha conformado una red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), además de 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 31 países o regiones administrativas, y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)[1].

 

Desde luego, hay países que tienen tratados comerciales similares y buscan competir en los mercados en donde México participa. Por ejemplo, Tailandia tiene 38 acuerdos, Vietnam 27, Indonesia 41, por citar algunos. Son países competitivos, pero a ellos les cuesta entre 11,000 y 11,600 USD mandar contenedores al mayor mercado del mundo, que es EUA, en tanto que enviarlos desde nuestro país el costo es de 3,800 USD, es decir, la cuarta parte, y este es uno de los beneficios por los que el nearshoring debe aprovecharse en nuestro territorio.

 

Valga como ejemplo de esos beneficios el hecho de que México logró un hito al superar a China como el principal exportador hacia Estados Unidos en el año 2023, y es que el comercio mexicano hacia ese país ascendió a 475.6 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del 4,6% en comparación con el año anterior. En contraste, China experimentó una disminución del 20% en sus exportaciones, con una cifra de 427 mil millones de dólares[2].

 

El desafío de seguridad

Cabe señalar que el 90% de los bienes comercializados globalmente viajan sobre el mar, y debido a que está creciendo la demanda mundial del transporte de mercancías, se prevé que el volumen del comercio marítimo se triplicará de aquí al 2050[3], aunque lo cierto es que el nearshoring nos impone un reto de seguridad muy importante, ya que los delitos que están afectando el transporte de mercancías bajo otra modalidad, como el auto transporte, se efectúan con violencia.

 

El dato no es menor; de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el transporte ferroviario y el autotransporte son las principales formas de movimiento de carga en México, ya que juntos representan el 69.8% del total de toneladas transportadas. Específicamente, el autotransporte distribuye el 56% de la carga nacional[4].

 

Para enero de este año, se habían recibido cerca de 118 mil contenedores que llegaron de China, con distintas mercancías y diferentes destinos, lo cual exige una estrategia de envío a través de nuestro mapa carretero; el problema son los riesgos de seguridad, los mismos que también afectan a todas las demás mercancías que llegan de otros países, además de lo propio que se produce en México, como es el caso de los alimentos.

 

El problema es que, de acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular, durante 2023 se registraron más de tres mil 395 robos vehiculares en el territorio nacional, y el 50 por ciento de ellos correspondieron a vehículos pesados; este dato muestra un incremento de 7.5 por ciento con relación al 2022, cuando hubo 1,580 casos.

 

La inseguridad, entonces, puede afectar al desarrollo de nearshoring, ya que las empresas requieren contar con transporte seguro por los caminos de nuestro país, y si bien es cierto que a las autoridades les corresponde diseñar estrategias de protección a través de sus diferentes cuerpos de seguridad, las empresas deben enfocarse en cumplir con la normatividad vigente, las regulaciones exigidas, los permisos, autorizaciones, y la observación de estándares internacionales, lo cual les ayuda a protegerse.

 

El detalle es que, en México, solamente uno por ciento de las empresas ha incorporado estándares internacionales, normas ISO, o de la NFPA, pero como tampoco hay organismos suficientes para obligar a que la normatividad entre en vigor, entonces las empresas deben convertirlas en prácticamente obligatorias y de referencia, aunque no sean oficiales.

 

Y es que cuando se habla de riesgos y de prevención, los estándares internacionales se vuelven muy relevantes, porque obligan a realizar el análisis de riesgo, aplicar normas como la ISO 31000, que proporciona un enfoque común para gestionar cualquier tipo de riesgo, o la ISO 28000, que se orienta a la gestión de seguridad de la cadena de suministro; estas prácticas contribuyen a disminuir los riesgos y a configurar un ambiente más seguro para el nearshoring.

 

Esa es parte de las ventajas de atender eventos como Expo Seguridad México, que difunde buenas prácticas y promueve las ventajas de aplicar estándares internacionales que disminuyen los riesgos en puestos claves de logística y de la cadena de suministro. Esto se complementa con el uso de tecnología avanzada basada en Inteligencia Artificial para trazar mejores y más seguras rutas de transporte; hay forma de disminuir los riesgos, pero hay que saber cómo hacerlo.

 

###

 

Acerca de SIA (Security Industry Association)

SIA es la asociación líder en la industria para proveedores globales de soluciones de seguridad, con más de 1,400 empresas miembros innovadoras que representan a miles de expertos en seguridad, contribuyendo al desarrollo futuro de la industria. SIA protege y promueve los intereses de sus miembros abogando por políticas y legislaciones a favor de la industria a nivel federal y estatal, estableciendo estándares abiertos de la industria que facilitan la integración, impulsando el profesionalismo en la industria a través de la educación y la capacitación, abriendo oportunidades en el mercado global y colaborando con otras organizaciones afines. Como el patrocinador principal de eventos, exposiciones y conferencias de ISC Events, SIA garantiza que sus miembros se conecten con compradores e influencers de alto nivel, brindándoles oportunidades excepcionales de aprendizaje y networking. SIA también mejora la posición de sus miembros en el mercado de seguridad a través del SIA GovSummit, que reúne a la industria privada con tomadores de decisiones gubernamentales, y Securing New Ground, la conferencia ejecutiva líder en la industria de la seguridad para el networking entre pares. www.securityindustry.org

 



[4] https://tinyurl.com/yft9vf9h

Así es como las APIs conectan la banca con la industria financiera

         Esta tecnología representa una oportunidad significativa para los bancos y fintechs, ofreciendo la posibilidad de diversificar sus servicios, expandir su alcance en nuevos mercados y fortalecer su relación con clientes.

Ciudad de México, 4 de abril de 2024.- En la era digital, las APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) están protagonizado una revolución tecnológica en el sector financiero de Latinoamérica. Estas interfaces funcionan como un puente que conecta, de forma segura, dos sistemas de distinto origen, permitiendo compartir información bancaria o replicar procesos sin la necesidad de generar grandes desarrollos. Además las APIs, que pueden ser privadas o abiertas, facilitan la integración y la colaboración entre diferentes plataformas, permitiendo una interconexión fluida y confiable.

Si bien esta dinámica de compartir información a través de APIs está muy asociada al mundo fintech, ha demostrado tener importantes beneficios para el sistema financiero tradicional, especialmente para los bancos; tanto para impulsar nuevas líneas de negocios como para mejorar y automatizar procesos internos.

De acuerdo a Rosario Flores Vidal, Head of Product de Prometeo, empresa líder en el desarrollo de infraestructura tecnológica, “Al abrir sus APIs, una institución financiera tiene la capacidad de brindar una serie de servicios a sus clientes de manera mucho más eficiente, como los pagos por transferencia de manera automatizada o la agregación de cuentas bancarias. Asimismo, permite llevar un seguimiento preciso de los ingresos y egresos de la empresa en diferentes cuentas de diferentes bancos, facilitando una gestión financiera optimizada”.

A continuación, Prometeo profundiza en seis beneficios que ofrecen este tipo de herramientas tecnológicas:

  1. Mejora de servicios y experiencia del cliente: al exponer sus APIs, los bancos no solo brindan acceso a terceros, sino que también crean un canal de conexión para sus propios usuarios. Este canal permite que los clientes corporativos del banco puedan optimizar procesos al conectar sus sistemas al banco, automatizando lo que antes dependía de operaciones manuales. Esta apertura impulsa la innovación, alineando las soluciones de la entidad con las demandas cambiantes de los clientes.
  2. Alcance a nuevos mercados y prospectos: las APIs amplían la oferta de productos y abren las puertas a nuevos segmentos de mercado. Las empresas que utilizan algunos servicios o productos del banco, encuentran a través de las APIs nuevas soluciones a medida para sus necesidades comercialesEsto atrae a empresas que buscan evolucionar y generar eficiencias en su operación financiera y que hasta ahora no eran un segmento atendido por el banco.
  3. Creación de nuevas líneas de negocio: al mismo tiempo que las conexiones mediante APIs generan eficiencia interna, también brindan la posibilidad de convertir esos nuevos procesos incorporados en productos comercializables. Así, los bancos pueden ofrecer servicios como conciliación bancaria automática, pagos por transferencia automatizados y una gestión financiera más efectiva.
  4. Gestión de cuentas bancarias: este servicio permite a los clientes visualizar información y movimientos de múltiples cuentas bancarias, independientemente si pertenecen a un mismo banco o no, en un solo lugar y en tiempo real, reduciendo el tiempo de conciliación y los riesgos asociados a los procesos manuales.
  5. Validación de cuentas bancarias: la capacidad de validar cuentas bancarias en tiempo real elimina errores, sobrecostos y reduce el riesgo de fraude en los procesos de pago y registro. Esta funcionalidad mejora la eficiencia operativa de la organización y también fortalece la seguridad y la confianza del cliente en sus transacciones financieras.
  6. Apificación de flujos interoperables: la integración de APIs permite al banco ofrecer servicios personalizados sin la necesidad de un gran desarrollo interno que genere costos y desafíos operacionales. Desde el acceso a saldos y movimientos hasta la creación de nuevas líneas de negocio, las API brindan flexibilidad y adaptabilidad a la infraestructura existente de la institución financiera, ya que están hechas exactamente para sus necesidades.

“La apertura de APIs genera infinitas oportunidades. No sólo permite mejorar la experiencia de los bancos con sus clientes al hacer más efectivos sus servicios, también es posible generar nuevas líneas de negocio, ingresar a nuevos mercados, convertirse en un partner estratégico de sus clientes empresa y prestar servicios de consultoría”, aseguró Rosario Flores Vidal, Head of Product de Prometeo, y agrega: “Desde Prometeo, generamos la interconexión de información financiera mediante una sola API, entre 283 instituciones financieras en 10 países del continente. Esto permite a quienes confían en nosotros aprovechar los beneficios de estas herramientas tecnológicas, optimizando sus procesos e incorporando servicios  que les permita llevar su negocio al siguiente nivel”. En un mundo donde la información es clave, las APIs protagonizan la infraestructura esencial que impulsa la innovación y la eficiencia del sistema financiero.

 

Acerca de Prometeo

Prometeo se destaca como líder en infraestructura tecnológica, permitiendo que las corporaciones, bancos y fintechs se integren de manera fluida al sistema financiero de Latinoamérica. A través de su plataforma de software bancario integrado y su solución de multi-banking, Prometeo brinda a los clientes acceso sencillo y automatizado a la información y transacciones mediante una única API. Esta tecnología transformadora facilita el acceso a la red de conexiones más grande de Latinoamérica, que consta de más de 500 conexiones con 283 instituciones financieras en 10 países latinoamericanosMás información en www.prometeoapi.com

La verdad sobre cómo proteger tu marca sobre la desinformación en línea

 

  

Ciudad de México, a 04 de abril del 2024 - “La única certeza radica en la incertidumbre”, así abrió la BCW Talk llamada Safeguarding your brand against online disinformation (Salvaguradando tu marca en contra de la desinformación en línea), presidida por Chad Latz, director global de Innovación en BCW, y Guido Gaona, presidente de BCW Latinoamérica. En esta conferencia, ambos directivos tuvieron la oportunidad de problematizar acerca de cómo la información está moldeando el mundo y los negocios actuales; con el objetivo de exponer nuevas formas en las que las empresas en América Latina pueden proteger sus marcas en medio de este contexto post-factual.  

De forma virtual, el pasado 19 de marzo, BCW organizó un encuentro sobre el impacto transformador de la tecnología digital y su potencial para el futuro en términos de la desinformación que permea los medios de comunicación. En este espacio, los líderes estratégicos de la compañía exploraron distintas ideas acerca de las formas en las que las noticias transmediáticas son capaces de promover ciertos patrones de conducta y percepciones en la audiencia. En ese sentido, subrayan la importancia de construir resiliencia organizacional al predecir, obtener y acceder a mensajes potencialmente dañinos en este entorno lleno de desinformación.  

Ambos compartieron sus perspectivas sobre temas clave como la democratización de la información, la evolución de las redes sociales y el papel emergente de la inteligencia artificial. 

Chad Latz, destacó la importancia de la democratización de la información y el surgimiento de nuevas plataformas digitales en el panorama actual. Latz enfatizó cómo la llegada del internet y las redes sociales ha revolucionado la forma en que accedemos y compartimos información, creando un mercado más inclusivo y dinámico. 

Por su parte, Guido Gaona, ofreció una visión detallada sobre la implementación práctica de iniciativas relacionadas con la inteligencia artificial y habló sobre la importancia de adoptar y aprovechar al máximo las nuevas tecnologías para impulsar la innovación y el crecimiento en diversos sectores. En el marco de su presidencia de BCW Latinoamérica, Guido Gaona también opera como director general de BCW México, por lo cual su visión y profesionalismo sobre el tema de la desinformación aportan perspectiva, distinción y relevancia a la comunicación de decenas de las marcas más importantes a nivel nacional. 

La conferencia también sirvió como plataforma para discutir el futuro de la tecnología y explorar las oportunidades y desafíos que enfrenta la sociedad en la era digital; con un enfoque competente en el reto que implica liderar una compañía de comunicación en estos tiempos. Los voceros destacaron la necesidad de una colaboración continua entre empresas, gobiernos y sociedad civil para garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y responsable para el beneficio de todos. 

“La credibilidad que los medios tradicionales mantienen, representa un elemento de seguridad y fortaleza, en medio de la niebla, que significa esta crisis de información. En BCW existe la infraestructura y la ética necesaria para asesorar a las marcas en su narrativa de medios” comentó Guido Gaona, presidente de BCW Latinoamérica. 

Safeguarding your brand against online disinformation fue un espacio de reflexión sobre el impacto y el futuro de la tecnología digital, examinado por altos directivos de una de las empresas de comunicación con mayor presencia en el país. Los participantes salieron con una mayor comprensión de los desafíos y oportunidades que presenta la revolución tecnológica y epistemológica en curso, así como con herramientas e ideas para tomar con dirección estratégica y profesionalismo ante el compromiso de seguir impulsando la innovación en sus respectivos campos. 

 

 


IDEMIA Secure Transactions colabora con Qualcomm para impulsar la adopción segura de pagos offline de CBDC


 

  • IDEMIA Secure Transactions se complace en anunciar esfuerzos conjuntos con Qualcomm Technologies, Inc., para permitir a los usuarios realizar y recibir pagos offline de CBDC de forma segura en teléfonos inteligentes que funcionan con Plataformas Móviles Snapdragon de la serie 8, utilizando la Unidad de Procesamiento Seguro incorporada.
  • Con este cambio de paradigma, IDEMIA Secure Transactions, líder en pagos offline, y Qualcomm Technologies, hacen posible combinar alta seguridad con implementación sin fricciones para los usuarios finales.

 

IDEMIA Secure Transactions (IST), una división de IDEMIA Group, es un proveedor líder de soluciones de pago y conectividad para instituciones financieras, operadores de redes móviles y fabricantes de automóviles que se ha consolidado como líder en soluciones de pago seguro para Monedas Digitales de Banco Central (CBDC). Este trabajo con Qualcomm Technologies confirma la ambición de IST de ofrecer soluciones de pago cada vez más innovadoras a clientes de todo el mundo. IDEMIA Secure Transactions completa así su oferta, permitiendo a los usuarios realizar pagos de manera segura y sin problemas, con el dispositivo de su elección, desde tarjetas bancarias tradicionales, tarjetas biométricas, dispositivos diponibles hasta teléfonos con funciones, teléfonos inteligentes o relojes conectados.

 

En proyectos anteriores con bancos centrales, IDEMIA Secure Transactions ya ha demostrado CBDC offline (sin conexión) en una variedad de dispositivos de pago. Con este nuevo proyecto, demuestra el protocolo de pago offline y el manejo de credenciales asociado, realizado por un elemento seguro integrado ya disponible en los teléfonos de los usuarios, lo que significa transacciones offline más seguras y fáciles para ellos.

 

Una estrategia innovadora para facilitar la implementación de pagos offline de CBDC

 

Al unir fuerzas con Qualcomm Technologies, IST permitirá a los fabricantes de equipo original u OEMs permitir que millones de usuarios realicen pagos offline con CBDC a través de sus teléfonos inteligentes, gracias a la Unidad de Procesamiento Seguro (SPU) de Qualcomm, un entorno informático altamente seguro integrado en la serie 8 de Snapdragon. Los productos y soluciones de Qualcomm Technologies están detrás y dentro de las innovaciones que entregan un valor significativo en múltiples industrias y a miles de millones de dispositivos.

 

Esta innovación es un verdadero cambio de juego para la industria de pagos, ya que más del 90% de los bancos centrales están desarrollando monedas digitales. Esta colaboración tiene el potencial de revolucionar los hábitos de pago y facilitar la vida de un gran número de consumidores.

 

Seguridad incomparable para pagos fuera de línea

 

IDEMIA Secure Transactions es reconocida a nivel mundial como experta en seguridad de pagos, y cuando se trata de pagos offline o sin conexión, la seguridad es particularmente importante, ya que la validación por un servidor no es posible. Por lo tanto, un elemento seguro debe ser emitido específicamente para esa necesidad para evitar el gasto doble y la creación de dinero no autorizado.

 

La Plataforma Móvil Snapdragon 8 junto con la solución de IST hace posible desplegar CBDC offline en un teléfono inteligente equipado con ese chip, dinámicamente en el campo, fácil y sin problemas. Esto ocurre sin comprometer la seguridad, gracias al uso de la SPU de Qualcomm, una zona altamente segura del procesador de aplicaciones del teléfono, diseñada para resistir mejor los ataques de seguridad de última generación.

 

“Fieles a nuestro compromiso de hacer que los CBDC offline sean seguros en cualquier lugar, en cualquier momento y para todos, estamos muy orgullosos de colaborar con Qualcomm Technologies, una de las compañías más innovadoras del mundo. Esta nueva solución de pago subraya la capacidad de IDEMIA Secure Transactions para combinar implementación sin fricciones con tecnologías cada vez más seguras, con el objetivo principal de facilitar la vida de los usuarios. Esperamos trabajar con bancos centrales y OEMs móviles para implementar estas soluciones en todo el mundo”, dijo Jerome AJDENBAUM, VP de Monedas Digitales en IDEMIA Secure Transactions.

 

“Aprovechar la SPU de Qualcomm en las Plataformas Móviles Snapdragon 8 ayuda a hacer que los pagos offline de CBDC sean más seguros y permite una integración fácil para los OEMs. De hecho, la certificación de tarjeta inteligente alcanzada para SPU significa que es resistente a los ataques realizados por un atacante que posee un alto potencial de ataque, que es el nivel más alto. Esperamos que los OEMs implementen CBDC offline y simplifiquen la vida de los usuarios”, comentó Asaf SHEN, Director Senior de Gestión de Productos de Qualcomm Technologies, Inc.

 

Acerca de IDEMIA Group

 

IDEMIA Group desbloquea formas más simples y seguras de pagar, conectar, acceder, identificar, viajar y proteger lugares públicos. Con su larga experiencia en biometría y criptografía, IDEMIA desarrolla tecnologías de excelencia con un enfoque impactante, ético y socialmente responsable. Todos los días, IDEMIA asegura miles de millones de interacciones en los mundos físico y digital.

 

IDEMIA Group reúne tres negocios líderes en el mercado que permiten soluciones críticas para la misión:

 

  • IDEMIA Secure Transactions es el proveedor de tecnología líder que desbloquea formas más seguras y fáciles de pagar y conectar.
  • IDEMIA Public Security es un proveedor global líder de soluciones biométricas que desbloquean viajes, acceso y protección convenientes y seguros.
  • IDEMIA Smart Identity aprovecha el poder de las tecnologías criptográficas y biométricas para desbloquear una identidad única y confiable para todos.

 

Con un equipo global de casi 15,000 empleados, IDEMIA Group es confiable por más de 600 organizaciones gubernamentales y más de 2,400 empresas en más de 180 países. Para más información, visite www.idemia.com y siga a @IDEMIAGroup en X.

 

Los productos con marca Qualcomm y Snapdragon son productos de Qualcomm Technologies, Inc. y/o sus subsidiarias. Qualcomm y Snapdragon son marcas comerciales o marcas registradas de Qualcomm Incorporated.

Emirates fue galardonado con la designación de Centro Certificado para el Autismo™ para todas las instalaciones de Check In en Dubái


 

Dubái, EUA: 4 de abril de 2024 – De acuerdo con el compromiso de Dubái con los viajes accesibles, Emirates obtuvo la designación de Centro Certificado para el Autismo™ para todas sus instalaciones de Check In en Dubái: Emirates City Check-in & Travel Store en el Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC), Emirates Cruise Check-in - Puerto Rashid, Emirates Cruise Check-in - Puerto de Dubái y Emirates City Check-In Ajman, además del centro dedicado de Emirates en la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional de Dubái (DXB).

La certificación, otorgada por la Junta Internacional de Acreditación y Normas de Educación Continua (IBCCES, por sus siglas en inglés) garantiza que todas las instalaciones de Emirates en Dubái dieron un paso significativo hacia la creación de viajes más inclusivos y accesibles para clientes neurodiversos, cumpliendo con los criterios necesarios para una experiencia de viaje cómoda y apoyada.

Como parte de la designación, los empleados de Emirates en las diversas instalaciones recibieron formación especializada en autismo y conciencia sensorial, para dotarlos del entendimiento y habilidades necesarias para atender las necesidades de los viajeros autistas o aquellos con sensibilidades sensoriales, junto con sus familias. Se realizaron auditorías exhaustivas de las instalaciones, midiendo los estímulos sensoriales en áreas públicas como niveles de sonido, iluminación y posibles vistas y olores para desarrollar guías sensoriales, capacitando a los viajeros para tomar decisiones informadas y elegir el entorno más adecuado a sus necesidades y preferencias.

Este logro se suma al reciente reconocimiento del Aeropuerto Internacional de Dubái como el primer aeropuerto internacional en obtener la designación de IBCCES y se alinea con la visión del Departamento de Economía y Turismo (DET) de convertirse en el primer Destino Certificado para el Autismo™ (CAD) en el Medio Oriente.

Los City Check-Ins de Emirates en todo Dubái ofrecen una experiencia previa al aeropuerto sin problemas y sin estrés en ubicaciones convenientes y fácilmente accesibles, donde los clientes de Emirates pueden hacer el check-in para vuelos hasta 24 horas antes, dejar el equipaje entre cuatro y 24 horas antes de la salida, y elegir entre check-ins asistidos por agentes, check-ins asistidos por robots o quioscos de autoservicio, permitiendo una experiencia de viaje más relajada.

Mohammed H. Mattar, DSVP de Emirates Airport Services comentó: "Como aerolínea global, Emirates se compromete a proporcionar una experiencia de viaje sin problemas para todos. Reconocemos los desafíos que enfrentan los clientes con autismo y sensibilidades sensoriales en entornos de aeropuerto. Es por eso que nos asociamos proactivamente con el DET de Dubái y IBCCES para certificar todas nuestras ubicaciones de check-in en la ciudad en los EAU. Esta iniciativa es un paso crucial en nuestra misión continua de hacer que los viajes sean inclusivos y accesibles para todos".

Myron Pincomb, Presidente de la Junta de IBCCES, comentó: "Emirates es conocida en todo el mundo por su excepcional servicio al cliente. Hacer el check-in para un vuelo es uno de los segmentos más estresantes de toda la experiencia de viaje. Con la finalización de las auditorías de las instalaciones y la adición de las nuevas guías sensoriales, el procedimiento de check-in en las instalaciones será más favorable para las personas con determinación, y especialmente para aquellos con desafíos sensoriales".

Trabajando juntos, Emirates, el Departamento de Economía y Turismo y los Aeropuertos de Dubái en colaboración con la Dirección General de Residencia y Asuntos Extranjeros, la Policía de Dubái y Aduanas de Dubái, están haciendo que los viajes sean más inclusivos y accesibles para todos, reflejando el compromiso de Dubái de convertirse en un destino líder para los viajeros con diversas necesidades.

IBCCES también creó AutismTravel.com, un recurso en línea gratuito para familias que enumera destinos certificados y conecta a las familias con otros recursos y entre sí. Cada destino enumerado en el sitio ha cumplido con los requisitos de CAC.

Acerca de IBCCES

Entregando el Estándar Global para Capacitación y Certificación en el Campo de los Trastornos Cognitivos - IBCCES da certificaciones que empoderan a los profesionales para ser líderes y mejorar los resultados para las personas a las que sirven. En todo el mundo se reconocen estos programas como el principal referente para la capacitación y certificación en el autismo y otros trastornos cognitivos.


 

 

Acerca de Emirates Airlines

Desde su hub global en Dubái, Emirates atiende a clientes en seis continentes, brindando servicios de transporte aéreo de alta calidad que facilitan el turismo y el comercio. La aerolínea se ha ganado el reconocimiento de los clientes por sus servicios líderes en la industria en tierra y en el aire, brindados por una fuerza laboral apasionada que representa a más de 160 países. Emirates opera la flota más grande del mundo de aviones Boeing 777 y Airbus A380 de fuselaje ancho, que ofrece cabinas espaciosas y características icónicas a bordo, como su A380 Shower Spa y Onboard Lounge, y su sistema de entretenimiento a bordo de hielo disponible en todos los asientos de su flota, que ha encabezó los premios "mejor en el cielo" durante 17 años consecutivos. Emirates está comprometido con las operaciones responsables con el medio ambiente y se centra en tres áreas: reducir las emisiones, consumir de manera responsable y proteger la vida silvestre y los hábitats. Para obtener más información, visite www.emirates.com.