· Por Staff Expo
Seguridad México*
En las últimas décadas, con el propósito de
extender globalmente sus relaciones comerciales nuestro país ha conformado una
red de 14 Tratados de Libre Comercio con 50 países (TLCs), además de 30
Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)
con 31 países o regiones administrativas, y 9 acuerdos de alcance limitado
(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)[1].
Desde luego, hay países que tienen tratados
comerciales similares y buscan competir en los mercados en donde México participa.
Por ejemplo, Tailandia tiene 38 acuerdos, Vietnam 27, Indonesia 41, por citar
algunos. Son países competitivos, pero a ellos les cuesta entre 11,000 y 11,600
USD mandar contenedores al mayor mercado del mundo, que es EUA, en tanto que enviarlos
desde nuestro país el costo es de 3,800 USD, es decir, la cuarta parte, y este
es uno de los beneficios por los que el nearshoring debe aprovecharse en
nuestro territorio.
Valga como ejemplo de esos beneficios el hecho
de que México logró un hito al superar a China como el principal exportador
hacia Estados Unidos en el año 2023, y es que el comercio mexicano hacia ese
país ascendió a 475.6 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del
4,6% en comparación con el año anterior. En contraste, China experimentó una
disminución del 20% en sus exportaciones, con una cifra de 427 mil millones de
dólares[2].
El desafío de seguridad
Cabe señalar que el 90%
de los bienes comercializados globalmente viajan sobre el mar, y debido a que
está creciendo la demanda mundial del transporte de mercancías, se prevé que el
volumen del comercio marítimo se triplicará de aquí al 2050[3],
aunque lo cierto es que el nearshoring nos impone un reto de seguridad muy
importante, ya que los delitos que están afectando el transporte de mercancías
bajo otra modalidad, como el auto transporte, se efectúan con violencia.
El dato no es menor; de
acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el
transporte ferroviario y el autotransporte son las principales formas de
movimiento de carga en México, ya que juntos representan el 69.8% del total de
toneladas transportadas. Específicamente, el autotransporte distribuye el 56%
de la carga nacional[4].
Para enero de este año,
se habían recibido cerca de 118 mil contenedores que llegaron de China, con
distintas mercancías y diferentes destinos, lo cual exige una estrategia de
envío a través de nuestro mapa carretero; el problema son los riesgos de seguridad,
los mismos que también afectan a todas las demás mercancías que llegan de otros
países, además de lo propio que se produce en México, como es el caso de los
alimentos.
El problema es que, de
acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección
Vehicular, durante 2023 se registraron más de tres mil 395 robos
vehiculares en el territorio nacional, y el 50 por ciento de ellos
correspondieron a vehículos pesados; este dato muestra un incremento de 7.5 por
ciento con relación al 2022, cuando hubo 1,580 casos.
La inseguridad,
entonces, puede afectar al desarrollo de nearshoring, ya que las empresas requieren
contar con transporte seguro por los caminos de nuestro país, y si bien es
cierto que a las autoridades les corresponde diseñar estrategias de protección a
través de sus diferentes cuerpos de seguridad, las empresas deben enfocarse en
cumplir con la normatividad vigente, las regulaciones exigidas, los permisos,
autorizaciones, y la observación de estándares internacionales, lo cual les
ayuda a protegerse.
El detalle es que, en
México, solamente uno por ciento de las empresas ha incorporado estándares
internacionales, normas ISO, o de la NFPA, pero como tampoco hay organismos
suficientes para obligar a que la normatividad entre en vigor, entonces las
empresas deben convertirlas en prácticamente obligatorias y de referencia,
aunque no sean oficiales.
Y es que cuando se habla
de riesgos y de prevención, los estándares internacionales se vuelven muy
relevantes, porque obligan a realizar el análisis de riesgo, aplicar normas
como la ISO 31000, que proporciona un enfoque común para gestionar cualquier
tipo de riesgo, o la ISO 28000, que se orienta a la gestión de seguridad de la
cadena de suministro; estas prácticas contribuyen a disminuir los riesgos y a configurar
un ambiente más seguro para el nearshoring.
Esa
es parte de las ventajas de atender eventos como Expo Seguridad México, que difunde
buenas prácticas y promueve las ventajas de aplicar estándares internacionales
que disminuyen los riesgos en puestos claves de logística y de la cadena de
suministro. Esto se complementa con el uso de tecnología avanzada basada en
Inteligencia Artificial para trazar mejores y más seguras rutas de transporte;
hay forma de disminuir los riesgos, pero hay que saber cómo hacerlo.
###
Acerca de SIA (Security Industry
Association)
SIA es la asociación líder en la industria
para proveedores globales de soluciones de seguridad, con más de 1,400 empresas
miembros innovadoras que representan a miles de expertos en seguridad,
contribuyendo al desarrollo futuro de la industria. SIA protege y promueve los
intereses de sus miembros abogando por políticas y legislaciones a favor de la
industria a nivel federal y estatal, estableciendo estándares abiertos de la
industria que facilitan la integración, impulsando el profesionalismo en la industria
a través de la educación y la capacitación, abriendo oportunidades en el
mercado global y colaborando con otras organizaciones afines. Como el
patrocinador principal de eventos, exposiciones y conferencias de ISC Events,
SIA garantiza que sus miembros se conecten con compradores e influencers de
alto nivel, brindándoles oportunidades excepcionales de aprendizaje y
networking. SIA también mejora la posición de sus miembros en el mercado de
seguridad a través del SIA GovSummit, que reúne a la industria privada con
tomadores de decisiones gubernamentales, y Securing New Ground, la conferencia
ejecutiva líder en la industria de la seguridad para el networking entre pares. www.securityindustry.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario