domingo, 25 de febrero de 2024

Superávit comercial confirma desaceleración económica en 4T23

 

Análisis Económico
        
                                                                                                                   Arnulfo Rodríguez
23 de febrero de 2024

 

  • El superávit de cuenta corriente en el cuarto trimestre de 2023 fue mayor a la cifra correspondiente al mismo lapso de 2022 debido principalmente al menor déficit en la balanza de mercancías petroleras
  • La inversión extranjera directa neta mostró un incremento anual de 32.0% en 2023 al comparar cifras preliminares

Después de haber registrado un déficit de 17.7 mil millones de USD en 2022, la cuenta corriente mostró un déficit de 5.7 mil millones de USD en 2023 (Gráfica 1). En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 0.5% (Gráfica 2). La información correspondiente al cuarto trimestre de 2023 indica que la cuenta corriente registró un superávit de 11.7 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 2.46% del PIB. Para 2024 prevemos que la cuenta corriente muestre un déficit de aproximadamente 12.0 mil millones de USD (0.7% del PIB).


Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al cuarto trimestre de 2023, esta registró un mayor superávit que en el tercer trimestre de 2023. Ello se explica principalmente por el mayor superávit en la balanza de mercancías no petroleras y, en segunda instancia, por el menor déficit en la balanza de servicios (Cuadro 1). Cuando comparamos el comportamiento de la cuenta corriente durante el cuarto trimestre de 2023 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que en esta ocasión se registró un mayor superávit debido principalmente al menor déficit en la balanza de mercancías petroleras y, en segundo lugar, al menor déficit en la balanza del ingreso primario (Cuadro 2). Por su parte, la balanza de mercancías no petroleras del cuarto trimestre de 2023 fue 6,528 millones de dólares vs. 5,651 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2022.       



 En relación con la Inversión Extranjera Directa Neta (IEDN), este indicador registró 29,629 millones de USD en 2023 vs. 22,443 millones de USD en 2022 (cifra preliminar). Es decir, la IEDN mostró un incremento anual de 32.0%. Si bien será necesario esperar un tiempo para conocer las cifras definitivas de la IEDN correspondientes a 2023, este indicador muestra que continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor.

Valoración

La balanza comercial no había registrado un superávit desde el segundo trimestre de 2021. Dado el hecho estilizado de que la balanza comercial muestra un comportamiento contracíclico, el superávit comercial del cuarto trimestre de 2023 es otro indicador que sugiere que la economía mexicana frenó su ritmo de crecimiento a finales del año pasado. Anticipamos que la balanza comercial muestre un menor déficit en 2024 en relación al observado el año pasado (0.3% del PIB) ante la expectativa de un crecimiento económico de 2.5% para 2024 vs. 3.2% en 2023. Para que el país pueda maximizar los beneficios económicos del nearshoring en el mediano y largo plazo, recomendamos que el siguiente gobierno federal invierta en infraestructura y fomente la IED en energías renovables, vehículos eléctricos y tecnologías de la información. 

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.



Busca Gobierno de la Maestra Delfina Gómez rescatar el maíz nativo y mejorar producción de alimentos


 

  • Encabeza María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, la primera sesión ordinaria del Consejo Directivo del Icamex.

 

  • Presentan resultados del Icamex en 2023, donde destacan el trabajo que realiza el Banco de Germoplasma en materia de maíz nativo.

 

METEPEC, Estado de México.- La estrategia de rescate al campo del Gobierno del Estado de México, que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, está orientada a rescatar también los maíces nativos y otras especies que garanticen la soberanía alimentaria, aseguró María Eugenia Rojano Valdés, titular de la Secretaría del Campo (SeCampo), en reunión con productores mexiquenses.

 

Al encabezar la primera sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex) Rojano Valdés resaltó la importancia de trabajar en equipo productores, gobierno e instituciones de investigación para alcanzar dicho objetivo.

 

Asimismo, invitó a los productores a acudir a las ventanillas de la SeCampo, aún continúan abiertas y exhortó a los servidores públicos a atender con calidad humana a los productores.

 

En su oportunidad, Everardo Lovera Gómez, Director General de Icamex, presentó los resultados de la institución en 2023 destacando el trabajo que se realiza a través del Banco de Germoplasma del Instituto para la renovación de más de 100 muestras de maíz nativo que fueron repatriadas del Centro de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en 2023, cuya relevancia radica en que fueron originalmente colectadas algunas de ellas, en la década de 1940.

 

Destacó el desarrollo de 12 proyectos de investigación, la renovación de los laboratorios y el mejoramiento genético de maíz grano, maíz forrajero, cereales de grano pequeño, leguminosas y ornamentales; además de la Validación de 10 Tecnologías de frijol, café grano, los nuevos híbridos de maíz HIT-25 (maíz blanco) y la variedad de maíz azul VIMEX-B, así como la validación de 10 variedades de café para la región sur de la entidad.

 

Lovera Gómez aseguró que en 55 lotes demostrativos se evalúan tipos de maíz para subtrópico y valles altos, así como nuevos materiales de trigo y triticale, además de magueyes pulqueros y agaves mezcaleros nativos del estado.

 

También se han destinado 60 hectáreas para producción de semilla, principalmente de maíz, cereales de grano pequeño como trigo, triticale y cebada, al igual que leguminosas, frijol y haba.

 

“Todo el material producido se encuentra en proceso de beneficio, próximamente estará a disposición de los productores", aseguró el Director del Icamex.

 

En la sesión también estuvieron Gaspar Estrada Campuzano, Director de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), así como pequeños productores en su calidad de invitados permanentes.

Investiga Agricultura causas de muerte de bovinos en Hidalgo


 

 

·         Técnicos de la Dirección General de Salud Animal del Senasica realizan investigación epidemiológica en la entidad, donde analizan muestras para determinar lo correspondiente.

 

·         El Senasica recomienda a los productores no utilizar la pollinaza para alimentar al ganado, puesto que su uso no garantiza inocuidad ni calidad del alimento y puede contener elementos perjudiciales para el animal que lo consume.

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ratificó su recomendación permanente a la población en general de consumir alimentos verificados por la Secretaría de Salud o por el Senasica, como el caso de los productos que cuentan con la certificación Tipo Inspección Federal (TIF)

 

 

Ante reportes de casos de muerte atípica de ganado en la región del Valle de Tulancingo, Hidalgo, personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural acudió a realizar una investigación epidemiológica en la zona, que comprende nueve predios con presencia de 85 bovinos.

 

Los técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en coordinación con autoridades estatales y municipales, visitaron los municipios de Acaxochitlán, Acatlán, Agua Blanca, Tulancingo y Metepec para recabar información sobre presuntos decesos de bovinos, como circula en redes sociales.

 

Al realizar el rastreo epidemiológico, médicos veterinarios especialistas de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica constataron que en los predios bajo investigación se alimentaba al ganado bovino con dietas de concentrados que contenían pollinaza (excretas de pollo de engorda).

 

Productores entrevistados reportaron 57 animales muertos, que previamente habían presentado postración, ptialismo (excesiva producción de saliva en la boca) y reducción en su producción; los decesos cesaron cuando se retiró de la dieta la pollinaza, por lo que se presume que la elevada concentración de este alimento fue la causa de la mortalidad.

 

En los predios visitados se identificaron dos bovinos, a los que se les realizó inspección clínica y necropsia, con el fin de obtener muestras para determinar en laboratorio la causa de la muerte.

 

Los médicos veterinarios de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA recomendaron disponer sanitariamente los cadáveres, es decir, que sean enterrados con cal en el mismo predio, y evitar algún tipo de aprovechamiento o consumo de los cuerpos de los animales.

 

En las unidades de producción visitadas tomaron muestras de alimento que contenía pollinaza, que fueron enviadas al Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica (Cenapa) del Senasica.

 

En este momento se realizan análisis toxicológicos para determinar si hay presencia de plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides, elementos químicos, nitritos, nitratos o urea, toda vez que se trata de compuestos que en concentraciones elevadas pueden ser mortales para los rumiantes y otras especies animales.

 

Asimismo, a través de la coordinación regional de la CPA y el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Hidalgo, los médicos veterinarios del Senasica continúan realizando rastreos en la zona para identificar más casos y seguir recabando información que permita complementar las investigaciones y, en conjunto con los resultados de laboratorio, identificar la causa de la muerte y, en su caso, determinar las acciones sanitarias que el caso amerite.

 

Cabe recordar que la DGSA del Senasica no recomienda el uso de la pollinaza para alimentar al ganado, pues su uso, aun en un bajo porcentaje, no garantiza inocuidad ni calidad del alimento porque puede contener elementos perjudiciales para el animal que lo consume.

 

Ante ello, de manera interinstitucional se ofrecerá capacitación a los productores de ganado bovino en temas de alimentación, nutrición, buenas prácticas de producción pecuaria, calendarización de vacunación, desparasitación y trazabilidad.

 

Agricultura reiteró la recomendación a la población en general de preferir el consumo de alimentos certificados por la Secretaría de Salud o por el Senasica, que cuenta con médicos veterinarios autorizados que se encargan de verificar permanentemente los procesos que se llevan a cabo en Establecimientos Tipo Inspección Federal, cuyos productos ostentan el sello TIF.

 

Exhortó a los productores y la población en general a reportar oportunamente la muerte masiva de animales, con el fin de descartar la presencia de alguna enfermedad exótica o de alto impacto zoosanitario.

 

Los reportes se reciben en el número de emergencias 800 751 2100 o a través de la aplicación Avise (disponible para iOS y Android). También pueden realizarlos en cualquier oficina de Agricultura, Senasica o Coordinación de la CPA.

VINCULAN A PROCESO A POSIBLE IMPLICADO EN FEMINICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA, POR HECHOS PERPETRADOS EN CUAUTITLÁN IZCALLI


·         En mayo del año pasado, este individuo intentó privar de la vida a su pareja sentimental, en un inmueble de la colonia Jardines de la Hacienda.

Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 23 de febrero de 2024.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó la probable intervención de Edgar Daniel “N”, en el delito de feminicidio en grado de tentativa en agravio de una mujer de 36 años en este municipio, por lo que fue vinculado a proceso.

            La indagatoria de la Fiscalía estatal determinó que entre el 11 y 12 de mayo del año 2023, la víctima y el hoy detenido se encontraban en una vivienda de la colonia Jardines de la Hacienda, en el municipio de Cuautitlán Izcalli, pero en algún momento habrían iniciado una discusión.

            En la disputa, Edgar Daniel “N” la habría lesionado con un objeto punzocortante, posteriormente le dio a tomar unas pastillas. La víctima fingió estar inconsciente, por ello el probable responsable salió del inmueble; situación que aprovechó esta mujer para cerrar la vivienda y no permitirle el acceso a este sujeto, quien al percatarse de esta acción huyó del lugar.

            La persona afectada denunció el delito de feminicidio en grado de tentativa, por lo que el Ministerio Público inició la indagatoria correspondiente y solicitó a la Autoridad Judicial librar orden de aprehensión contra el posible implicado.

            En acción conjunta con elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno de México (SSPC), a través de la Comisión Nacional Antihomicidio (CONAHO), agentes de la Policía de Investigación (PDI), aprehendieron a este individuo y lo ingresaron al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán.

            Luego de revisar los datos de prueba aportados por el Representante Social, un Juez determinó vincularlo a proceso, con plazo de tres meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva justificada.

            Al detenido se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia del Estado de México pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a este individuo como posible implicado en otro hecho delictivo, sea denunciado.

EFECTIVOS DE LA SSC RESCATARON Y ATENDIERON A UN CACOMIXTLE LESIONADO EN CALLES DE LA ALCALDÍA TLALPAN

 

Personal especializado de la Dirección General de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, atendieron y resguardaron a un cacomixtle cola anillada, lesionado en calles de la alcaldía Tlalpan.

 

El apoyo y rescate del mamífero se brindó cuando los oficiales de la SSC acudieron al Andador 8 de Caporal, en la colonia Narciso Mendoza Súper Manzana 5, de la colonia Villa Coapa, donde observaron al animalito lesionado de su patita izquierda y atorado en una reja de protección del domicilio, que se ubica en el lugar.

 

De inmediato y de acuerdo a los procedimientos lineales, solicitaron al personal de la BVA mientras, con las precauciones que el caso requería, los policías liberaron al marsupial, lo resguardaron y trataron de alimentarlo.

 

Por su parte, los efectivos de la Brigada de Vigilancia Animal, lo colocaron en una transportadora y lo trasladaron a sus instalaciones, ubicadas en la alcaldía Xochimilco para su valoración médica veterinaria.

 

La Brigada de Vigilancia Animal de la SSC realiza acciones de rescate y resguardo de la fauna silvestre, así como doméstica que habita en la Ciudad de México que se encuentra en riesgo, por lo que recuerda a la población que los animales son seres vivos que requieren cuidados y tiempo, por ello invita a cuidarlos, respetarlos y no maltratarlos.

IBEROSTAR Y CONALEP UNEN FUERZAS POR LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE UNA ALIANZA PARA FOMENTAR LA FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

 

  • Iberostar Hotels & Resorts y CONALEP se unen en un acuerdo nacional para expandir la formación profesional dual a lo largo de los 32 estados de la República Mexicana.
  • En Quintana Roo se cuenta con 80 alumnos del plantel Playa del Carmen y Cancún que forman parte de esta modalidad de dual donde se fortalece habilidades prácticas y contribuye al desarrollo económico local.

Cancún, 23 de febrero de 2024.- Con el objetivo de fortalecer la formación académica y profesional Técnica de los estudiantes en el ámbito turístico, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) e Iberostar Hotels & Resorts, una de las cadenas hoteleras más importantes del mundo, firmaron un convenio de colaboración nacional para expandir la formación profesional dual a lo largo de los 32 estados de la República Mexicana.

El convenio, que es el primero de su tipo a nivel nacional, permitirá que los alumnos del CONALEP en el país puedan realizar prácticas profesionales y colocación laboral en los hoteles y resorts de Iberostar Hotels & Resorts, para la capacitación y certificación en competencias a los beneficiarios del convenio, así como facilitar la inserción laboral de los egresados de la misma institución.

Esta iniciativa, que se encontraba exclusivamente en el Plantel de Playa del Carmen y Cancún, contó con la inserción de 80 alumnos que participaron en el programa de educación dual, lo que marcó un hito al expandirse a nivel nacional, brindando a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.

En Grupo Iberostar estamos comprometidos con el desarrollo de talento y la formación de profesionales competentes en la industria hotelera. Creemos firmemente que invertir en la educación dual es un pilar fundamental para construir un futuro sólido, en una búsqueda continua con la excelencia educativa. Este acuerdo nacional con CONALEP es un testimonio de nuestros objetivos a largo plazo con la educación y el crecimiento sostenible", expresó Sabina Fluxá, Vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar

La Gobernadora Mara Lezama Espinosa afirmó que la firma de este convenio fortalece y consolida la vinculación de CONALEP con el sector productivo. “Es una distinción para Quintana Roo que lo suscribieran aquí, y un reconocimiento al liderazgo que en materia turística hemos construido no solo en México, sino en América Latina”.

Iberostar y CONALEP fortalecen su compromiso con la educación y el desarrollo de habilidades prácticas en las nuevas generaciones, estableciendo las bases para un futuro más prometedor en la industria. Brindar a los estudiantes experiencias significativas que vayan más allá de las aulas y comprender la auténtica preparación para el mundo laboral, integrando conocimientos teóricos con la aplicación práctica de habilidades en entornos reales, representa un ejemplo destacado del Modelo Dual en el que Iberostar ha participado de manera constante.

El Director General del Sistema CONALEP, Manuel Espino Barrientos, expresó su satisfacción por esta alianza estratégica, que representa una oportunidad única para los jóvenes que se preparan para trabajar en el sector turístico, uno de los más dinámicos y relevantes para la economía nacional.

Estamos convencidos de que esta experiencia será muy enriquecedora para nuestros alumnos, que podrán aprender de primera mano las habilidades y conocimientos que demanda el mercado laboral, así como desarrollar su potencial y su vocación”, señaló Espino Barrientos. 

Agradeció el compromiso social y ambiental de parte de la hotelera Iberostar así como la calidad y el talento de los profesionales técnicos que egresan de CONALEP.

Destacó que el CONALEP, es una institución pública de educación media superior, que ofrece carreras técnicas con pertinencia y calidad, donde se forman profesionales competentes, éticos y comprometidos con el desarrollo de México.

Se espera que alrededor de miles de estudiantes y egresados de CONALEP se beneficien de este convenio, que contribuirá a mejorar sus condiciones de vida y a impulsar el desarrollo del turismo en México.

Conalep Quintana Roo fue sede de este importante evento al ser el estado número uno en inserción con más de 600 estudiantes en modalidad dual con respecto a la matrícula y por contar con aliados del sector productivo que coadyuvan en la formación integral a través de servicio social, práctica profesional y formación Dual, que les brinda las herramientas necesarias para fortalecer sus competencias profesionales que faciliten su incorporación al mercado laboral.

 

Nota al editor: Podrás encontrar las fotos en el siguiente ​Folder icon link

 

Acerca de Grupo Iberostar

Grupo Iberostar es una multinacional española 100% familiar con más de 65 años de historia en el turismo y unos orígenes empresariales que se remontan a 1877. Su principal línea de negocio es Iberostar Hotels & Resorts que cuenta con más de 100 hoteles de 4 y 5 estrellas en 16 países, incluidos los hoteles bajo la marca Iberostar Beachfront Resorts*. El Grupo se ha convertido en un referente internacional al promover un modelo de negocio turístico más responsable que se centra en el cuidado de las personas y del entorno. El movimiento Wave of Change refleja este compromiso específico de la compañía con el medio ambiente y los océanos, y el esfuerzo por compartirlo con toda la sociedad. Con la sostenibilidad como motor y palanca del negocio, la empresa sitúa la economía circular en el centro de su estrategia y trabaja una Agenda 2030 propia para ser libre de residuos en 2025, neutral en emisiones de carbono en 2030, 100% responsable en su cadena de suministro de productos del mar en 2025, y mejorar la salud de los ecosistemas que rodean sus hoteles, entre otros objetivos. El Grupo está formado por un equipo global de más de 35.000 personas de 95 nacionalidades. Gracias a este talento, la compañía es líder en calidad e impulsa la diferenciación en la experiencia del cliente a través de la constante innovación en el producto y la apuesta digital.

*La cartera de Iberostar Beachfront Resorts excluye los intereses de Iberostar en Cuba.

Implantes cocleares: tecnología que permite disfrutar de los sonidos a las personas con hipoacusia

 

Ciudad de México, 23 de febrero de 2024.- El 25 de febrero de 1957 por primera vez una persona con pérdida auditiva pudo tener estimulación auditiva. Ya 20 años después la ingeniera Ingeborg Hochmair y actual CEO de MED-EL, creó el primer implante coclear multicanal más moderno del mundo, dándole la oportunidad a millones de personas de recuperar la audición: escuchando, reconociendo y discriminando los sonidos. Hoy gracias a estos avances austriacos un usuario de implante coclear puede llevar una vida como la de una persona oyente, pues la tecnología le permite realizarse exámenes médicos, como resonancias magnéticas a 3.0 Tesla, tener conectividad con cualquier dispositivo móvil y escuchar en 360° todos los sonidos.

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, realizó un evento el 22 de febrero, por el Día Internacional del Implante Coclear, se realizaron actividades para adentrar a los asistentes en el contexto de las personas con sordera, con explicación y comentarios de médicos otólogos, quienes además hablaron de la pérdida auditiva y el funcionamiento de los implantes cocleares. El evento se realizó con el fin de concientizar aún más acerca de esta discapacidad y esto fue posible gracias a los testimonios de cada uno de los mentores y de los especialistas la Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL y el Dr. Fernando Díaz, Gerente de MED-EL.

Los testimonios de los mentores están llenas de inspiración para quienes padecen algún tipo de hipoacusia y para el público en general: Eneida Rendón, una pianista, quien padece de sordera y ceguera, ha luchado desde niña para salir adelante siempre con una gran sonrisa; Pryscilla Monroy, una joven con sordera, quien ahora es influencer y maestra de lenguaje de señas, a través de videos muestra su deseo por un mundo más inclusivo; Juan Pablo Valadez, un joven doctor, quien motivado por su condición de microtia y sordera, ahora estudia una especialización para ayudar a las personas con su misma condición; los padres del pequeño León Sandoval de 10 años, ganador de la edición 2023 de Ideas 4 Ears de MED-EL, hablaron sobre la experiencia de su hijo y cómo vivieron el proceso de adaptación.

Una de las funciones del implante coclear es ofrecer a la persona con hipoacusia una mejor calidad de vida, ya que el paciente desarrollará una mejora en su lenguaje y su comunicación, con el apoyo de terapias y del seguimiento de profesionales. En México alrededor de 46 mil infantes viven con discapacidad auditiva y 400 de estos niños al año requieren un dispositivo implantable para habilitar este sentido, según lo señalado por el Instituto Nacional de Rehabilitación.

Para el uso de cualquier solución auditiva es fundamental una valoración integral y multidisciplinaria de expertos, una vez que se cuenta con un diagnóstico se podrá dar la mejor solución o tratamiento para cada paciente, ya sea, audífonos o implantes cocleares, este último requiere un procedimiento quirúrgico y terapia auditivo verbal que ayude al paciente a aprender o a identificar nuevamente la sensación del sonido. El implante coclear es un dispositivo médico electrónico que sustituye la función del oído interno dañado, recibe el sonido, lo procesa y envía impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo, sustituyendo a las células ciliadas dañadas, a su vez, el nervio auditivo manda una señal al cerebro, quien aprende a reconocer esas señales y el paciente lo percibe como la acción de escuchar“, señala la Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.

Es importante recordar que no todas las personas cuentan con el sentido de la audición, que les permite escuchar cosas tan comunes como: el ruido del mar, el canto de los pájaros, la música y la voz de aquel ser querido. La tecnología auditiva es una gran oportunidad para aquellas personas que viven en un entorno silencioso, pues les brinda la oportunidad de disfrutar de una vida llena de sonidos.
 
 
 


 

Acerca de MED-EL
MED-EL, con sede principal en Innsbruck (Austria) y 30 oficinas distribuidas por todo el mundo, es un proveedor internacional líder en sistemas de implantes auditivos. En 1977, la Dra. Ingeborg Hochmair y el Prof. Dr. Erwin Hochmair, científicos austríacos y fundadores de la empresa, desarrollaron el primer implante coclear multicanal, mientras que en 1990 sentaron las bases de la historia de la empresa con la contratación de los primeros empleados. Actualmente, la empresa dispone de 2,000 empleados.

El implante coclear fue y sigue siendo la primera sustitución eficaz y factible de un órgano sensorial. Los implantes cocleares, los implantes de oído medio, el sistema EAS (Estimulación Acústica Eléctrica combinada), el implante de tronco cerebral (ABI), así como el primer implante activo de conducción ósea, conforman la gama de productos más amplia del mundo que MED-EL ofrece en el sector de soluciones implantables para el tratamiento de los distintos tipos de pérdidas de audición. Hoy en día, los pacientes de más de 123 países en todo el mundo pueden oír gracias a los productos de MED-EL
.
FB: MED-EL Latinoamérica
LinkedIn: MED-EL Latinoamérica
Web: www.medel.com/esl
www.volveraescuchar.com
YouTube: MED-EL Latinoamérica

[