viernes, 2 de febrero de 2024

¿Cómo iniciar el cálculo de la huella de carbono de tu empresa?


 

  • Levantamiento de datos y determinación de alcances, fundamental para un cálculo de emisiones ético.

 

Ciudad de México, a 2 de febrero de 2024.-  Las emisiones de carbono a la atmósfera no se detienen. Estimaciones del Global Carbon Project apuntan que durante 2023 se habrían emitido 36,800 millones de toneladas de Dióxido de Carbono fósil al ambiente lo que representa 1.1% más, en comparación con 2022.

 

Desde 2006, este grupo de científicos provenientes de más de 90 instituciones de renombre alrededor del mundo, que se ha dedicado a estudiar la evolución del dióxido de carbono, sentencia que de seguir con los niveles actuales de emisiones habría un 50% de posibilidades de que el calentamiento global supere los 1.5°C de manera constante en unos siete años.

 

“Urge que las empresas de todo el mundo se sumen para reducir el impacto ambiental de sus operaciones. En este sentido, la transparencia es clave para la sostenibilidad y para alcanzar las metas de reducción de emisiones”, comenta Josué Olvera, Ingeniero de proyectos senior de Beeok.

 

Si bien, la necesidad de reducir este agente contaminante es primordial, primero es necesario conocer los principios básicos para realizar esta tarea de una manera ética. Para clarificar este tema Beeok, scale up líder en soluciones tecnológicas de gestión para la sostenibilidad y cumplimiento normativo, brinda una breve guía para conocer la huella de carbono.

 

  1. Elegir estándar a utilizar

 

A nivel mundial existen diferentes aproximaciones para medir la huella de carbono. Sin embargo, para conocer las emisiones de una organización o algún evento, son dos las perspectivas más utilizadas -generalmente usadas como herramientas complementarias- para dimensionar las emisiones y que permiten una evaluación más completa y precisa de la huella de carbono de una empresa.

 

El Protocolo GHG, así como la normativa ISO 14064-1:2019 -aún cuando utilizan clasificaciones distintas- abordan las mismas dimensiones referentes a las emisiones GEI. Mientras que el Protocolo aborda los alcances 1,2 y 3 (es decir si son emisiones directas, indirectas o dentro de la cadena de valor de la compañía); la normativa ISO utiliza seis categorías para referirse al mismo tipo de emisiones.  

 

“En cualquier caso, familiarizarse con la terminología es fundamental para realizar una medición efectiva de la huella de carbono. Con herramientas tecnológicas y asesoramiento se pueden entender de manera más rápida los conceptos de cada estándar y acelerar con esto el proceso para tomar acción sobre las emisiones generadas”, comenta Olvera.

 

De acuerdo con Beeok, las empresas están realizando sus mediciones con base en los alcances 1 y 2. Sin embargo, muchas organizaciones ya han incluido el alcance 3 a sus reportes, con lo cual se lograría un mayor avance para conocer y gestionar su huella de carbono.

 

  1. Determinar alcances del proyecto e identificar fuentes de emisión

 

Definir el alcance se refiere a determinar las categorías donde se realizarán las mediciones - con base en los protocolos mencionados anteriormente-, así como delimitar los objetivos que se tendrán. Este paso ayuda a las empresas a estipular las variables de información para recopilar y también estandarizar el tipo de información requerida.

 

Con base en la operación de cada empresa se deben identificar las fuentes generadoras de gases de efecto invernadero -éstas pueden estar ubicadas en alguna de las categorías de los estándares mencionados-. 

 

“Decidir el alcance y saber si tengo disponible toda la información de esas fuentes también es un factor determinante para la medición. Si se cuentan con todos los datos de medición será más rápido el camino de las empresas hacia la sostenibilidad”, afirma el ingeniero ambiental.

 

  1. Establecer año base 

 

Establecer el año de inicio de la medición es clave. Para ello se recomienda que sea, cuando menos, un año calendario. Con esto se puede hacer un estudio completo de la situación real de cada empresa a nivel de emisiones.

 

“Aprender a recopilar la información - con base en la determinación de los alcances- y construir una base de datos formal es un primer paso. Sin embargo, la medición real se hace gracias a una combinación de información. Por un lado, los datos internos y, por otro, haciendo el cruce con los factores de emisión de distintos años y para diversos tipos de fuentes”, remarcó Josué Olvera. 

 

Beeok optimiza la gestión de las emisiones de CO2 con una plataforma potenciada con Inteligencia Artificial, en la  que centraliza la información y apoya en el proceso de cálculo sugiriendo factores y automatizando las conversiones. Con este tipo de tecnología se disminuye en un 90% el tiempo dedicado a esta gestión y se facilita la trazabilidad de la información.

INTERCAM BANCO. Evolución del tipo de cambio, enero 2024.

 Evolución del tipo de cambio, enero 2024 En el primer mes del 2024 el tipo de cambio cerró en 17.21 pesos por dólar, una depreciación de 1.42% respecto a diciembre de 2023 y rompiendo dos meses consecutivos de apreciación. En noviembre y diciembre del año pasado se ubicó en 17.38 y 16.97 pesos por dólar. En enero hubo dos cambios fundamentales en torno a la política monetaria de la Reserva Federal y el Banco de México, además, las elecciones primarias en EEUU parecen estar comenzando a generar volatilidad en el peso. El 31 de enero de 2024 el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal dio a conocer su primer anuncio de política monetaria, en el cual se modificó el comunicado y se añadió la siguiente oración: “no es apropiado recortar la tasa hasta que se tenga más certeza en que la inflación desciende hacia el objetivo del FOMC”. En nuestra lectura, este cambio elimina prácticamente la posibilidad de un recorte el próximo 20 de marzo. Respecto a México, la inflación general repuntó en la primera quincena de enero a 4.90%, hilando cinco quincenas consecutivas de incrementos anuales. El mínimo se ubicó en 4.25% en la segunda quincena de octubre. El primer anuncio se dará a conocer el 8 de febrero. No se esperan movimientos en la tasa de interés. En enero se llevaron a cabo las elecciones primarias en Estados Unidos. Al momento de redactar este reporte se han llevado las dos primeras para el partido republicano, en Iowa y New Hampshire, en las cuales el expresidente Donald Trump ganó ambas. Un vez concluida, cada elección, Trump dio discursos en donde comentó que buscará, nuevamente, cerrar la frontera con México. El peso se depreció en 2.0% posterior a las primarias de Iowa. La captación de remesas cerró el 2023 con un saldo de 63,313 millones de dólares (md), máximo histórico desde que se tienen registros de la serie y equivalente a 3.5% del PIB. Por otro lado, la balanza comercial registró un déficit de 5,464 md en 223, equivalente al -0.3% del PIB. Para este año estimamos un déficit comercial en -0.5% del PIB, esto es cercano a 10 mil md y un déficit en cuenta corriente en -0.8% del PIB (15 mil md). Mantenemos nuestra estimación para la paridad cambiaria en 17.80 pesos por dólar al cierre de 2024, con periodos de volatilidad durante el año, sobre todo por los procesos electorales de México y Estados Unidos.

Al cierre de enero el peso-dólar se ubicó en 17.21 pesos por dólar, prácticamente en línea de su promedio móvil de 150 días (PM150) en 17.28 pesos por dólar.

Todas las monedas se depreciaron en enero por una apreciación del dólar en 1.9%. La moneda mexicana fue la segunda moneda menos depreciada en 1.4%, detrás de la libra esterlina en 0.3%. La moneda más depreciada fue el Yen Japonés en 4.0%.

Respecto a enero del 2023, el peso mexicano mantiene una apreciación de 9.4% frente al dólar y sólo detrás del peso colombiano en 13.9%. De igual manera, el Yen Japonés es la moneda más depreciada en los últimos 12 meses en 11.5%. 

La captación de remesas cerró el 2023 con un saldo de 63,313 millones de dólares (md), máximo histórico desde que se tienen registros de la serie y equivalente a 3.5% del PIB. Las remesas son la fuente principal de divisas en nuestro país y año tras año ha batido los máximos históricos, alcanzando en el 2023 un crecimiento del 7.6%, en tanto en el 2022 el crecimiento de las remesas ascendió a 12.1%. Por otro lado, la balanza comercial registró un déficit de 5,464 md en 2023, equivalente al -0.3% del PIB. Históricamente, el dólar es uno de los determinantes del tipo de cambio. Éste es medido en un índice y contra una canasta de monedas de países avanzados, incluyendo el Euro, el Yen Japonés, la Libra Esterlina, el Dólar Canadiense, la Corona Sueca y el Franco Suizo. En el mes de enero el índice dólar se apreció en 1.9%, mientras que el peso mexicano se depreció en 1.4%, también frente al dólar. En el mercado de futuros de Chicago (CME, por sus siglas en inglés), las apuestas a favor del peso se mantuvieron en 127 mil el 23 de enero, que se comparan con 131 mil el 26 de diciembre. En el lado contrario, el número de contratos cortos en pesos cerraron en 52 mil el 23 de enero. De esta manera, las posiciones netas en el peso se mantuvieron largas por 46 semanas consecutivas. 

En enero del 2024 el peso experimentó resultados mixtos contra las divisas duras. Por un lado, el peso mexicano se depreció contra el dólar americano, la libra esterlina y el dólar canadiense en 1.4%, 1.07% y 0.04%, respectivamente. Por otro lado, el peso se apreció contra el yen japonés y el euro en 2.5% y 0.72%, en el mismo orden. El tipo de cambio real nuevamente se alejó de su media, acorde a los datos más recientes del BIS. Al cierre de enero, el índice del peso se ubicó en 137 unidades, su mayor nivel desde abril de 2013, al tiempo que el promedio móvil de 20 años concluyó el mes en 122 puntos. Considerando la información previa, la desviación del peso con respecto de promedio de largo plazo fue de 11.8% en el primer mes de 2024, sugiriendo sobrevaluación. Otras monedas que también se encuentran sobrevaluadas, según esta metodología, son: el peso filipino (+14.7%), el franco suizo (+8.9%), el sol peruano (+6.8%) y la rupia india (+4.0%). Las monedas más devaluadas son el peso argentino y el yen japonés en 36.2% y 31.6%. 

Cifras de la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros mostraron una ligera caída entre el cierre de diciembre y el 23 de enero de 2024 en 27,222 millones de pesos. Por tipo de instrumento los Cetes y Udibonos registraron entradas en 13,106 y 56 mdp, respectivamente, mientras que los Bonos salidas por 25,043. De igual manera, los Bondes D tuvieron salidas por 16,329 mdp. La encuesta de Banco de México para el mes de enero anticipa que el peso cerrará el 2024 en 18.50 pesos por dólar. Para el 2025 se anticipa un cierre en 19.10 y para 2026 un nivel de 19.30 pesos por dólar. Considerando el nivel de cierre de enero 2024 en 17.21 la encuesta revela que el mercado espera una depreciación de 7.5% este año, en 3.2% en 2025 y de 1.0% en 2026. Sin embargo la dispersión de los estimados es muy elevada con un diferencial de más del 16 por ciento entre el nivel mínimo y máximo. 

Conclusión Hemos señalado en diversas ocasiones que el pronóstico de tipo de cambio es la variable difícil de proyectar por la complejidad de factores cuantitativos y cualitativos que inciden en él. Durante el 2023, la tesis detrás del movimiento de apreciación de nuestra moneda se centró en el excedente de dólares que recibió nuestra economía. El déficit en cuenta corriente del 2023 resultará muy inferior al promedio de los últimos ocho años que se ubica en 1.2% (y muy lejano de señalar una crisis en la balanza de pagos), además está plenamente financiado por los flujos de inversión extranjera directa que estimamos cerrarán por el orden de 36 mil millones de dólares. A una sobre oferta de dólares en el mercado, hay pocos incentivos de comprar dólares porque la tasa de interés de referencia en México es la más alta en 23 años y el costo de oportunidad resulta muy elevado. Consideramos que los fundamentales del peso continuarán vigentes este año, con un déficit de cuenta corriente más elevado que el del 2023, pero siendo aún muy bajo, y recibiremos flujos de IED por lo que el mercado nuevamente tendrá sobrantes de dólares. Sin embargo, nuestra moneda estará sujeta a periodos de volatilidad, ligados a las elecciones en ambos países, a los movimientos en las tasas implícitas en Estados Unidos, y a la narrativa en torno a las políticas públicas que se podrían poner en marcha con los siguientes presidentes.

 

POR SU POSIBLE PARTICIPACIÓN EN EL ROBO A UNA CASA DE EMPEÑO EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES


 

•        Ambos sujetos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Tras un reporte emitido por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres, posibles responsables del robo a una casa de empeño, en la alcaldía Tláhuac.

 

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados desempeñaban sus funciones de seguridad y vigilancia cuando personal del C2 Oriente reportó un robo a negocio en la calzada Tláhuac-Chalco y la calle Gabriel Hernández, en la colonia Barrio La Magdalena.

 

Al sitio acudieron los uniformados y se entrevistaron con el gerente del negocio, quien refirió que cuatro sujetos ingresaron al establecimiento y uno de ellos sacó lo que parecía ser una pistola, se dirigieron a las vitrinas de donde sustrajeron piezas de joyería y varios teléfonos celulares del mostrador y posteriormente huyeron a bordo de dos motocicletas color rojo con negro.

 

De inmediato y con las características proporcionadas por el denunciante, los oficiales implementaron un dispositivo de búsqueda, con el apoyo del personal del C2 Oriente que realizó un cerco virtual, los localizaron al darles seguimiento a través de un geo localizador (GPS).

 

Como resultado de estas acciones, en la avenida Canal Nacional Amecameca y Acuexcomatl, en la colonia Zona Rústica, los efectivos policiales le marcaron el alto a un motociclista e indicaron a los tripulantes que descendieran para realizarles una revisión de seguridad, en apego al protocolo de actuación policial, tras lo cual les aseguraron una réplica de arma de fuego.

 

Por lo anterior, los uniformados detuvieron a los hombres de 23 y 27 años de edad, les informaron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, los presentaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Tras un cruce de información, se supo que el detenido de 23 años de edad cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo calificado en el año 2023 y Delitos contra la salud en el 2022.

 

Asimismo, el detenido de 27 años de edad tiene tres ingresos por Delitos contra la salud en 2023 y otros dos por Robo en sus diferentes modalidades, en los años 2013 y 2019.

 

Finalmente, cabe señalar que, mediante el seguimiento y análisis de las cámaras del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) y del Centro de Comando y Control C2 Oriente, se sabe que los posibles responsables se encuentran involucrados en el robo a un laboratorio ocurrido el 31 de enero en la misma demarcación.


Britti brilla con su debut: Hello, I'm Britti ya disponible en Easy Eye Sound

 


 

Hoy, Britti, la nueva voz de Easy Eye Sounds, lanza su primer LP producido por Dan AuerbachHello, I'm Britti. Recién nombrada una de las Estrellas Pop a Observar en 2024 por Rolling Stone, que la compara con una "hipnótica y soñadora" Kacey Musgraves, y entre los Principales Artistas a seguir en 2024 por SPIN, quienes elogian el álbum como "una mezcla estimulante de R&B, encantadoramente personal y confiadamente sincero como el título", el lanzamiento de Hello, I'm Britti nos preparara al debut en television nacional en Estados Unidos de la cantautora en CBS Saturday Morning el día de mañana, además de aparecer en varias listas de reproducción bastante codiciadas en Spotify, incluyendo Fresh Finds, Lorem, Fresh Folk, y más.

El focus track "Save Me", presenta trompetas que rinden homenaje a su hogar en Nueva Orleans y una melodía conmovedora que te hará querer levantarte y brincar; una canción digna para bailar que llega justo a tiempo para las celebraciones de Mardi Gras que están a la vuelta de la esquina.

Con profundas raíces en su hogar de Nueva Orleans, Britti absorbió conocimientos musicales durante su infancia en Luisiana gracias a familiares que tocaban con héroes del jazz como Dr. John y Allen Toussaint. Después de años de postergar sus propios sueños musicales, las experiencias personales de Britti: una ruptura que cambió su vida, una pausa pandémica y un descubrimiento fortuito por parte de Dan Auerbach la sitúan dando continuidad a las tradiciones de su comunidad, con la misión de ayudar a sanar sus traumas generacionales. Como lo explica Britti: "Una vez escuché decir 'soy la matriarca de la curación para mi linaje' y eso resonó profundamente conmigo".

"Este es mi mensaje de amor al mundo, permitiendo que la gente me vea para que puedan sentirse vistas", dice Britti sobre su primer LP. "Espero redefinir la percepción de la vulnerabilidad y la sensibilidad para crear un espacio para la resistencia y la fuerza".

Junto a un grupo notable de músicos de primer nivel, incluyendo a Nick Movshon (Amy Winehouse, Wu Tang Clan) y Jay Bellerose (Robert Plant & Alison Krauss, Sharon Van Etten), Hello, I'm Britti. presenta los muchos aspectos de una voz única. El resplandeciente pop-country se entrelaza con trinos brillantes ("Keep Running"); tonos dulces se acunan entre el alma vintage ("So Tired"); susurros se deslizan sobre la ensoñación brumosa del R&B de los 90 ("Nothing Compares To You"); y encantos hipnóticos y oscilantes se colocan entre líneas de guitarra ajustadas y sintetizadores fascinantes ("Lullaby").

Definido menos por un género y más por su espíritu efervescente, Hello, I'm Britti. es una introducción dinámica a una artista que pronto no olvidarás.


Escucha Hello, I'm Britti en tu plataforma de streaming favorita. 
La prensa internacional dice: 
 

"La nativa de Luisiana, Britti, tiene un sonido arraigado en sus raíces sureñas, lo que la convierte en una heroína del folk-pop digna de observar." —Rolling Stone

"El álbum es toda una presentación — ¿Corrine Bailey Rae mezclada con Dolly Parton? ¿Yola vía Amy Winehouse? No. Totalmente Britti." —SPIN

"Cómo presentar a alguien que de alguna manera ya se siente familiar... Las canciones de Britti están llenas de los sonidos clásicos de alma vintage, funk de Nueva Orleans, blues e incluso country/rock del corazón del país." —WNYC

"Hipnótico, sensual, austero y perfectamente puntualizado por la sección de vientos." —KCRW

"Una elegante mezcla de country y R&B, unida por las vocales etéreas de Britti." —No Depression

"Una nueva voz resplandeciente que aviva los fuegos del blues, soul y americana." —Grimy Goods

"Suavemente hipnótico, misterioso y completamente inquietante, esta balada lenta es esencial para escuchar." —Music Row

Push To Talk en móviles: un aliado para la gestión de comunicaciones críticas


Las comunicaciones críticas pueden salvar vidas 

 

México, febrero de 2024.- Con los avances tecnológicos y la llegada del 5g a diferentes países de la región, muchos sectores buscan estar a la vanguardia tecnológica, los que más desarrollos y soluciones implementa en sus procesos de manera constante son las empresas u organizaciones que responden a misiones críticas, es decir, todas aquellas que deben mantener comunicaciones y servicios básicos en catástrofes, desastres naturales o emergencias de cualquier índole, porque requieren de comunicaciones que sean implementadas en redes robustas, fiables y capaces de lograr un rendimiento óptimo ante todas las circunstancias.  

Vale la pena aclarar que, las comunicaciones críticas hacen referencia a aquellas operaciones encaminadas a resolver situaciones en las que es necesaria una colaboración entre los servicios de emergencia (bomberos, policías, ambulancias), también a las que se dan en áreas de implantación complicada, donde la tecnología tiene que estar a disposición de las condiciones físicas como en la red ferroviaria o del metro. En este punto, toma fuerza la comunicación máquina a máquina (M2M) o Internet de las Cosas (IoT), con su implementación en los procesos pueden responder a cualquier calamidad, lograr comunicación por medio de datos y voz; circuitos TDM y control analógico, además, permite tráfico móvil y multimedia, vigilancia integrada y acceso de banda ancha.  

Una de las recientes soluciones de M2M/IoT que ha tomado fuerza en la región son las comunicaciones de voz PTT (Push-To-Talk), las cuales permiten que al presionar un botón en un instante se avise a la entidad encargada de manejar la calamidad. Según un estudio de ABI Research, las soluciones M2M push-to-talk pueden ahorrar hasta un 50% en costos de comunicación en comparación con las soluciones de comunicación tradicionales. 

Actualmente las comunicaciones M2M/IoT aplicadas a las misiones críticas permite usar el push-to-talk (MCPTT) en dispositivos móviles inteligentes, con lo cual se gestionan incidencias, alertas sobre peligros, verificación de estados, asignación de recursos y mejoramiento de la productividad de las empresas. 

“Con las soluciones M2M en PTT sobre celular, las llamadas se realizan solo a un grupo específico, por una vía más rápida y confiable, en este punto es importante que la red permita canales de comunicación despejados para dar prioridad a las comunicaciones de misión crítica según su magnitud. Vale la pena resaltar que existen soluciones inteligentes, las cuales permiten que los profesionales de comunicaciones críticas compartan valiosa información con un equipo definido al clic de un botón” explica Carlos Valenciano, director general de Alai Secure 

El experto resalta algunos beneficios que la comunicación M2M en Push to Talk trae para las compañías que operan bajo comunicaciones críticas:  

  • Mejora la seguridad: permite el monitoreo y seguimiento en tiempo real de los dispositivos. La integración con sensores y cámaras, y la encriptación y protección de datos, ayuda a proteger la información transmitida entre los dispositivos y genera una respuesta rápida y efectiva en situaciones de emergencia. 

  • Mayor eficiencia en la gestión de incidencias: la integración de dispositivos permite el monitoreo y seguimiento en tiempo real de cualquier incidencia, mejorando los tiempos de respuesta, la coordinación entre las fuerzas de seguridad y de atención de emergencias y la interacción entre personas y activos. 

  • Comunicación disponible y rápidaal conectar los dispositivos push-to-talk a una red M2M, la comunicación se vuelve más rápida y disponible, al contar con la posibilidad de cambiar de redes de manera automática, lo que puede ser crucial en situaciones de emergencia o en operaciones en tiempo real.

La solución de comunicaciones Push-To-Talk (Sobre celular) de Alai Secure cuenta con una tarjeta SIM Multi-coberturaMulti-país y Multi-IMSI, lo que posibilita una mayor cobertura, porque tiene acceso a varias las redes de telecomunicaciones en cada país, para que, en caso de avería o fallo, se conecte a la mejor red GSM disponible, adicionalmente brinda información en tiempo real” concluye Valenciano.  

INTERCAM BANCO. Reporte 4T23 Gmexico

 Resultados por debajo a lo esperado Grupo México reportó por debajo de lo esperado por el consenso y de nuestros estimados. A nivel de ventas registró $3,422 mdd, una caída de -9.6% a/a (vs 3,704 mdd e). En cuanto al EBITDA reportó $1,525 mdd, el cual representa una caída de -27.0% a/a (vs. 1,709 mdd e.). Lo anterior obedece a una caída en el volumen de ventas de cobre de -7.9% durante el 4T23. Dicho metal representó durante 2023 el 78.8% de las ventas de la división minera. La caída en el volumen contrarrestó el crecimiento del precio de 1.6% a/a. Por otro lado, en el trimestre se observaron las siguientes variaciones a/a en el precio de otros metales: zinc - 16.9%, molibdeno -13.3%, oro +14.3% y plata +9.4%. Los volúmenes del cobre se vieron afectados por una menor producción en las minas de Buenavista y Cuajone, parcialmente mitigada por la producción en Toquepala y Asarco. En términos de rentabilidad, la empresa ubicó su margen EBITDA del 4T23 en 44.6%, una caída con respecto al nivel de 55.2% observado en 4T22. Esta contracción en el margen se explica principalmente por un aumento en sus costos operativos y de exploración que no pudo ser contrarrestado con el aumento en el precio del cobre durante el trimestre. Respecto a los costos, su costo operativo en efectivo por libra de cobre (net cash cost) aumentó 23.1% a/a en 2023 debido al incremento en los precios de materiales, contratistas y una menor producción. Por su parte, la utilidad neta consolidada del 4T23 fue de $619 mdd (-29% a/a), equivalente a un margen de utilidad de 18.1% comparado con un margen de 23.0% en 4T22. Cifras por división  División Minera (Ventas -16.9% a/a, EBITDA -35.1% a/a). La división minera reportó cifras por debajo de las esperadas, debido a la caída en volúmenes que no pudo ser contrarrestado por el incremento en precios. Durante el trimestre el precio promedio del cobre subió 1.6% a/a, mientras que para todo 2023 se observó una caída de 3.7% en el precio del metal. Los otros metales de la división minera registraron una variación anual en precio de: Molibdeno +28.7%, Zinc -24.1%, Plata +7.6%, Oro +7.9% y Plomo +1.0%. Es así como, los ingresos trimestrales fueron de 2,528 mdd y el EBITDA finalizó en 1,107 mdd. Para el año completo, la producción de cobre del 2023 alcanzó 1,029,853 toneladas, 2.3% mayor que el 2022, mientras que, los otros metales como el molibdeno registraron un aumento de +2.3%, el zinc +9.2%, plata -23.4% y oro -13%.  División Transporte (Ventas +14.8% a/a, EBITDA +3.2% a/a). Los ingresos durante el trimestre totalizaron en $801 mdd y el EBITDA fue de $326 mdd. Los volúmenes transportados durante el 4T23 crecieron 2.8% a/a. El margen EBITDA de 45.3% a 40.7% en el 4T23. Anualmente, el número de carros movidos acumulado totalizó 1,881,818, 0.2% menor al 2022, con mayor actividad en los segmentos de Agricultura e Intermodal. La crisis migratoria afectó la movilidad de los carros lo cual a su vez afectó en sus costos anuales incrementando en 19.0% durante el año.  División Infraestructura (Ventas +16.6% a/a, EBITDA +9.2% a/a). Las ventas trimestrales finalizaron en 182.3 mdd y el EBITDA fue de 76.3 mdd. Por su parte las ventas anuales alcanzaron un total de $710 mdd y el EBITDA de la división fue de $336.5 mdd. El crecimiento del negocio se debe principalmente a un aumento de cuotas diarias en los 6 equipos de Perforadora, mayor tráfico y peajes en Carreteras, costos disminuidos en Construcción y mayor producción OPINIÓN ANÁLISIS Alejandra Marcos amarcos@intercam.com.mx Alejandra Van Dam avan@intercam.com.mx Recomendación MANTENER Precio Teórico $91.74 Datos de la Acción Precio actual 89.65 Rendimiento potencial (%) 2.3 Máx. / Mín. 12 meses 94.18 72.77 Indicadores de Mercado 697,925 1,631.8 7,785 Float (%) 49 EV/EBITDA (x) 6.16 Estimados 2022 2023 2024e Ingresos (US mill.) 13,870 14,385 16,006 Ut. de op (US mill.) 5,650 5,461 6,356 EBITDA (US mill.) 7,139 7,041 7,852 Crec. EBITDA -20.0% -1.4% 11.5% Margen EBITDA 51.5% 48.9% 49.1% Ut. neta (US mill.) 3,235 2,917 3,600 Crec. ut. neta -21.9% -9.9% 23.4% Margen neto 23.3% 20.3% 22.5% EV/EBITDA (x) 6.16 6.25 5.60 P/U (x) 12.18 13.51 10.94 UPA (US$) 0.42 0.37 0.46 Fuente: Intercam con datos de la empresa. Gmexico vs. IPyC (base 100) Fuente: Bloomberg. Valor de mercado (mill.) Volumen (op. 12 meses mill. accs.) Acciones en circulación (mill.) 85 90 95 100 105 110 115 120 feb.-23 jun.-23 oct.-23 feb.-24 IPyC Gmexico INTERCAM CASA DE BOLSA Gmexico 2 de febrero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 2 en Ingeniería. Además, la integración de las operaciones de GM Inmobiliario (PlaniGrupo) en los resultados de la División a partir del 19 de abril. Conclusión Durante el 4T23, se observaron resultados débiles, debido a que se observaron reducciones en margen EBITDA en las tres divisiones. A nivel consolidado, la caída en ventas y la contracción en margen se explica principalmente por el débil desempeño en volúmenes de cobre en la división minera, la cual representó el 74% de las ventas de Grupo México. Por su parte, en la división de transportes, se contrajo el margen EBITDA debido a un significativo aumento en sus costos. El año 2023 fue caracterizado por desafíos significativos y un contexto macroeconómico desfavorable que dio lugar a extensos períodos de volatilidad en el precio de los metales e incertidumbre. Actualmente, GMexico cotiza a un múltiplo EV/EBITDA de 6.16x el cual está por arriba de su promedio de los últimos 5 años que es de 5.68x, es decir un premio de 8.5%. Asimismo, este año esperamos un panorama retador para los precios del cobre ante la perspectiva de la economía en China. Es por esto que cambiamos nuestra recomendación a MANTENER y mantenemos nuestro precio objetivo de $91.74.

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) Enero de 2024; Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) Noviembre de 2023; Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo Noviembre de 2023; Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) Noviembre de 2023; Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística Tercer trimestre de 2023

 

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL)

Enero de 2024
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en enero del presente año.

La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En enero, se vendieron al público en el mercado interno 112 100 unidades.

El reporte completo del RAIAVL se dará a conocer el 7 de febrero de 2024. Para más información, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

Noviembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo.

En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMCP aumentó 0.7 % con respecto a octubre pasado, en términos reales.

Por componente, en el décimo primer mes de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes de origen importado ascendió 6.3 % y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.2 por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMCP incrementó 5.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 35.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.6 % (el de bienes avanzó 1.8 % y el de servicios, 1.2 %).

Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo

Noviembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

En noviembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el IMFBCF disminuyó 1.3 % en términos reales, a tasa mensual.

Por componente, los gastos en construcción descendieron 2.8 % a tasa mensual y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— aumentaron 0.4 %, en noviembre pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMFBCF incrementó 20.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción subieron 21.4 % y en maquinaria y equipo, 18.8 %, en noviembre de 2023.

Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

Noviembre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC). Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

En noviembre de 2023, el Indicador Coincidente se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.8 puntos y una disminución de 0.05, con respecto a octubre.

En diciembre de 2023, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.3 puntos y una variación de 0.04, con relación a noviembre.

Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó una ligera caída respecto al mes anterior, mientras que el Adelantado continúo la trayectoria creciente reportada el mes previo.

Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística

Tercer trimestre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT). Estos permiten conocer y dar seguimiento a la evolución del Producto Interno Bruto Turístico (ITPIBT) y del Consumo Turístico Interior (ITCTI).

En el tercer trimestre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ITPIBT aumentó 2.8 %, en términos reales, con respecto al trimestre previo. Por su parte, el ITCTI creció 1.2 por ciento.

A tasa anual, el ITPIBT incrementó 7.6 % y el ITCTI, 0.1 por ciento.