viernes, 2 de febrero de 2024

FIRMA DE ACUERDO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA GRUPO BMV Y UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Ciudad de México, 1 de febrero de 2024.- El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), firma un acuerdo de colaboración de Educación Financiera con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Este convenio permitirá acercar a jóvenes de Licenciatura de las Ciencias Actuariales para que las personas egresadas tengan una ventaja competitiva en el mercado laboral, buscando imprimir el sello de una empresa con una amplia experiencia de y liderazgo de 130 años en el mercado de valores, como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), y por otro lado la IBERO que forma a su estudiantado con un firme compromiso con la justicia social, con la defensa de los recursos, de los bienes o, en términos generales, de los derechos de los grupos más vulnerables.

El convenio reforzará las experiencias formativas que contribuyan al análisis de primera mano de los fenómenos bursátiles que impactan al país y al mundo, desde la perspectiva de actuarios, actuarias y especialistas en ciencias duras que tienen la intención de servir a México.

La IBERO, a más de 80 años de su fundación, y con una matrícula de un poco más de 10,300 alumnos, se ha dedicado a formar a los hombres y mujeres que México necesita. Su liderazgo educativo ha ido más allá de las aulas y la ha colocado como una de las mejores universidades privadas a nivel nacional e internacional, actualmente ofrece 35 programas de licenciatura y 45 de posgrado: 11 doctorados, 28 maestrías y 6 especialidades. Asimismo, tiene en su oferta un número importante de diplomados y cursos.

Por su parte, la BMV ha impulsado a empresas mexicanas y se ha posicionado como una organización que contribuye al desarrollo económico de México. A través de la Escuela Bolsa Mexicana, con sus más de 63 programas formativos y culturales a lo largo del año, pondrá a disposición de la Universidad Jesuita, su oferta académica.

Existe un gran reto por vincular a la comunidad universitaria con la realidad que estudian en las aulas. El modelo de educación humanista de la Universidad convoca a interpretar los comportamientos de la economía y las finanzas desde una mirada que ponga a las personas en el centro.

La Dra. Dominique Brun Battistini, directora del Departamento de Física y Matemáticas,   explicó que este sueño de crear una carrera de Actuaría con el sello Ignaciano nació en 2015, cuando desde Rectoría se le encomendó este proyecto al Departamento de Física y Matemáticas, que cuenta con un gran prestigio debido al vasto servicio departamental que ofrece y a otro programa, el de Ingeniería Física, una carrera de mucha tradición con académicos de tiempo completo, profesores de asignatura y con grandes egresados.

 

“Celebramos la oportunidad de vincular la juventud con una organización de amplia experiencia que incentive la investigación en el mercado bursátil mediante la comunidad de actuaría de la IBERO Ciudad de México. Fortaleceremos la relación en un camino vertiginoso y plausible para ambas partes”, añadió la Dra. Brun Battistini.

“En la Bolsa Mexicana de Valores, reiteramos nuestro compromiso de impulsar la educación financiera en la sociedad pero sobre todo, de inspirar a jóvenes y generaciones futuras a tomar acciones que impulsen el desarrollo económico y financiero de nuestro país, guiados de la mano de expertos”, agregó José-Oriol Bosch Par, director general del Grupo BMV.

El Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO CDMX se caracteriza por realizar eventos formativos magnos como este convenio —con vigencia de dos años— una oportunidad para detonar una cultura financiera entre estudiantes de la licenciatura de Actuaría y posgrados a través del intercambio de experiencias y saberes profesionales.

 

Los puntos focales del convenio consisten en:

 

·       Realizar en forma conjunta seminarios, conferencias y simposios en materia de difusión y análisis relacionados con el sector financiero mexicano e internacional.

 

·       Desarrollar conjuntamente proyectos específicos en materia de investigación, relacionados al sector financiero mexicano e internacional.

 

·       Otorgarse mutuamente descuentos tanto en la oferta educativa de la IBERO de acuerdo con los lineamientos institucionales respectivos, como en los cursos de especialización, certificaciones y diplomados impartidos por la BMV.

 

Desde el área académica se aprecia la alianza con el Grupo BMV como un nuevo paso para fortalecer la profesionalización de vanguardia en el área financiera, cuyo alumnado acumula muy diversos reconocimientos nacionales e internacionales.

 

Durante la firma de este acuerdo, estuvieron presentes el Lic. José-Oriol Bosch Par, Director General del Grupo Bolsa Mexicana de Valores; la Mtra. Mónica Maccise Duayhe, Directora General de Vinculación Universitaria de la Universidad IBERO; el Mtro. Bruno Cattori Alonso de Florida, presidente del Patronato de la IBERO, más directivos clave del Grupo BMV y autoridades de la IBERO.

 

 

 

 

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado 

Impulsa Gobernadora Delfina Gómez plan de recuperación de humedales para atender la escasez de agua en el Estado de México


  • La Maestra Delfina Gómez destaca que este Plan tiene como objetivo la restauración, regeneración y renaturalización de los humedales en el Valle de Toluca.
 
  • Instruye la instalación de una Mesa de Trabajo donde se dé seguimiento y atención a temas hídricos.
 
TOLUCA, Estado de México.- La Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, dio a conocer el Plan de Recuperación de Humedales, el cual tiene como objetivo atender la escasez de agua, mediante la restauración, regeneración y renaturalización de los humedales en el Parque Sierra Morelos y Alameda 2000 en Toluca, así como en el Parque Ambiental Bicentenario, en Metepec, y Lago Zamarrero, en Zinacantepec.
 
“Hemos platicado que ante la situación que está prevaleciendo del agua, sí tenemos que pensar en acciones no solamente a corto plazo, sino también a mediano y largo plazo”, puntualizó la Gobernadora Delfina Gómez.
 
La Maestra Delfina Gómez Álvarez recibió de Pedro Moctezuma Barragán, Secretario del Agua, una explicación sobre el Plan de Recuperación de Humedales, el cual busca plantear un nuevo paradigma de aprovechamiento de agua, donde la reutilización y la regeneración del vital líquido tenga un costo inferior a los de tratamiento actuales, para disminuir la dependencia de agua obtenida por lluvias, extracción de ríos y mantos acuíferos subterráneos.
 
Asimismo, la Gobernadora Delfina Gómez señaló que aunado al trabajo que lleva a cabo la administración estatal es necesario sumar esfuerzos con los diferentes niveles de gobierno, dependencias estatales y de la ciudadanía, para garantizar el aprovechamiento del agua de manera correcta en los hogares de la entidad.
 
“Aprovecho este espacio para decirle a la ciudadanía que nos apoye, el trabajo del cuidado y la preservación del agua no solamente es de gobierno, sino también depende de la participación de los ciudadanos, en la medida en que manejemos y utilicemos el agua de manera adecuada podemos seguir preservando y continuando con este servicio”, afirmó la Gobernadora del Estado de México.
 
Acompañada por integrantes del Gabinete estatal y de los Presidentes Municipales de Toluca, Metepec y Zinacantepec, la Maestra Delfina Gómez recorrió el Pabellón Hidro-Botánico y Planta de Tratamiento de Agua, meandros y humedales de tratamiento y conservación con los que cuenta el Parque Sierra Morelos.
 
Aunado a esto, visitó las instalaciones del Ajolotario de este recinto que se encarga de rescatar y conservar siete especies de ajolotes, clasificados como: Ajolote de Toluca, Lerma, Altiplano, Arroyero, de Piel Fina, de Zempoala y de Río Frío.

NIDO, restaurante insignia de Viceroy Los Cabos, está en la lista de los “mejores 250 restaurantes de México”

 San José del Cabo, México, febrero de 2024.- El afamado restaurante NIDO de Viceroy Los Cabos ha sido reconocido por Grupo Culinaria Mexicana como uno de los Mejores 250 Restaurantes de México. Este premio destaca el compromiso de NIDO con la excelencia gastronómica y su labor en la implementación de prácticas responsables.

 

Cada año, Larousse de Cocina, una publicación culinaria de renombre, presenta su lista de los 250 mejores restaurantes de México. La selección es llevada a cabo por un Consejo Editorial de Votantes compuesto por 60 prominentes figuras de la industria culinaria, incluyendo editores de grandes publicaciones, fotógrafos de alimentos, empresarios y periodistas.

Este Consejo Editorial desempeña un papel fundamental en la elección de los 250 restaurantes, utilizando una herramienta compuesta por 15 reactivos distribuidos en tres pilares clave. Estos pilares abarcan la calidad de la cocina, el compromiso con prácticas sostenibles y la contribución positiva a la comunidad.

"Estamos emocionados de ser parte de esta distinguida lista. Este reconocimiento refleja no solo nuestra pasión por la gastronomía excepcional, sino también nuestro compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Cada platillo en NIDO es una expresión de nuestro amor por la cocina y nuestro respeto por el entorno que nos rodea", destacó Bernard Prim, chef ejecutivo de Viceroy Los Cabos.

NIDO se enorgullece de ser parte de este selecto grupo de establecimientos culinarios y se compromete a continuar elevando los estándares en la excelencia y la responsabilidad social en Los Cabos.


Este restaurante insignia de Viceroy Los Cabos invita a los comensales a saborear la revolución gastronómica de La Baja a través de un menú excepcional que fusiona tradición y vanguardia. La especialidad está integrada por robatayaki, una parrilla japonesa junto a la mesa y los productos más frescos del mar.

Además, NIDO se ha convertido en una pieza visual cuya sublime estructura en forma de nido atrae la atención de los visitantes. Asimismo, deslumbra al estar rodeado por pasarelas elevadas que dan la sensación de estar suspendido en el agua; un lugar incomparable para disfrutar de momentos excepcionales. 

ACERCA DE VICEROY LOS CABOS
 

Viceroy Los Cabos está ubicado en el corazón de San José del Cabo, en la costa de Baja California Sur.  La propiedad de 190 habitaciones frente a la playa del Mar de Cortés y que integra la esencia del agua en todo el diseño de este resort arquitectónicamente deslumbrante. Los amenities del complejo incluyen una sala de cine para proyecciones de películas, espacios versátiles para reuniones y animados restaurantes y bares, un lobby con una experiencia de llegada única, una piscina y bar en la playa, un amplio y lujoso spa y un gimnasio de última generación curado por el entrenador de celebridades de Los Ángeles, Harley Pasternak. Viceroy Los Cabos es la decimoquinta propiedad de Viceroy Hotel Group en todo el mundo. Para obtener más información, visite https://www.viceroyhotelsandresorts.com/los-cabos Sigue a Viceroy Los Cabos en Instagram y Facebook.

Auriga propone software de autoservicio avanzado y alerta sobre seguridad del ATM


1 de febrero de 2023.- Auriga, firma global desarrolladora de soluciones de software para la banca, continúa su expansión y propuesta tecnológica para México y la región latinoamericana con la exposición de las tendencias tecnológicas que destacarán durante 2024; en particular, sobre temas de autoservicio, inteligencia artificial y seguridad de los cajeros automáticos y sucursales automatizadas. 

La desarrolladora propone la modernización de los servicios al cliente con software de autoservicio avanzado, al tiempo que observa y alerta sobre los riesgos para las instituciones financieras en tiempos de inseguridad, como ocurrió con el malware detectado en cajeros. Recién el año pasado se produjo el primer reporte de un nuevo exploit de jackpotting en cajeros automáticos en varios años en Latinoamérica: el malware bautizado como FiXS amenazó a los cajeros automáticos de la región latinoamericana, mayormente en México, con el objetivo de vaciar el depósito por completo. Por esta razón, para Auriga el tema de la ciberseguridad seguirá siendo un punto sensible durante 2024. 

Auriga aconseja implementar estrategias de seguridad que partan del enfoque de confianza cero para los cajeros automáticos ante un posible ataque. Si bien FiXS es una variante de malware ATM nueva, las técnicas y tácticas que utiliza no son diferentes de las de otras familias de malware ya conocidas, como Ploutus, Tyupkin, Alice, Ripper o Cobalt. 

En el caso de los cajeros automáticos, que deben estar accesibles por su propia naturaleza (fuera de las entidades o incluso de forma autónoma), los hace más vulnerables a ataques, tanto físicos como cibernéticos. Este canal de servicio es el ejemplo más antiguo y exitoso de tecnología financiera que existe, pero la falta de actualización de la mayor parte de los que hay en activo es un problema que los hace vulnerables y que las instituciones bancarias deben trabajar para resolver. 

Bajo esta necesidad, Auriga presentó mejoras para su solución de ciberseguridad Lookwise Device Manager (LDM), con el objetivo de aumentar su capacidad de hacer frente a los ciberataques cada vez más sofisticados que están apareciendo en el sector.

El modelo Zero Trust consiste en asumir que la infraestructura que gestiona los cajeros y dispositivos de autoservicio asistido es vulnerable. Por ejemplo, que la imagen de software instalada en el ATM puede estar comprometida incluso antes de ser instalada, que el sistema de acceso remoto puede ser manipulado, que los técnicos de mantenimiento pueden no tener la seguridad en el ATM como su prioridad o que los atacantes pueden encontrar útiles los procesos de actualización de software para introducir malware.

Basándose en este modelo, la nueva versión de LDM mejora las funcionalidades de protección de las comunicaciones, centrándose en garantizar la seguridad de los procesos del ATM que necesitan acceder a la red. De este modo, al permitir solo conexiones fiables, los dispositivos están protegidos frente a ataques de acceso remoto o infecciones desde dispositivos de red o fuentes no confiables. Además, Auriga ha ampliado las funcionalidades de encriptado para garantizar que incluso los modelos sin los módulos de almacenamiento de claves criptográficas (TPM) están protegidos, respondiendo así a las necesidades de más clientes.

En el más reciente reporte del Banco de México se contabiliza la operación de más de 60 mil cajeros automáticos de sucursal e individuales a lo largo del territorio nacional, los cuales han sido modernizados en los últimos años para, además de ser expendedores de efectivo, ofrecer soluciones de pagos, depósitos y otros servicios. Los especialistas de Auriga observan que la evolución se encamina para que el protagonista sea una terminal de autoservicio avanzado, un cajero evolucionado y mejorado con la incorporación de soluciones de gestión remota a través de audio y video. 

“Un salto de calidad para el cliente y un salto de eficiencia (y rentabilidad) para la institución bancaria, ya que estas terminales pueden funcionar como oficinas independientes (hubs bancarios) o dentro de la sucursal tradicional, que también se transforma y se convierte en un espacio más versátil y con más opciones de atención, al que mismo tiempo que permite a la banca maximizar sus recursos”, explican los expertos de Auriga.

Acerca de Auriga

Auriga es un proveedor líder de soluciones de software y tecnología para la banca y el sector de pagos, y especialista en soluciones innovadoras omnicanal para la banca y otras instituciones financieras. Sus soluciones desplegadas en más del 74% de los cajeros automáticos de Italia, se basan en una moderna arquitectura tecnológica y mejoran el time-to-market para nuevos servicios, al mismo tiempo que reducen los costes, protegiendo los dispositivos críticos de ciberataques y logrando una ventaja competitiva a largo plazo. Auriga es una compañía global, con presencia directa en Italia, Reino Unido, España, Bélgica y México, y está ampliando sus operaciones en Europa occidental y oriental, Latinoamérica y Asia-Pacífico. Más información sobre Auriga: https://www.aurigaspa.com/es/

La sexta edición del Festival internacional de piano se realiza del 8 de febrero al 3 de marzo de 2024


 

       Participan pianistas de Croacia, España y México

 

       Se ofrecen conciertos con la Filarmónica de la UNAM, recitales y clases magistrales

 

En su sexta edición el Festival internacional de piano se inserta en el Foco Parajes, hilo conductor vigente en las diversas actividades de Música UNAM con el que se busca que el público asistente evoque lugares, experiencias y memorias al escuchar las obras escritas por compositores y compositoras de diversas épocas y países de América, Europa y Asia. Todas las expresiones artísticas, pero probablemente la música en mayor medida, suelen generar asociaciones en nosotros según la historia individual de cada uno. Estas pueden coincidir con las propias del autor o bien hacer volar la imaginación y provocar nuevas experiencias personales e intransferibles.

 

Del 8 de febrero al 3 de marzo participarán ocho pianistas provenientes de distintos países. Se realizarán cuatro pares de conciertos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) como parte de su Primera temporada 2024, además de siete recitales y tres clases magistrales. Los artistas convocados son Israel Barrios (México), Martina Filjak (Croacia), Gonzalo Gutiérrez (México), Elías Manzo (México), Jorge Federico Osorio (México), Bárbara Prado (México), Noelia Rodiles (España) y Carlos Salmerón (México).

 

 

Recitales

 

Jueves 8 de febrero

 

El recital con el que da inicio la sexta edición del festival, estará a cargo de la croata Martina Filjak, quien ofrecerá una panorámica que abarca diversas épocas y estilos. Del Barroco de Johann Sebastian Bach con su Fantasía cromática y fuga en re menor BWV 903, al Romanticismo de Robert Schumann con el Carnaval de Viena, obra en cinco partes que describe en sonidos cómo podría haber sido en aquellos días esa festividad tan característica, con sus disfraces, juegos y colores. También estarán presentes Variaciones en fa menor Hob XVII:6 de Franz Joseph Haydn, características del estilo clásico centroeuropeo, y el Preludio y nocturno para la mano izquierda Op. 9 del ruso Alexander Scriabin, quien supo crear un lenguaje abstracto completamente personal, con rasgos a su vez románticos y modernos.

Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos

 



Sábado 10 de febrero

 

El repertorio del pianista mexicano Carlos Salmerón comprende una amplia variedad de autores. En esta velada llena de sonatas y sonatinas —la forma musical quizá más cultivada desde el Barroco hasta nuestros días—, escucharemos música del pasado, como tres sonatas de Domenico Scarlatti, cumbres del clavecín en el siglo XVIII, así como la Sonata núm. 30 en mi mayor de Beethoven, una de las últimas de las 32 que compuso y que resignifica y engrandece el género tanto en su época como para las generaciones posteriores. Igualmente, sonatinas modernistas como las de los mexicanos José Pomar y Manuel M. Ponce, en contraposición con la de la polaca Grażyna Bacewicz y la del francés Erik Satie, ambas plenas de íntima poesía y recursos expresivos. Las Dos sonatas de El Escorial, escritas por el español exiliado en México Rodolfo Halffter, se encuadran en el Neoclasicismo propio de los compositores de los años veinte y treinta del siglo pasado.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos

 

 

Sábado 17 de febrero

 

El pianista Israel Barrios nos ofrece un recital articulado mediante un eje común: la música de Hispanoamérica en el siglo XX. Obras de autores mexicanos distantes en lenguaje y propósitos, como Manuel M. Ponce con sus Cuatro danzas mexicanas y Carlos Chávez con A l’aube, confrontan a otras de sesgo más universal, como las 24 variaciones de la española exiliada en México María Teresa Prieto, una de las mujeres más destacadas en el ámbito de la música académica en el continente. Los Chôros núm. 5 Alma brasileira y las Bachianas brasileiras núm. 4 de Heitor Villa-Lobos, autor referencial para entender el sincretismo cultural, se enmarcan en un Modernismo nacionalista, al igual que la Suite de danzas criollas y las Danzas argentinas de Alberto Ginastera, músico que funge como uno de los padres del Nacionalismo contemporáneo en América, tras ser apadrinado por Villa-Lobos en sus primeros momentos.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos

 

 

Jueves 22 de febrero

 

Jorge Federico Osorio interpreta dos obras de Ludwig van Beethoven. En primer lugar, su serie de Variaciones Op. 34 que el mismo Beethoven describió como novedosa en una carta a su editor; entre las innovaciones se puede mencionar que cada variación está escrita con tempo y tonalidad distintas, a diferencia del uso cotidiano de su época. Continúa con la última de las 32 sonatas, que en conjunto revolucionaron este género; en particular, esta obra se distingue por presentar únicamente dos movimientos en lugar de la combinación tradicional de tres cada uno en tempo contrastante que van de rápido a lento y nuevamente rápido. Para cerrar, Osorio tocará otra obra que en su momento marcó un cambio en la literatura pianística: el segundo libro de Preludios de Claude Debussy. En esta colección, Debussy se aleja de la práctica hasta entonces común de seguir una progresión tonal como lo hicieran Bach o Chopin, y en la que más que ejercicios de estudio, se trata de piezas que desde el título evocan diversas escenas e ideas.

Sala Nezahualcóyotl, 8:00 pm. $150 pesos

 

 

 

 

 

 

Sábado 24 de febrero

 

El recital que ofrece el joven pianista mexicano Elías Manzo incluye música que alude tanto a lo antiguo como a lo moderno y a los insondables misterios de la noche. En el famoso Allegro barbaro, las Seis danzas folclóricas rumanas y los Tres estudios Op. 18, el compositor húngaro Béla Bartók muestra las posibilidades del piano como instrumento percusivo. En Bagatelas Op. 1 del ucraniano Valentín Silvestrov y en Gargoyles (Gárgolas) del norteamericano Lowell Liebermann, escuchamos un piano altamente evocador y colorista. Finalmente, en el Estudio núm. 8 Fém, de György Ligeti y Gaspard de la nuit de Maurice Ravel, nos enfrentamos a dos advocaciones del piano casi antagónicas que muestran las texturas angulosas y metálicas en la primera y la traducción en sonidos de los hermosos poemas de Aloysius Bertrand en la segunda.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos

 

 

Jueves 29 de febrero

 

La pianista española Noelia Rodiles presenta un programa variado y pleno de referencias musicales hispánicas y románticas, con un monumento a la mejor tradición germánica como es la Sonata núm. 21 del austriaco Franz Schubert, uno de los más sensibles compositores de la primera mitad del siglo XIX. La Sonata núm. 38 de Franz Joseph Haydn queda como un paradigma de esta forma musical, escrita por el que es considerado el padre de la sonata clásica. Más allá de los retratos de postal, La gallina de Louis Moreau Gottschalk, Mamita de Juan María Güelbenzu y La criolla de Martín Sánchez Allú, están impregnadas de un estilo típicamente caribeño que tiene como eje central a Cuba, sus danzas y su cultura multiétnica.

Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos

 

 

Sábado 2 de marzo

 

En el recital de la joven pianista mexicana Bárbara Prado encontramos a cinco autores representativos del canon pianístico a través de los siglos, aunque uno de ellos, el italiano Domenico Scarlatti escribió sus dos sonatas originalmente para el clavecín. El mexicano Federico Ibarra es uno de los grandes exponentes de la creación musical actual y su Sonata núm. 3 Madre Juana da buena fe de ello. Las muy conocidas Estampes del francés Claude Debussy son pequeñas y sutiles pinceladas tanto del Lejano Oriente como de las calurosas tardes andaluzas. En los dos Preludios y fugas Op. 87 del ruso Dimitri Shostakóvich encontramos el Barroco inserto en un envoltorio completamente moderno. El segundo año de los conocidos Años de peregrinaje de Liszt esdedicado a Italia y con él nos metemos de lleno en los retratos renacentistas de Rafael y en la Divina Comedia de Dante.

Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos

 

 

Conciertos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM

 

Sábado 10 y domingo 11 de febrero

 

Catherine Larsen-Maguire, directora huésped; Martina Filjak, piano. La OFUNAM inicia su incursión en el Festival internacional de piano con el Concierto de Edvard Grieg, obra temprana elogiada por Franz Liszt, Piotr Ílyich Chaikovski y Anton Rubinstein, en la que como es común en el Romanticismo, su autor recurre a ritmos y melodías de su natal Noruega. El programa se complementa con la Obertura Luisa de la mexicana Guadalupe Olmedo y la suite Los planetas del inglés Gustav Holst.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos

 

 

Sábado 17 y domingo 18 de febrero

 

Sylvain Gasançon, director titular; Gonzalo Gutiérrez, piano. En esta segunda cita sinfónica del festival se interpreta el Concierto núm. 1 del compositor húngaro Béla Bartók, obra con notables novedades, como la disposición de los instrumentos y un uso diferente del instrumento solista que adopta más funciones de percusión, lo que da por resultado una obra innovadora que destaca por su complejidad rítmica y armónica. Además la orquesta interpreta Una parvada desciende al jardín pentagonal del japonés Tōru Takemitsu y Pinos de Roma del italiano Ottorino Respighi.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos

 

 

Sábado 24 y domingo 25 de febrero

 

Rodrigo Macías, director huésped; Jorge Federico Osorio, piano. El Concierto para piano núm. 1 de Johannes Brahms, terminado en su forma definitiva en 1858, es un fiel testimonio musical de la amistad y el amor en medio de la tragedia que rodeó al compositor y al matrimonio formado por Robert Schumann y Clara Wieck. Nacido como sonata para dos pianos y dentro de un formato clásico en tres tiempos, explora las ternuras y las tormentas de uno de los compositores más importantes de la música europea de todos los tiempos. El concierto también incluye la Obertura de Poeta y campesino de Franz von Suppé y Pueblerinas del mexicano Candelario Huízar.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos

 

 

Sábado 2 y domingo 3 de marzo

 

Ludwig Carrasco, director huésped; Noelia Rodiles, piano. Con este programa culmina el Festival internacional de piano. La joven española interpreta una obra con piano solista que se aleja del formato tradicional del concierto: Noches en los jardines de España del andaluz Manuel de Falla. Escrita en 1915 y orquestada con una exuberante instrumentación, a lo largo de sus tres movimientos paisajistas combina la música de raíz española con el Impresionismo francés, estética híbrida muy en boga en aquella época por diversos compositores. En esta velada también se han programado la Suite de Estancia del argentino Alberto Ginastera y la Sinfonía núm. 2 Los cuatro temperamentos del danés Carl Nielsen.

Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm, domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos

 

 

Clases magistrales

 

Además de ofrecer conciertos y recitales, tres solistas de la OFUNAM impartirán clases magistrales a estudiantes de escuelas superiores de música de la Ciudad de México. Dichas actividades son lecciones ofrecidas por una persona experta en su disciplina a estudiantes de manera individual y personalizada, con las que Música UNAM contribuye a la educación musical superior de nuestro país.

 

 

 

Viernes 9 de febrero

Martina Filjak

Sala Carlos Chávez, 12:30 pm. Entrada libre

 

Miércoles 21 de febrero

Jorge Federico Osorio

Sala Nezahualcóyotl, Salón de ensayos, 4:00 pm. Entrada libre

 

Viernes 1 de marzo

Noelia Rodiles

Sala Carlos Chávez, 12:30 pm. Entrada libre

 

 

Semblanzas

 

Israel Barrios

Licenciado en piano con mención honorífica por la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM, el mexicano Israel Barrios ha ofrecido numerosos recitales en el Palacio de Bellas Artes, el Lunario del Auditorio Nacional, la Sala Carlos Chávez, la Casa del Lago y el Teatro Helénico, entre otros escenarios en México. En 2010 participó en la Feria Mundial en Shanghái en China. También se ha presentado en diversos encuentros en ciudades de México. Como acompañante de cantantes de ópera, ha colaborado en la preparación de más de 50 óperas de compositores como Verdi, Bizet y Donizetti. En la actualidad, es entrenador de ópera para el Estudio de Ópera en Bellas Artes y docente en la Facultad de Música de la UNAM.

 

Martina Filjak

Originaria de Croacia, Martina Filjak ganó varios premios en su país natal, además del Concurso Internacional de Piano Viotti en Italia (2007), el Internacional de Piano Maria Canals en Barcelona (2008) y el Internacional de Piano de Cleveland (2009). Se ha presentado en países de América y Europa, con agrupaciones como la Filarmónica de la Radio Alemana en Saarbrücken Kaiserslautern, la Filarmónica de Cámara de Bremen, la Orquesta Estatal de Weimar, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de San Diego, la Orquesta de Cleveland y la Sinfónica de Barcelona, por mencionar algunas. También se dedica a investigar obras menos conocidas y diversas formas de concierto.

 

Gonzalo Gutiérrez

Originario de la Ciudad de México, Gonzalo Gutiérrez realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM con Néstor Castañeda. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Filarmónica de Sonora y la Filarmónica de Tokio, entre otras. Como pianista residente del Ensamble Cepromusic, ha realizado giras por Brasil, Colombia, Escocia, España, Estados Unidos y México, además de presentaciones en el Festival de Huddersfield en Inglaterra y el de Darmstadt en Alemania.

 

Elías Manzo

La formación de Elías Manzo incluye cursos y clases con Matti Raekallio, Jerome Rose, Seymour Bernstein, Antonio Pompa-Baldi, Théodore Paraskivesco, Jorge Federico Osorio y Jorge Luis Prats. Ha ganado el V Concurso Nacional de Piano de la Universidad de Guadalajara (2023), el de Música Clásica de Londres (2022), el Premio Nacional de la Juventud (2017), el Concurso Internacional de Piano Carmel Klavier de Indiana en Estados Unidos (2017), la IX Bienal Internacional de Piano en Mexicali (2016) y el Concurso Nacional Yamaha-Cedros en la Ciudad de México (2016). Ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa, la Filarmónica de Jalisco, la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica de Corpus Christi en Texas, entre otras. Actualmente cursa el octavo semestre de la licenciatura en piano bajo la guía de su padre Antonio Manzo, en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

 

Jorge Federico Osorio

El pianista mexicano Jorge Federico Osorio comenzó el estudio del piano a los 5 años con su madre, Luz María Puente, para continuarlos en los conservatorios de México, París y Moscú. Ha dado giras por países de América, Europa y Asia. Ha recibido muchos premios, entre ellos la prestigiada Medalla Bellas Artes, el más alto honor conferido por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Entre los múltiples álbumes que ha grabado se incluyen los conciertos de Beethoven, Mozart, Ponce, Chávez y Schumann. Jorge Federico Osorio es Artista Steinway.

 

Bárbara Prado

Egresada de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde estudió con Antonina Dragan, Bárbara Prado ha tomado clases magistrales con Konstantin Scherbakov, Boris Berman, Boris Petrushansky, Jun Kanno, Artur Pizarro, Pavel Nersessian, Ingrid Fliter, Alexander Paley, Vitaly Pisarenko y Dmitry Rachmanov, entre otros. Ha ganado diversos premios en México y el extranjero. En 2023 tuvo sus primeros conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Filarmónica de Querétaro y la Sinfónica de Yucatán. A partir de 2022 es integrante de la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Noelia Rodiles

Formada en los conservatorios de Avilés, Madrid y Berlín con Ana Serrano, Lidia Stratulat, Ana Guijarro y Galina Iwanzowa, la pianista española Noelia Rodiles perfeccionó sus estudios con Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid. Ha sido solista con la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Heinrich Heine de Dusseldorf, la Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Sinfónica del Principado de Asturias, los Solistas de Londres y la Oviedo Filarmonía, entre otras. Además de España, ha actuado en Alemania, Bolivia, Francia, Italia, Jordania, México, Polonia, Túnez y otros países.

 

Carlos Salmerón

El mexicano Carlos Salmerón es un pianista apasionado por la exploración de un amplio repertorio y la colaboración con otros músicos. Su actividad artística abarca diversas modalidades, desde recitales en solitario y música de cámara, hasta actuaciones como solista con orquestas sinfónicas. Se ha presentado en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América Latina, Europa y Asia. Es docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la Escuela Superior de Música del INBAL. Además, desarrolla el proyecto camerístico Kanira Ensamble al lado de la violinista Fernanda Villalvazo. Actualmente, forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes.