●
Participan pianistas de Croacia,
España y México
●
Se ofrecen conciertos con la
Filarmónica de la UNAM, recitales y clases magistrales
En su sexta edición el Festival internacional de piano se
inserta en el Foco Parajes, hilo conductor vigente en las diversas actividades
de Música UNAM con el que se busca que el público asistente evoque lugares,
experiencias y memorias al escuchar las obras escritas por compositores y compositoras de diversas épocas y países de América, Europa y Asia. Todas
las expresiones artísticas, pero probablemente la música en mayor medida, suelen generar asociaciones
en nosotros según la historia individual de cada uno.
Estas pueden coincidir con las propias del autor o bien hacer volar la imaginación y provocar
nuevas experiencias personales e intransferibles.
Del 8 de febrero al 3 de marzo participarán ocho pianistas
provenientes de distintos países. Se
realizarán cuatro pares de conciertos con la
Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) como parte de su Primera temporada
2024, además de siete recitales y tres clases magistrales. Los artistas convocados son Israel Barrios (México), Martina Filjak (Croacia), Gonzalo
Gutiérrez (México), Elías Manzo (México), Jorge Federico Osorio (México),
Bárbara Prado (México), Noelia Rodiles (España) y Carlos Salmerón (México).
Recitales
Jueves
8 de febrero
El recital con el que da inicio la
sexta edición del festival, estará a cargo de la croata Martina Filjak, quien
ofrecerá una panorámica que abarca diversas épocas y estilos. Del Barroco de
Johann Sebastian Bach con su Fantasía cromática y fuga en re menor BWV 903, al
Romanticismo de Robert Schumann con el Carnaval
de Viena, obra en cinco partes que describe en sonidos cómo podría haber
sido en aquellos días esa festividad tan característica, con sus disfraces,
juegos y colores. También estarán presentes Variaciones en fa menor Hob XVII:6
de Franz Joseph Haydn, características del estilo clásico centroeuropeo, y el
Preludio y nocturno para la mano izquierda Op. 9 del ruso Alexander Scriabin,
quien supo crear un lenguaje abstracto completamente personal, con rasgos a su
vez románticos y modernos.
Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100 pesos
Sábado
10 de febrero
El repertorio del pianista mexicano
Carlos Salmerón comprende una amplia variedad de autores. En esta velada llena
de sonatas y sonatinas —la forma musical quizá más cultivada desde el Barroco
hasta nuestros días—, escucharemos música del pasado, como tres sonatas de
Domenico Scarlatti, cumbres del clavecín en el siglo XVIII, así como la Sonata
núm. 30 en mi mayor de Beethoven, una de las últimas de las 32 que compuso y
que resignifica y engrandece el género tanto en su época como para las
generaciones posteriores. Igualmente, sonatinas modernistas como las de los
mexicanos José Pomar y Manuel M. Ponce, en contraposición con la de la polaca
Grażyna Bacewicz y la del francés Erik Satie, ambas plenas de íntima poesía y
recursos expresivos. Las Dos sonatas de
El Escorial, escritas por el español exiliado en México Rodolfo Halffter,
se encuadran en el Neoclasicismo propio de los compositores de los años veinte
y treinta del siglo pasado.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Sábado
17 de febrero
El pianista Israel Barrios nos
ofrece un recital articulado mediante un eje común: la música de Hispanoamérica
en el siglo XX. Obras de autores mexicanos distantes en lenguaje y propósitos,
como Manuel M. Ponce con sus Cuatro danzas mexicanas y Carlos Chávez con A l’aube, confrontan a otras de sesgo
más universal, como las 24 variaciones de la española exiliada en México María
Teresa Prieto, una de las mujeres más destacadas en el ámbito de la música
académica en el continente. Los Chôros núm. 5 Alma brasileira y las Bachianas
brasileiras núm. 4 de Heitor Villa-Lobos, autor referencial para entender
el sincretismo cultural, se enmarcan en un Modernismo nacionalista, al igual
que la Suite de danzas criollas y las Danzas argentinas de Alberto Ginastera,
músico que funge como uno de los padres del Nacionalismo contemporáneo en
América, tras ser apadrinado por Villa-Lobos en sus primeros momentos.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Jueves
22 de febrero
Jorge Federico Osorio interpreta
dos obras de Ludwig van Beethoven. En primer lugar, su serie de Variaciones Op.
34 que el mismo Beethoven describió como novedosa en una carta a su editor;
entre las innovaciones se puede mencionar que cada variación está escrita con tempo y tonalidad distintas, a
diferencia del uso cotidiano de su época. Continúa con la última de las 32
sonatas, que en conjunto revolucionaron este género; en particular, esta obra
se distingue por presentar únicamente dos movimientos en lugar de la
combinación tradicional de tres cada uno en tempo
contrastante que van de rápido a lento y nuevamente rápido. Para cerrar, Osorio
tocará otra obra que en su momento marcó un cambio en la literatura pianística:
el segundo libro de Preludios de Claude Debussy. En esta colección, Debussy se
aleja de la práctica hasta entonces común de seguir una progresión tonal como
lo hicieran Bach o Chopin, y en la que más que ejercicios de estudio, se trata
de piezas que desde el título evocan diversas escenas e ideas.
Sala Nezahualcóyotl, 8:00 pm. $150 pesos
Sábado
24 de febrero
El recital que ofrece el joven
pianista mexicano Elías Manzo incluye música que alude tanto a lo antiguo como
a lo moderno y a los insondables misterios de la noche. En el famoso Allegro barbaro, las Seis danzas
folclóricas rumanas y los Tres estudios Op. 18, el compositor húngaro Béla
Bartók muestra las posibilidades del piano como instrumento percusivo. En
Bagatelas Op. 1 del ucraniano Valentín Silvestrov y en Gargoyles (Gárgolas) del norteamericano Lowell Liebermann,
escuchamos un piano altamente evocador y colorista. Finalmente, en el Estudio
núm. 8 Fém, de György Ligeti y Gaspard de la nuit de Maurice Ravel, nos
enfrentamos a dos advocaciones del piano casi antagónicas que muestran las
texturas angulosas y metálicas en la primera y la traducción en sonidos de los
hermosos poemas de Aloysius Bertrand en la segunda.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100 pesos
Jueves
29 de febrero
La pianista española Noelia Rodiles
presenta un programa variado y pleno de referencias musicales hispánicas y
románticas, con un monumento a la mejor tradición germánica como es la Sonata
núm. 21 del austriaco Franz Schubert, uno de los más sensibles compositores de la primera mitad
del siglo XIX. La Sonata núm. 38 de Franz Joseph Haydn queda como un paradigma
de esta forma musical, escrita por el que es considerado el padre de la sonata
clásica. Más allá de los retratos de postal, La gallina de Louis Moreau Gottschalk, Mamita de Juan María Güelbenzu y La criolla de Martín Sánchez Allú, están impregnadas de un estilo
típicamente caribeño que tiene como eje central a Cuba, sus danzas y su cultura
multiétnica.
Sala Carlos Chávez, 8:00 pm. $100
pesos
Sábado 2 de marzo
En el recital de la joven pianista mexicana Bárbara Prado
encontramos a cinco autores representativos
del canon pianístico a través de los siglos, aunque uno de ellos, el italiano
Domenico Scarlatti escribió sus dos sonatas
originalmente para el clavecín. El mexicano Federico
Ibarra es uno de los grandes exponentes de la creación musical actual y su
Sonata núm. 3 Madre Juana da buena fe
de ello. Las muy conocidas Estampes del francés Claude Debussy son pequeñas y sutiles
pinceladas tanto del Lejano Oriente como de las calurosas tardes andaluzas. En
los dos Preludios y fugas Op. 87 del ruso Dimitri Shostakóvich encontramos el
Barroco inserto en un envoltorio completamente
moderno. El segundo año de los conocidos Años de peregrinaje de Liszt está
dedicado a Italia y con él nos metemos de lleno en los retratos renacentistas de Rafael y en la
Divina Comedia de Dante.
Sala Carlos Chávez, 6:00 pm. $100
pesos
Conciertos con la Orquesta Filarmónica de la UNAM
Sábado 10 y domingo 11 de febrero
Catherine Larsen-Maguire, directora huésped; Martina Filjak, piano. La
OFUNAM inicia su incursión en el Festival
internacional de piano con el Concierto de Edvard Grieg, obra temprana elogiada
por Franz Liszt, Piotr Ílyich Chaikovski y Anton Rubinstein, en la que como es
común en el Romanticismo, su autor recurre a ritmos y melodías de su natal
Noruega. El programa se complementa con la Obertura Luisa de la mexicana Guadalupe Olmedo y la suite Los planetas del inglés Gustav Holst.
Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm,
domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
Sábado 17 y domingo 18 de febrero
Sylvain Gasançon, director titular;
Gonzalo Gutiérrez, piano. En esta segunda cita sinfónica del festival se interpreta el Concierto
núm. 1 del compositor húngaro Béla Bartók, obra con notables novedades, como la
disposición de los instrumentos y un uso diferente del instrumento solista que
adopta más funciones de percusión, lo que da por resultado una obra innovadora
que destaca por su complejidad rítmica y armónica. Además la orquesta
interpreta Una
parvada desciende al jardín pentagonal del japonés Tōru Takemitsu y Pinos de Roma del italiano Ottorino
Respighi.
Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm,
domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
Sábado 24 y domingo 25 de febrero
Rodrigo Macías, director huésped;
Jorge Federico Osorio, piano. El Concierto para piano núm. 1 de Johannes
Brahms, terminado en su forma definitiva en 1858, es un fiel testimonio musical
de la amistad y el amor en medio de la tragedia que rodeó al compositor y al
matrimonio formado por Robert Schumann y Clara Wieck. Nacido como sonata para
dos pianos y dentro de un formato clásico en tres tiempos, explora las ternuras
y las tormentas de uno de los compositores más
importantes de la música europea de todos los
tiempos. El concierto también incluye la Obertura de Poeta y campesino de Franz von Suppé y Pueblerinas del mexicano Candelario Huízar.
Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm,
domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
Sábado 2 y domingo 3 de marzo
Ludwig Carrasco, director huésped;
Noelia Rodiles, piano. Con este programa culmina el Festival internacional de
piano. La joven española interpreta una obra con piano solista que se aleja del
formato tradicional del concierto: Noches
en los jardines de España del andaluz Manuel de Falla. Escrita en 1915 y
orquestada con una exuberante instrumentación, a lo largo de sus tres movimientos paisajistas combina la música de raíz española con el Impresionismo
francés, estética híbrida muy en boga en aquella época por diversos
compositores. En esta velada también se han programado la Suite de Estancia
del argentino Alberto Ginastera y la Sinfonía núm. 2 Los cuatro temperamentos del danés Carl Nielsen.
Sala Nezahualcóyotl, sábado 8:00 pm,
domingo 12:00 pm. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
Clases magistrales
Además de ofrecer conciertos y
recitales, tres solistas de la OFUNAM impartirán clases magistrales a
estudiantes de escuelas superiores de música de la Ciudad de México. Dichas actividades son lecciones ofrecidas por una persona experta en su
disciplina a estudiantes de manera individual y personalizada, con las que Música UNAM contribuye a la educación musical superior
de nuestro país.
Viernes 9 de febrero
Martina Filjak
Sala Carlos Chávez, 12:30 pm.
Entrada libre
Miércoles 21 de febrero
Jorge Federico Osorio
Sala Nezahualcóyotl, Salón de
ensayos, 4:00 pm. Entrada libre
Viernes 1 de marzo
Noelia Rodiles
Sala Carlos Chávez, 12:30 pm.
Entrada libre
Semblanzas
Israel
Barrios
Licenciado en piano con mención
honorífica por la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música)
de la UNAM, el mexicano Israel Barrios ha ofrecido numerosos recitales en el
Palacio de Bellas Artes, el Lunario del Auditorio Nacional, la Sala Carlos
Chávez, la Casa del Lago y el Teatro Helénico, entre otros escenarios en
México. En 2010 participó en la Feria Mundial en Shanghái en China. También se
ha presentado en diversos encuentros en ciudades de México. Como acompañante de
cantantes de ópera, ha colaborado en la preparación de más de 50 óperas de
compositores como Verdi, Bizet y Donizetti. En la actualidad, es entrenador de
ópera para el Estudio de Ópera en Bellas Artes y docente en la Facultad de
Música de la UNAM.
Martina
Filjak
Originaria de Croacia, Martina
Filjak ganó varios premios en su país natal, además del Concurso Internacional
de Piano Viotti en Italia (2007), el Internacional de Piano Maria Canals en
Barcelona (2008) y el Internacional de Piano de Cleveland (2009). Se ha
presentado en países de América y Europa, con agrupaciones como la Filarmónica
de la Radio Alemana en Saarbrücken Kaiserslautern, la Filarmónica de Cámara de
Bremen, la Orquesta Estatal de Weimar, la Filarmónica de Buenos Aires, la
Sinfónica de San Diego, la Orquesta de Cleveland y la Sinfónica de Barcelona,
por mencionar algunas. También se dedica a investigar obras menos conocidas y
diversas formas de concierto.
Gonzalo
Gutiérrez
Originario de la Ciudad de México,
Gonzalo Gutiérrez realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Música
(actualmente Facultad de Música) de la UNAM con Néstor Castañeda. Ha sido
solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de
México, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Instituto
Politécnico Nacional, la Filarmónica de Sonora y la Filarmónica de Tokio, entre
otras. Como pianista residente del Ensamble Cepromusic, ha realizado giras por
Brasil, Colombia, Escocia, España, Estados Unidos y México, además de
presentaciones en el Festival de Huddersfield en Inglaterra y el de Darmstadt
en Alemania.
Elías Manzo
La formación de Elías Manzo incluye
cursos y clases con Matti Raekallio, Jerome Rose, Seymour Bernstein, Antonio
Pompa-Baldi, Théodore Paraskivesco, Jorge Federico Osorio y Jorge Luis Prats.
Ha ganado el V Concurso Nacional de Piano de la Universidad de Guadalajara
(2023), el de Música Clásica de Londres (2022), el Premio Nacional de la
Juventud (2017), el Concurso Internacional de Piano Carmel Klavier de Indiana
en Estados Unidos (2017), la IX Bienal Internacional de Piano en Mexicali
(2016) y el Concurso Nacional Yamaha-Cedros en la Ciudad de México (2016). Ha
sido invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa, la
Filarmónica de Jalisco, la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica de Corpus
Christi en Texas, entre otras. Actualmente cursa el octavo semestre de la
licenciatura en piano bajo la guía de su padre Antonio Manzo, en la Universidad
Autónoma de Zacatecas.
Jorge Federico Osorio
El pianista mexicano Jorge Federico
Osorio comenzó el estudio del piano a los 5 años con su madre, Luz María
Puente, para continuarlos en los conservatorios de México, París y Moscú. Ha
dado giras por países de América, Europa y Asia. Ha recibido muchos premios,
entre ellos la prestigiada Medalla Bellas Artes, el más alto honor conferido
por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Entre los múltiples
álbumes que ha grabado se incluyen los conciertos de Beethoven, Mozart, Ponce,
Chávez y Schumann. Jorge Federico Osorio es Artista Steinway.
Bárbara
Prado
Egresada de la Facultad de Música
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde estudió con Antonina Dragan,
Bárbara Prado ha tomado clases magistrales con Konstantin Scherbakov, Boris
Berman, Boris Petrushansky, Jun Kanno, Artur Pizarro, Pavel Nersessian, Ingrid
Fliter, Alexander Paley, Vitaly Pisarenko y Dmitry Rachmanov, entre otros. Ha
ganado diversos premios en México y el extranjero. En 2023 tuvo sus primeros
conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la
Filarmónica de Querétaro y la Sinfónica de Yucatán. A partir de 2022 es
integrante de la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Noelia
Rodiles
Formada en los conservatorios de
Avilés, Madrid y Berlín con Ana Serrano, Lidia Stratulat, Ana Guijarro y Galina
Iwanzowa, la pianista española Noelia Rodiles perfeccionó sus estudios con
Dimitri Bashkirov y Claudio Martínez Mehner en la Escuela Superior de Música
Reina Sofía de Madrid. Ha sido solista con la Orquesta Nacional de España, la
Orquesta de Radio Televisión Española, la Orquesta Heinrich Heine de
Dusseldorf, la Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de la Comunidad de Madrid,
la Sinfónica del Principado de Asturias, los Solistas de Londres y la Oviedo
Filarmonía, entre otras. Además de España, ha actuado en Alemania, Bolivia,
Francia, Italia, Jordania, México, Polonia, Túnez y otros países.
Carlos
Salmerón
El mexicano Carlos Salmerón es un
pianista apasionado por la exploración de un amplio repertorio y la
colaboración con otros músicos. Su actividad artística abarca diversas
modalidades, desde recitales en solitario y música de cámara, hasta actuaciones
como solista con orquestas sinfónicas. Se ha presentado en escenarios de
México, Estados Unidos y otros países de América Latina, Europa y Asia. Es
docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana y de la
Escuela Superior de Música del INBAL. Además, desarrolla el proyecto
camerístico Kanira Ensamble al lado de la violinista Fernanda Villalvazo.
Actualmente, forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario