jueves, 30 de noviembre de 2023

Tapi, empresa latinoamericana, recibe certificación en seguridad informática para la protección de datos de clientes y proveedores

 En un paso significativo hacia el compromiso con las mejores prácticas internacionales en seguridad de la información, tapi, la startup latinoamericana que está transformando las experiencias de pago en toda América Latina, obtuvo la certificación internacional ISO 27001:2015, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). 

 

Dicha certificación permite proteger los datos de sus clientes y proveedores, que son su activo más importante, a la vez que genera mayor confianza a estas organizaciones.

 

Este logro refleja el compromiso constante de la compañía en la identificación y gestión de riesgos asociados a la seguridad de la información y en su evolución de la experiencia de pagos, permitiéndole a bancos, fintechs, cripto billeteras y otras plataformas procesar pagos de servicios, recargas y acceder a giftcards de diferentes categorías. 

 

 

El diferencial clave de dicha certificación radica en la validación externa de los rigurosos procesos y controles implementados por la fintech con presencia en toda la región. Este reconocimiento respalda que la empresa trabaja diligentemente para identificar y gestionar los riesgos asociados a la seguridad de la información, protegiendo la información confidencial y manteniendo la integridad de los datos.

 

“Esta certificación es un distintivo que valida los esfuerzos de tapi en salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos. La seguridad de la información hoy es fundamental y obtener la certificación demuestra nuestro compromiso con el cumplimiento de altos estándares de calidad en todas nuestras áreas. Es esencial para cumplir con nuestras obligaciones hacia clientes, socios, regulaciones y hacia la industria en general”, comentó Tomás Mindlin, CEO y Co-Founder de tapi.

 

La obtención de la certificación es un hito crucial para la startup fintech, que continúa estableciendo altos estándares en la industria y fortaleciendo su posición en el mercado. 

 

 

 

tapi

tapi es una fintech latinoamericana fundada en 2021 por emprendedores argentinos que opera actualmente en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

La startup brinda una infraestructura innovadora para que todas las empresas de LatAm puedan ofrecer a sus usuarios la mejor experiencia en pagos recurrentes. Permite a bancos, billeteras digitales (tanto fiat como crypto), y otras plataformas procesar pagos de servicios, recargas de tiempo de aire y acceder a Gift Cards de diferentes categorías mediante una única integración en sólo semanas de trabajo.

Sitio: https://tapi.la/

Gobierno del Estado de México inicia la etapa de registro al programa integral “Mujeres con Bienestar”


 

  • Las candidatas fueron notificadas vía correo electrónico, mediante el cual se les asignó un folio; a través de mensaje de texto fueron convocadas para realizar su registro, etapa que inició el 28 de noviembre y culmina el 9 de diciembre de 2023.
 
  • El trámite es personal y gratuito, no aceptes ayuda de intermediarios.
 
SAN FELIPE DEL PROGRESO, Estado de México.- A fin de dar continuidad al proceso de registro al programa integral “Mujeres con Bienestar,” el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Bienestar informa que, del 28 de noviembre al 9 de diciembre, se llevará a cabo el registro de las mexiquenses que fueron notificadas para dar continuidad a su trámite de incorporación a este esquema.
 
Así lo dio a conocer Juan Carlos González Romero, Secretario de Bienestar, durante una gira de trabajo en San Felipe del Progreso y Donato Guerra, donde recibió la documentación de algunas de las mexiquenses pre-registradas en el programa “Mujeres con Bienestar”.
 
Asimismo, el Secretario llamó a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales de difusión de la dependencia; reiteró que el trámite es personal, gratuito y existe apoyo por parte de los Servidores del Pueblo, que son personas debidamente identificadas, quienes orientan e informan a las usuarias.
 
Acompañado por Iván Marín Rangel, Director Regional de Programas para el Desarrollo, Región 20 San Felipe del Progreso, señaló que en todos los municipios del Estado de México se han establecido mesas de trabajo para la recepción de los documentos de las mujeres que cubrieron la etapa de pre-registro a dicho programa de desarrollo social.
 
Las candidatas fueron notificadas vía correo electrónico, mediante el cual se les asignó un folio, asimismo, a través de mensaje de texto fueron convocadas para realizar su registro, etapa que inició el 28 de noviembre y culmina el 9 de diciembre de 2023.
 
Para continuar con el trámite deben presentar: acta de nacimiento original y copia; identificación oficial vigente; Clave Única de Registro de Población (CURP); comprobante de domicilio actualizado y formato único de bienestar.
 
Las mesas funcionan de manera itinerante en el territorio estatal, por ejemplo, en lo que se refirió a municipios como San Felipe del Progreso, se trabajó dicho proceso en un solo día y para los municipios con mayor población, como es el caso de Ecatepec, se brindará atención en un lapso mayor, de acuerdo con la primera letra de su apellido paterno y en orden alfabético.
 
El Secretario de Bienestar resaltó que con el programa “Mujeres con Bienestar”, se da un paso a favor de la justicia y la igualdad, para que el apoyo llegue a quienes más lo necesitan, de una manera transparente, sin intermediarios, tal como lo impulsan el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Maestra Delfina Gómez Álvarez, Gobernadora del Estado de México.
 
Para construir importantes transformaciones de vida, quienes sean seleccionadas como beneficiarias recibirán 2 mil 500 pesos, a través de una transferencia de manera bimestral de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, apuntó el Secretario González Romero.

Firman México e Indonesia acuerdo para incrementar las exportaciones nacionales con certificación Halal


 

·         El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la variedad y calidad de los alimentos nacionales han posicionado a México en lugares destacados en producción y exportación agroalimentaria.

 

·         La comercialización de productos agroalimentarios de México a Indonesia registraron un crecimiento anual promedio de 15.6 por ciento entre 2018 a 2022 y una derrama económica de alrededor de 17 millones de dólares.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia firmaron un memorándum de entendimiento sobre Sistemas de Certificación y Garantía de la Calidad Halal, lo que permitirá incrementar las exportaciones nacionales a esa nación y al resto del continente asiático, en beneficio de los productores mexicanos.

 

La certificación Halal determina que un producto o servicio cumple con lo que establece la Ley Islámica (Sharia) para que este sea consumido, lo que garantiza que los productos agroalimentarios cumplen con el conjunto de prácticas establecidas, explicó la dependencia federal.

 

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la variedad y calidad de los productos nacionales, así como los sistemas de certificación, entre otros, han posicionado a México en lugares destacados en producción y exportación de alimentos a más de 190 naciones.

 

Señaló que el país se ubica entre las siete principales naciones productoras de alimentos, con la mejor calidad, sanidad e inocuidad que les permite llegar a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Corea.

 

El funcionario subrayó la labor del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), un bien público que garantiza  inocuidad  y sanidad en todos los productos y refuerza la reputación agroalimentaria de México a nivel internacional.

 

Con estas medidas, indicó, se ofrece una garantía de la calidad a los productos que exportamos, al tiempo que se propicia una competencia interna entre productores que permite lograr los mejores resultados en los productos ofertados.

 

Villalobos Arámbula subrayó que la industria cárnica busca diversificar sus mercados de exportación y esta es una excelente oportunidad para los productores mexicanos, ya que muchos de ellos buscarán gestionar la certificación Halal con la confianza del reconocimiento entre las instituciones de ambos países, en beneficio de productores y consumidores.

 

El embajador de Indonesia en México, Cheppy Wartono, reconoció la voluntad del Gobierno de México y el trabajo de la Secretaría de Agricultura para aumentar la cooperación y las relaciones de amistad entre ambos países, lo que les posibilitará acceder a mejores productos en función a la demanda de la población.

 

Mediante el memorándum, dijo, las dos naciones mantendrán un intercambio de productos, entre los que están las especias, y subrayó el apoyo para seguir trabajando en forma cercana.

 

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, externó un reconocimiento al trabajo del Gobierno de México para hacer posible mantener un intercambio productivo, sustentado en crecimiento y cooperación.

 

Señaló también que el intercambio comercial que se mantiene es un reconocimiento a la calidad agroalimentaria de México en los mercados mundiales.

 

En la firma del memorándum estuvieron presentes, por la delegación mexicana, la coordinadora general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Lourdes Cruz Trinidad; el director general para Asia-Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Fernando González Saiffe González; el vicepresidente y el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), Alonso Fernández y Hugo Fragoso Sánchez, respectivamente, y el director de Estudios del Sector Agroalimentario, Juan Bernardo Orozco Sánchez.

 

Por la embajada de Indonesia participaron el jefe de Asuntos Políticos, Bimo Ariawan;  la secretaria de Asuntos Económicos, Rahel Suntarto Tercera, y los asistentes de Asuntos Económicos y el de Asuntos Culturales y Prensa, Charles Panahatan Pasaribu y Nuruz Zaman Adisetyawan.

 

Mantiene México crecimiento sostenido de exportaciones a Indonesia

 

Las exportaciones de productos agroalimentarios de México a Indonesia registraron un crecimiento anual promedio de 15.6 por ciento entre 2018 a 2022 y una derrama económica de alrededor de 17 millones de dólares.

 

Los principales productos de exportación de México a Indonesia en ese periodo fueron algodón sin cardar ni peinar, cerveza, aceite esencial de toronja, tequila, harina de pescado, tabaco, ajonjolí, semillas oleaginosas, preparación de alimento para animales y aceites esenciales.

 

Mientras que nuestro país importó de Indonesia aceite de palma, manteca de cacao y vegetal, alcoholes grasos, filete de atún, piña y aceite de coco, principalmente.

CITIBANAMEX PRESENTA SU TRADICIONAL EXPOSICIÓN DE NACIMIENTOS PARA CELEBRAR LA ÉPOCA NAVIDEÑA


 

·       Nacimientos. Arte y tradición se presenta del 1° de diciembre de 2023 al 18 de febrero de 2024 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide

 

·       Reúne cerca de 500 conjuntos de Nacimientos conformados por más de 3,600 piezas creados por los Grandes Maestros del Arte Popular de México e Iberoamérica y pertenecientes a la Colección Fomento Cultural Citibanamex

 

Ciudad de México. - El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex, A.C., presentó hoy la exposición Nacimientos. Arte y tradición que estará abierta al público de manera gratuita a partir del 1° de diciembre de 2023 y hasta el 18 de febrero de 2024 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, ubicado en Madero 17, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

 

Se trata de una de las exposiciones más esperadas del año y con la que Citibanamex celebra con el público la temporada navideña.

 

La muestra cuenta con 434 piezas y 3,320 conjuntos de 216 Grandes Maestros procedentes de 101 localidades y 21 estados de la República Mexicana. Además, en el primer piso del recinto se presentan 63 conjuntos de 369 piezas que fueron creados por 54 Grandes Maestros procedentes de 15 países de Iberoamérica. En total, el público podrá encontrar cerca de 500 conjuntos de Nacimientos conformados por más de 3,600 piezas que forman parte de la Colección de Arte Popular de Fomento Cultural Citibanamex, una de las más grandes y significativas del arte popular mexicano e iberoamericano.

 

La historia y el origen de la tradición de los nacimientos se remonta a San Francisco de Asís en el año 1223, quien se cree fue el primero en realizar esta escena. La representación centrada en la figura del Niño en el pesebre de Belén, tal como se relata en el Evangelio de San Lucas, ha sido un elemento importante en la celebración de la Navidad en todo el mundo católico. La difusión de esta costumbre desde la península itálica a la península ibérica y, posteriormente, a la Nueva España, es un ejemplo de cómo las costumbres y prácticas culturales se propagan y evolucionan a lo largo del tiempo y a través de las regiones.

 

Nacimientos. Arte y tradición es una oportunidad única para apreciar y aprender sobre la diversidad de las tradiciones navideñas y la maestría artesanal de los creadores detrás de cada conjunto de nacimientos.  La incorporación de elementos característicos de la región, como la flora, fauna y arquitectura, agregan un toque especial y único a cada conjunto y los convierte en obras de arte que celebran la identidad local y la creatividad de los artesanos.

 

Estos nacimientos están hechos utilizando una variedad de materiales y técnicas artesanales, como el barro, la madera, el papel, las fibras vegetales, la piedra y la cerería, entre otros. La curaduría y proyecto museográfico de la exposición ha estado a cargo de Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Citibanamex.

 

La exposición es un testimonio del compromiso de Banco Nacional de México por promover y preservar la cultura mexicana, además de brindar al público la oportunidad de apreciar y aprender sobre las ricas tradiciones de nuestro país. La muestra ofrece una fusión de la tradición histórica de los nacimientos con las técnicas ancestrales del arte popular y un toque contemporáneo que refleja el valor artístico de sus creadores.

 

Los visitantes tendrán la oportunidad de adquirir creaciones de los Grandes Maestros del Arte Popular en la Tienda-Librería ubicada en la planta baja del Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, además de recorrer la exposición Teodora Blanco/María Izquierdo. Percepciones de belleza, que se presenta en el primer piso del recinto.

 

Para más información, el público interesado puede visitar la página: www.fomentoculturalcitibanamex.org

 

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,280 sucursales; 9,112 cajeros automáticos y 33,409 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana. * Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al tercer trimestre de 2023.


Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: 
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: 
www.linkedin.com/company/Citibanamex | Instagram: www.instagram.com/Citibanamex

HSBC, POR UN MÉXICO INCLUYENTE PARA MÁS PERSONAS


 

  • El banco avanza en incorporar más herramientas de accesibilidad para usuarios, clientes y colegas con alguna discapacidad.

 

HSBC México trabaja en la incorporación de herramientas que le permitan ser más incluyente con las personas que tienen alguna discapacidad, sean clientes, usuarios o colegas. Queremos que encuentren en HSBC al banco que les otorgue la mejor experiencia, ya sea al recibir o al brindar servicios financieros.

Este domingo 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, por lo cual HSBC México detalla algunas de las acciones que ha puesto en marcha dentro de su organización para ser más accesible con las personas con alguna discapacidad.

Clientes y visitantes

  • El 44% de nuestras sucursales en el país cuentan ya con rampas o entradas accesibles (a nivel de piso o cerca de elevadores). Nuestro directorio digital de sucursales accesibles permite identificar su ubicación. Puede consultarse utilizando el filtro denominado “Accesible” en: https://www.hsbc.com.mx/contacto/sucursales/

 

  • Acceso de perros guía y de acompañamiento terapéutico a sucursales. A partir de este año pueden ingresar a las sucursales los perros que acompañan a personas con discapacidad visual, así como los de terapia. El acceso de los perros de apoyo de terapia requiere que se muestre el certificado o prescripción médica que lo justifique de parte de un especialista.

 

  • Tablillas para verificar valor de los billetes. Nuestras sucursales ofrecen a las personas con discapacidad visual el uso de tablillas de plástico en braille elaboradas por Banco de México que permiten identificar la denominación de los billetes. Están disponibles en las ventanillas de las sucursales.

Colaboradores HSBC

  • HSBC México trabaja en la incorporación de personas con discapacidad en las áreas de Banca Empresarial, Banca de Consumo y Cumplimiento, de la mano con la organización Incluyeme.com, con quienes se realizan capacitaciones previas a la incorporación al banco, con la intención de realizar mejoras en habilidades diversas. 
  • Este año incorporamos dos programas de acompañamiento para personas trabajadoras con alguna discapacidad, uno para personal de reciente ingreso, en sus primeros 90 días en el banco, y otro de mentoría.
  • Desarrollamos junto con la Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados (FHADI) I.A.P. paneles de entrevistas a quienes egresaron de su diplomado 2023 para cubrir vacantes dentro de HSBC.

Cabe señalar que habilitamos en 2021 un sistema de auto identificación de alguna discapacidad el cual ha realizado el 40% de la plantilla: 80 personas se auto identificaron con alguna discapacidad. Seguiremos avanzando en ese proceso que nos permitirá determinar nuevas acciones a seguir.

Asimismo, HSBC México cuenta con un grupo de afinidad enfocado a Discapacidad que cuenta con más de 1,100 colegas miembros. Una parte de este grupo, así como otras personas colaboradoras y sus familias, participarán en la Marcha Movimiento de Personas con Discapacidad, a desarrollarse en la Ciudad de México este sábado 2 de diciembre con el objetivo de visibilizar la vivencia de este grupo de atención y hacer eco a las necesidades en todas las esferas de la población.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, un 5.7% del total de población en el país, el equivalente a 7.1 millones de personas tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental. La actividad con dificultad más reportada entre las personas con discapacidad y/o condición mental es caminar, subir o bajar (41%).

 

Finanzas públicas y la deuda pública a octubre de 2023

 • Como resultado del fortalecimiento de la economía mexicana y la efectividad de las estrategias de administración tributaria, la recaudación continuó su tendencia al alza y alcanzó en octubre un incremento real anual de 23.2%, el más alto registrado a la fecha. • El gasto en desarrollo social ha sido una prioridad clara para esta administración. Entre enero y octubre, se observó un aumento de 8.1% real anual. En particular, el gasto en educación mostró un incremento del 8.9% real anual, el más alto desde que se tiene registro para un periodo similar. • La inversión en infraestructura del Gobierno Federal aumentó 10% respecto a enero-octubre de 2022. Este incremento fue impulsado por el avance en la construcción de proyectos estratégicos, centrados en fortalecer la conectividad regional y la seguridad energética del país. Resumen ejecutivo Fortalecimiento de la recaudación tributaria • En octubre, los ingresos tributarios registraron un crecimiento real anual de 23.2%, el incremento más alto registrado a la fecha para el mes. Este resultado se debió a aumentos significativos en la recaudación del ISR, el IVA y el IEPS. • De enero a octubre, la recaudación tributaria creció a una tasa real anual de 10.3%, el crecimiento más alto desde 2016. La recaudación del ISR aumentó en 3.7% real respecto a enero-octubre de 2022, 2 reflejando el buen desempeño de la actividad económica y el empleo, así como el efecto de los aumentos salariales, las medidas para combatir el fraude fiscal y las mayores ganancias de las empresas. • A pesar de una disminución real de 0.5% en la recaudación del IVA con respecto a enero-octubre de 2022, ante la apreciación del tipo de cambio, en octubre se observó un aumento real anual de 51.9%; el incremento más alto desde que se tiene registro para el mes. • La recaudación observada del IEPS entre enero y octubre fue 4.6 veces mayor en términos reales respecto al monto observado en 2022, debido principalmente a la reducción de los estímulos al precio de los combustibles, lo que contribuyó a aumentar la recaudación total. Al interior, los ingresos por concepto del IEPS distinto de gasolinas y diesel crecieron 4.8% real anual. • Los ingresos petroleros se mantuvieron 24.9% por debajo del monto observado en enero-octubre de 2022, en términos reales, debido a los menores precios internacionales del crudo con respecto al año anterior y al efecto de la apreciación del tipo de cambio. • Los ingresos no tributarios disminuyeron 10.9% en términos reales respecto a lo observado en enero-octubre de 2022, si bien se ubicaron 40.3% por arriba de lo programado debido a mayores derechos y aprovechamientos. • Los ingresos de los organismos y empresas distintas de Pemex mostraron un aumento real de 7.9% con respecto a enero-octubre de 2022, en conjunto. Específicamente, los incrementos anuales registrados en el acumulado a octubre fueron de 7.8, 8.5 y 2.9% real para la CFE, el IMSS y el ISSSTE, respectivamente. Impulso al gasto en desarrollo social e infraestructura • Entre enero y octubre, el gasto neto total creció 5.2% respecto al mismo periodo de 2022. Por su parte, el gasto del Gobierno Federal 3 aumentó 10.2% real. Al interior, la inversión física directa aumentó 10%, mientras que su inversión financiera creció en 66.7%. • El gasto en desarrollo social registró un crecimiento anual de 8.1% en términos reales en enero-octubre, con incrementos destacados en todos sus rubros, los cuales representaron 64.4% del gasto programable total, en conjunto. • En enero-octubre, las erogaciones en protección social y salud registraron crecimientos reales anuales de 8.2 y 1.9%, respectivamente, mayores a las tasas promedio de los últimos diez años. Por su parte, el gasto en educación se incrementó en 8.9% real anual, el crecimiento más alto registrado para el periodo. • En el acumulado de enero a octubre, el gasto de operación del Sector Público disminuyó 3.2% en términos reales respecto a enerooctubre de 2022. En particular, el gasto de operación distinto de servicios personales se redujo en 8.4% real, resultado de la aplicación de criterios de austeridad y eficiencia en la gestión gubernamental. • Con relación a los recursos federalizados, en enero-octubre éstos aumentaron 3.5% real respecto al mismo periodo de 2022, debido a aumentos de 2.2 y 5.2% real en las participaciones y aportaciones federales, respectivamente. Responsabilidad fiscal y gestión de la deuda • En el acumulado entre enero y octubre, el costo financiero se mantuvo por debajo de lo previsto en el programa en 19 mil 257.1 millones de pesos, aunque registró un incremento real anual de 26% respecto al mismo periodo de 2022, relacionado con la persistencia de altas tasas de interés a nivel global. • Entre enero y octubre, el balance presupuestario registró un déficit de 699 mil 718.6 millones de pesos, menor en 156 mil 855.1 millones de pesos a lo previsto. Además, el balance primario presupuestario acumuló un superávit de 100 mil 61.4 millones de pesos, mayor que 4 el nivel programado en 137 mil 598 millones de pesos. Finalmente, los RFSP ascendieron a 859 mil 873.9 millones de pesos. • Al cierre de octubre, la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 12 billones 459 mil 987.1 millones de pesos. Del total de esta deuda, 83.1% correspondió a deuda interna. Además, 76.4% de los valores gubernamentales se establecieron en tasa fija, con vencimientos a largo plazo. • El SHRFSP ascendió a 14 billones 651 mil 781.8 millones de pesos al cierre de octubre, mientras que la deuda neta del Sector Público se situó en 14 billones 691 mil 534.1 millones de pesos. • En cuanto a las operaciones de deuda en el mercado interno, el 25 de octubre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizó la quinta emisión de Bondes G, por un monto de 15 mil millones de pesos. Lo anterior, como parte de la estrategia de financiamiento sostenible que busca potencializar y canalizar flujos financieros a este tipo de proyectos. • Respecto a la deuda externa, el Gobierno Federal no realizó emisiones en los mercados internacionales, en línea con el compromiso de utilizar el crédito externo como fuente de financiamiento complementario cuando las condiciones sean favorables. • Todas las emisiones de deuda estuvieron dentro del marco del Programa Anual de Financiamiento 2023 y fueron congruentes con los límites de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2023. Para obtener información más detallada, se pueden consultar las estadísticas de finanzas y deuda pública en el sitio de internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadis

CAMINOS DE MANO DE OBRA EN 10 ESTADOS DEL PAÍS BENEFICIARÁN A 2.3 MILLONES DE HABITANTES: SICT

 

 

  • Se desarrollarán en total 417 proyectos en Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Durango, Nayarit y Puebla

 

  • Estos caminos sumarán una extensión de 4,144 km, que equivaldría a ir desde Chetumal, Quintana Roo, hasta Tijuana, Baja California

 

  • La inversión total destinada en este programa será de casi 19 mil mdp y se crearán 71 mil empleos directos

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que durante el actual sexenio se construirán 417 caminos de mano de obra en 10 estados del país: Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Durango, Nayarit y Puebla.

 

Su extensión equivaldrá a ir de Chetumal, Quintana Roo, a Tijuana, Baja California, ya que la meta es atender 4,144 kilómetros (km), que se desarrollarán con una inversión de casi 19 mil millones de pesos (mdp) para beneficiar a 2.3 millones de habitantes y generar 71 mil empleos directos.

 

Durante este sexenio el derecho de las personas a que se trasladen y se comuniquen en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia y calidad, es una de las prioridades.

 

Por eso, a través del programa de caminos de mano de obra implementado por el Gobierno de México, además de mejorar la conectividad entre las comunidades de la región, acerca escuelas, centros de salud, de trabajo y comercio a las familias para que, sin distinción alguna, tengan acceso a más y mejores oportunidades de desarrollo y bienestar.

 

Está dirigido a comunidades de media, alta y muy alta marginación, a través del otorgamiento de subsidios para la pavimentación de caminos que dan acceso principalmente a las cabeceras municipales.  En su construcción se emplea mano de obra de hombres y mujeres de la región, con un esquema participativo, mediante el cual se transfieren recursos directamente a las autoridades locales de los municipios.

 

Estas obras anheladas por años se realizarán gracias a las manos y al esfuerzo de todas y todos; la SICT, además de aportar los recursos, brinda asesoría técnica a las comunidades para la edificación de este tipo de caminos con la finalidad conectar a las cabeceras municipales.

 

A la fecha se han concluido 223 caminos de mano de obra, lo que equivale a 3,054 km con una inversión de 15,364 mdp. Hay 194 caminos en proceso, con una inversión estimada de 3,558 mdp y una meta de 1,091km.

 

En Oaxaca y Guerrero se concentra la mayor parte de los caminos de mano obra a construir en la presente administración, con un total de 361 caminos (222 y 139, respectivamente).

 

Dichos trabajos buscan beneficiar a más de un millón de habitantes de 259 municipios de esa zona del país y generarán 68,780 empleos directos.

 

 

En Oaxaca, se tiene planeado cubrir 222 caminos que conectarán a 236 municipios, con una inversión de 13,810 mdp y 3,117 km; esto a fin de beneficiar a 777,100 habitantes y generar 64,810 empleos directos.

 

En Guerrero, se espera llegar a 139 caminos, que unirán a 23 municipios; la inversión será de 3,254 mdp y 678 km, para beneficio de 517,000 habitantes y la generación de 4,000 empleos directos.