jueves, 30 de noviembre de 2023

Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022; 28 de noviembre de 2023 Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF); Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) Segundo trimestre de 2023

 

Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022

  • En 2022, el PIB del sector de la vivienda significó una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

  • Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 %, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 % en relación con 2021.

  • Las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 201 570 puestos de trabajo, lo que equivale a 5.4 % del total de puestos reportados en el país.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022. Este programa ofrece información sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con el sector de la vivienda. La CSVM se elabora con base en lineamientos internacionales y, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, resulta útil para la toma de decisiones en el sector de la vivienda.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1 469 811 millones de pesos corrientes. Esto significa una participación de 5.2 % en el PIB nacional.

Medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 % en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. De 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 % (ver gráfica 1).

28 de noviembre de 2023

Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF)

Segundo trimestre de 2023El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF). Estas describen la dinámica de la informalidad en el corto plazo, tanto en su agregado nacional como en su desglose por entidad federativa.

Durante el segundo trimestre de 2023, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal alcanzó 5 725 741 millones de pesos a precios de 2018, con un avance real de 3.1 % a tasa anual. Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Oaxaca, con 11.9 %; Zacatecas, con 9.3 % y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.

El VAB del sector informal aumentó 3.8 % a tasa anual y representó 54.9 % de la economía informal. Oaxaca, el estado de México, Puebla e Hidalgo fueron las entidades con mayor incremento anual durante el trimestre abril junio de 2023.

En el trimestre de referencia, el VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.1 % de la economía informal y creció 2.4 % a tasa anual. Las entidades que destacaron por su variación al alza en este sector de la economía fueron Zacatecas, con 12.1 %; Chihuahua, con 9.9 %; Durango, con 9.8 % y Sinaloa, con 9.5 por ciento.

Los puestos de trabajo remunerados en la economía informal sumaron 16.5 millones y representaron un incremento de 2.2 % anual, en el segundo trimestre de 2023. Destacan las variaciones positivas en Durango, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua e Hidalgo.

Las remuneraciones a precios corrientes registraron un aumento de 9.2 % anual, en el trimestre abril junio de 2023. En Durango, Hidalgo, Oaxaca y Zacatecas se presentó la mayor variación.

Oscar el Pulpo llega a México para sumergirte en la diversión


Crayola Toys, nos presenta a Oscar el Pulpo su lanzamiento de temporada, la última adición a su emocionante línea de productos. Este encantador juguete no solo brinda horas de entretenimiento, sino que también posee la habilidad de crear increíbles dibujos y hasta 100 diseños en espiral de una manera sencilla y divertida.

 

Ciudad de México, 21 de noviembre de 2023.- Entre los nuevos productos de temporada por Crayola Toys, Oscar el Pulpo se erige como una joya creativa. Dotado de tentáculos hábiles y plumones coloridos, este juguete permite a los niños, niñas y adultos explorar el mundo del arte de una manera única. Oscar tiene la capacidad de crear increíbles dibujos y hasta 100 diseños en espiral con facilidad y diversión.

 

La verdadera magia de Oscar el Pulpo radica en su capacidad para crear diferentes diseños con cada uno de sus tentáculos, imitando la asombrosa habilidad de mover sus tentáculos como un pulpo real. Al colocar los plumones en los tentáculos de Oscar, seleccionar la modalidad de giro y observar cómo se generan diseños de mándalas y espirales mientras Oscar se mueve, los usuarios pueden experimentar una fusión de arte y creatividad.

 

Oscar el Pulpo, es un juguete que no solo despierta la creatividad, sino que también ofrece una experiencia educativa sobre la adaptabilidad cromática de los pulpos en la naturaleza. Invita a todos a sumergirse en este emocionante mundo de arte y ciencia junto a Oscar, explorando nuevas dimensiones de diversión y aprendizaje.

 

Además de ser un juguete creativo y educativo, cumple con los más altos estándares de seguridad. Fabricado con materiales no tóxicos, los cuales garantizan la salud y bienestar de los usuarios, es una opción segura para niños y adultos por igual. Crayola Toys se compromete a proporcionar productos que priorizan la seguridad, permitiendo a los usuarios disfrutar de momentos divertidos y creativos con total tranquilidad. La supervisión de los papás garantiza que la diversión sea siempre segura y que los pequeños exploradores obtengan el máximo provecho de esta experiencia creativa.

Te dejamos el video de Oscar el Pulpo para que puedas echarle un vistazo: https://youtu.be/dXunGvisCRM

Oscar el Pulpo está disponible en tiendas departamentales, supermercados y jugueterías.

 

Facebook: @crayola_mx

YouTube: Crayola México
Tik Tok: Crayola México

 

***

Acerca de Crayola                                                                                                                                                                                  

Perteneciente a Hallmark Company, la marca Crayola cuenta con más de 110 años de liderazgo mundial con presencia en 80 países, en los que ha mantenido como prioridad, el impulso a la creatividad dando a sus consumidores una experiencia de color con productos de alta calidad y apropiados para todas las edades, asegurándose que los materiales de arte sean no tóxicos y seguros para usarse tanto en su línea de papelería como juguetería. Actualmente tiene sede en Canadá, EEUU, México, Centroamérica y Sudamérica; y se empaca en 12 diferentes idiomas.


Héctor Ortiz prepara dos nuevas fechas en El Lunario


 

  • Presentará nuevos conciertos personificando a Elvis Presley; e interpretando a The Bee Gees
  • Las fechas serán el 19 de enero; y el 1 de febrero
  • Este año celebra cincuenta años de trabajo ininterrumpido en la música y la actuación

 

El cantante y personificador Héctor Ortiz, concluye 2023 con buenos resultados y grandes satisfacciones, siendo este año en el que celebró 50 años de trayectoria profesional, la cual ha desarrollado de forma ininterrumpida en los escenarios teatrales, musicales y cinematográficos.

 

Y continuando en este camino, Héctor ya prepara las que serán sus presentaciones para 2024, siendo las dos primeras las que lo devolverán a El Lunario del Auditorio Nacional, escenario en el que ha acumulado más de 18 presentaciones, con sus diversos espectáculos; ahora con nuevos tributos a Elvis Preysler y The Bee Gees, respectivamente.

 

Este nuevo reto es más que importante para Héctor Ortiz y su equipo de trabajo, encabezado por su esposa y productora Angie Vázquez, pues se tratarán de dos fechas a desarrollarse casi de inmediato; dejando en claro que se tratan de dos propuestas más que diferentes entre sí.

 

El primero de ellos se llevará a cabo el próximo viernes 19 de enero, bajo el título de Elvis Lives, a presentarse a las 21:00 horas; y el segundo será Bee Gees: Love Songs, a realizarse el jueves primero de febrero, a las 20:00 horas.

 

“Son dos espectáculos totalmente diferentes en todos los sentidos. Son tipos diferentes de música, en la presentación de cada uno de ellos; y ambos están catalogados muy bien. Tenemos el mejor tributo, tanto de Elvis, como para The Bee Gees, a nivel nacional y latinoamericano”, dijo Héctor Ortiz.

 

“En el caso del espectáculo de Elvis, vamos a tener muchísimas cosas nuevas. Se replanteará el show por completo, tanto para atraer nuevo público, como para la gente que ya ha visto por varias ocasiones el show”, refirió el mejor personificador de Elvis Presley en América Latina, avalado por la BBC de Londres.

 

“En cuando al show sobre The Bee Gees, recorreremos su carrera a partir de mediados de la década del sesenta, que es cuando ellos se empiezan a escuchar en México; además de que incluiremos también nuevos temas, además de las clásicas”, agregó.

 

Héctor Ortiz es un artista con más de cincuenta años en el mundo del espectáculo, siendo un profesional que entrega corazón y alma en cada actuación, lo que le ha valido el reconocimiento en el medio del espectáculo, periodístico y en el más importante: el del público, siendo considerado como uno de los mejores y más talentosos exponentes del rock en nuestro país.

 

“Comencé profesionalmente en el primer montaje en México de Vaselina, producido por Julissa en 1973; y de hacer a Elvis son 40 años, porque en 1983 hicimos, también producido y protagonizado por ella, José el soñador, en donde mi personaje, que era el Faraón de Egipto, se convertía en Presley.

 

“Son 50 años y yo creo que todo está en la actitud, porque no importa la edad que tengas, mientras el espíritu y la esencia del artista estén ahí. Y en mi caso, cuando me subo al escenario me transformo totalmente y cuando bajo de él, estoy en mi casa como un ser normal”.

 

“Estas transformaciones me mantienen muy joven de espíritu y mentalmente. Además de que soy uno de los pocos afortunados en hacer lo que más le gusta en la vida y con eso poder mantener a mi familia”, concluyó Héctor Ortiz.

 

Héctor Ortiz presentará en El Lunario del Auditorio Nacional sus espectáculos Elvis Lives, el viernes 19 de enero a las 21:00 horas; y Bee Gees: Love Songs, el jueves primero de febrero, a las 20:00 horas. Venta de boletos en taquilla, en horarios de lunes a sábado, de 10:00 a 19:00 hrs; y domingo y días festivos, de 11:00 a 18:00 hrs; y en el Sistema Ticketmaster.com.mx

El Lunario del Auditorio Nacional está ubicado en Avenida Paseo de la Reforma #50, Polanco. Miguel Hidalgo. CDMX C.P. 11560.

Cuenta con elevador; acceso y lugares para personas usuarias de silla de ruedas; estacionamiento y en él cajones de estacionamiento especiales, designados para personas usuarias de silla de ruedas y mujeres embarazadas.

 

¿Cómo lidiar con la obsolescencia tecnológica en las industrias mexicanas?

 Ciudad de México, 27 de noviembre de 2023.- Así como en los dispositivos electrónicos de uso cotidiano en donde las tecnologías evolucionan y cada cierto tiempo cambian, lo mismo sucede a nivel industrial. La llamada obsolescencia programada, un término atribuido a empresas tecnológicas que buscan reducir artificialmente la vida útil de los equipos que producen, es a menudo polémico y propicia análisis más profundos de los desarrollos por parte de los consumidores y reguladores. 

Pero de algo de lo que pocas veces se habla, es de la “obsolescencia absoluta funcional”, que en palabras de Bjorn Granberg (académico sueco, citado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM), “es aquella producida por el desgaste físico y cuyas funciones han sido superadas por versiones mejoradas”. Tanto a escala industrial como social, se sabe que los equipos informáticos requieren una constante mantenimiento y actualización para desempeñar sus tareas; no hacerlo, conlleva riesgos para el mismo equipo y para la información de los usuarios, algo todavía más crítico desde el punto de vista de las fábricas o plantas procesadoras.

De acuerdo con César Martínez, Líder de Práctica en Nube y DevOps de de SoftServe México, compañía global de tecnologías de la información (TI) líder en desarrollo de software y consultoría, la transformación digital en las empresas es mucho más que cambiar sistemas o hardware por versiones más recientes; se traduce en tener una ventaja en su respectivo mercado, reducir costos y mejorar la experiencia del cliente. Desde esta perspectiva, si una firma quiere mantenerse competitiva, este proceso es un requisito obligatorio y no una opción.

Para las plantas productoras, la transformación digital debe considerar la modernización de los sistemas de TI. El equipo físico de una organización también se digitaliza, y suele representar un desafío importante para los procesos, sobre todo cuando se trabaja con medidores y otros dispositivos analógicos que arrojan data para la toma de decisiones”; explica. 

¿Qué hacer con las viejas tecnologías? Contrario a lo que podría pensarse, buena parte de las industrias aún dependen de sistemas heredados, incluso en países desarrollados. Por ejemplo, una reciente encuesta de Intoware, arrojó que el 74% de las compañías en Reino Unido se encuentran en esta situación, por lo que no debería asombrarnos que en regiones como Latinoamérica el número sea todavía mayor.

La mayoría de los equipos de medición heredados, como gauges y meters, no fueron diseñados para analizar los datos sin procesar al final y transferirlos al mundo exterior. Por ello, en muchas instalaciones industriales aún se recopilan manualmente los datos mediante sensores, haciendo de la operación algo muy ineficiente. Hemos detectado que hay ingenieros que dedican entre el 30% y el 70% de su tiempo a buscar esa información, recopilándola de diferentes sistemas o copiándola a mano en hojas de cálculo, la cual es propensa a errores humanos”; añade César Martínez.

Aunque muchas empresas se esfuerzan por digitalizar su infraestructura de TI y así optimizar las operaciones, es común que se enfrenten al hecho de que los equipos heredados muchas veces no pueden conectarse a los sistemas digitales modernos, dificultando la integración con equipos o software más nuevos. Y el reto es más complicado, si la planta incluye zonas riesgosas para la integridad física o son de difícil acceso para la lectura frecuente de mediciones, como pueden ser minas, instalaciones energéticas o donde se procesan químicos peligrosos. 

Sin acceso a datos detallados, las compañías pueden tener dificultades para identificar los problemas existentes con sus equipos, detectar áreas de oportunidad y sobre todo optimizar sus procesos. 

Al respecto, el experto ofrece cinco puntos básicos sobre TI, a considerar cuando se esté planeando dar el brinco hacia la transformación digital en instalaciones industriales:

  • La forma habitual de actualizar los medidores analógicos heredados es reemplazarlos con versiones digitales. En el mercado, actualmente la oferta de soluciones de este tipo, ya sean cableadas o inalámbricas, es muy amplia.
  • Los medidores digitales cableados, pueden transferir las lecturas de los valores con la señal de salida eléctrica.
  • Por su parte, los medidores inalámbricos utilizan tipos específicos de conectividad como Bluetooth y LoRa, entre otros.
  • Una ventaja de los medidores digitales, es que brindan monitoreo continuo y una interfaz física para lecturas manuales. 
  • En cuanto a la inversión necesaria, las versiones inalámbricas están en un rango moderado, mientras que las cableadas son más económicas.

Por último, también existen robots capaces de leer datos de diferentes equipos en una planta industrial, recopilándolos de forma autónoma desde múltiples dispositivos en una sola instalación. Aunque entre sus beneficios están un cableado mínimo o la posibilidad de no modificar los sistemas existentes, presentan desafíos como costos altos, una implementación compleja que requiere ajustes iniciales en cada entorno, y podrían interferir con las tareas de los trabajadores o el flujo diario de la maquinaria.

Para la transformación digital en las industrias, el problema de los equipos heredados es más frecuente de lo que parece. Merece una planeación detallada considerando no sólo hardware, sino también software, y procesos de análisis para realmente obtener un valor. Reemplazar simplemente los medidores antiguos por versiones digitales, modifica el sistema existente y no siempre es técnicamente viable. Cada caso es distinto, y debe ser abordado de manera estratégica conjuntando a diversas áreas de la organización para obtener los resultados esperados”; concluye el Líder de Práctica en Nube y DevOps de SoftServe México

GRAMMY MUSEUM® GRANT PROGRAM AWARDS $200,000 FOR MUSIC RESEARCH AND SOUND PRESERVATION


FUNDS WILL PROVIDE SUPPORT FOR ARCHIVING AND PRESERVATION PROGRAMS AND RESEARCH EFFORTS THAT EXAMINE THE IMPACT OF MUSIC ON HUMAN DEVELOPMENT
LOS ANGELES (Nov. 28, 2023) — The GRAMMY Museum® Grant Program announced today that $200,000 in grants will be awarded to 14 recipients in the United States to help facilitate a range of research on a variety of subjects, as well as support a number of archiving and preservation programs.
 
“This year marks the 36th year that the GRAMMY Museum and Recording Academy® have partnered to provide much deserved funding for music research and preservation projects across the United States and Canada. During that time, we have awarded more than $8.3 million to 479 grantees," said Michael Sticka, President/CEO of the GRAMMY Museum. "It is our vision to lead in creating a world in which shared love of music sparks curiosity, creativity, and community. We are honored to help these incredible projects continue to inspire the music, science, and technology world of tomorrow.”

Generously funded by the Recording Academy, the GRAMMY Museum Grant Program provides funding annually to organizations and individuals to support efforts that advance the archiving and preservation of the recorded sound heritage of the Americas for future generations, in addition to research projects related to the impact of music on the human condition. In 2008, the GRAMMY Museum Grant Program expanded its categories to include assistance grants for individuals and small to mid-sized organizations to aid collections held by individuals and organizations that may not have access to the expertise needed to create a preservation plan. The assistance planning process, which may include inventorying and stabilizing a collection, articulates the steps to be taken to ultimately archive recorded sound materials for future generations.
 
More information about the program can be found at www.grammymuseum.org.
 
Scientific Research Grantees
 
Laboratories of Cognitive Neuroscience - Boston Children's Hospital, Harvard Medical School — Boston, Massachusetts
Awarded: $19,848
Children with ADHD display vulnerabilities in rhythm perception and motor production that interfere with everyday activities. This project will characterize behavioral and neurophysiological profiles of auditory-perceptual difficulties in pediatric ADHD and their associations with motor performance. Findings have the potential to inform the individualized treatment of auditory-motor difficulties in pediatric ADHD, including a music-based intervention.
 
New York University — New York, New York
Awarded: $19,953
Increasing use of smart devices and social media among teenagers has led to concerns regarding their impact on mental health and cognition. This project aims to use digital art-based interventions (music, visual arts) to transform adolescent social media usage into stimulating activities, to mitigate negative effects of excessive 'passive' use of these platforms. We hypothesize that these will promote plasticity in brain networks previously described as impaired by social media overuse.
 
Northwestern University — Chicago, Illinois
Awarded: $20,000
This project will examine the use of singing and breathwork as an intervention for mitigating stress and increasing the psychological and social well-being of children globally. Using biomedical sensors, psychological measures and behavioral analysis to holistically evaluate effects, the goal is to improve understanding around and provide evidence for how music can serve as an accessible, low-cost response to mental health concerns across diverse cultural contexts.
 
University of Toronto — Mississauga, Ontario
Awarded: $20,000
When words are put to song, they are neurally tracked more accurately than spoken words, but no studies have related neural tracking to real-world outcomes like comprehension. Using mobile electroencephalography (EEG) in the classroom, this project will determine how neural tracking of song and speech relates to comprehension, intelligibility and memory. The results will inform basic science, classroom instruction and interventions for individuals with dyslexia.
 
Preservation Assistance Grantees
 
Colin Morgan — Sedro-Woolley, Washington
Awarded: $5,000
This project will implement the archive of Wadada Leo Smith, an established and well known creative musician, composer and trumpet player. An early member of the Association for the Advancement of Creative Musicians and one of the leading forces in music and education since the 1960s, Mr. Smith has advanced a wide variety of styles and techniques in the contemporary arena. The archive will be a definitive repository of Mr. Smith's work in music.
 
Painted Bride Art Center, as fiscal sponsor for Philadelphia Jazz Legacy Project — Philadelphia, Pennsylvania
Awarded: $5,000
The Philadelphia Jazz Legacy Project, through its fiscal sponsor Painted Bride Art Center, will plan the digitization and dissemination of 77 interviews with Philadelphia jazz musicians. Conducted from the early 1980s to early 2020s, the interviews are a treasure trove of jazz history, documenting the lives and careers of both world-famous and locally based Philadelphia jazz musicians.
 
Regan Sommer McCoy — New York, New York
Awarded: $5,000
The Mixtape Museum will begin planning, assessment and preparation to archive and preserve its recorded sound collections. These recordings contain some of the earliest sounds of hip-hop and one-of-a-kind mixtapes by fans and practitioners. The goal is to make these recordings available for research and use by the public.
 
Rico Washington — New York, New York
Awarded: $5,000
This project will preserve the sound recordings of Johnnie Mae Matthews, an influential African American entrepreneur in Detroit's music industry who shaped the careers of future stars such as the Temptations, Diana Ross and Motown mogul Berry Gordy. By digitizing the master tapes of her solo recordings and her record label catalog, this project corrects the erasure of African American women's contributions, highlighting their vital role in shaping music history.
Preservation Implementation
 
Cape Breton University, Beaton Institute — Sydney, Nova Scotia
Awarded: $16,699
Founded in 1949, the Rodeo Records/Banff Collection is the most comprehensive example of significant regional and national Canadian commercial recordings in existence. This project will complete the digitization of at-risk master recordings and 78 rpm records, improve preservation methods for the physical collection, and provide greater online access for researchers.
 
Country Music Hall of Fame and Museum — Nashville, Tennessee
Awarded: $20,000
The Country Music Hall of Fame and Museum will assess, catalog, re-house, and make accessible a collection of approximately 8,160 radio transcription discs containing historically significant recordings. Select recordings from the collection will then be prioritized for digitization in the second phase of the project, based on preservation needs. The collection features interviews and performances with a variety of country music artists.
 
East Tennessee State University — Johnson City, Tennessee
Awarded: $20,000
The Archives of Appalachia at ETSU will clean and digitize 246 recordings from the Folk Festival of the Smokies in Cosby, Tennesee (1967-1999) and the Grayson County Old-Time Fiddlers' Convention in Independence, Virginia (1968-1979). These recordings contain unique performances that highlight old-time and traditional Appalachian music.
 
Kronos Performing Arts Association — San Francisco, California
Awarded: $12,500
This project will preserve and provide public access to content from the Kronos Hour and Radio Kronos broadcasts (1984-1991). Distributed by American Public Media, the programs feature recordings of new work by Kronos Quartet and guest artists, along with interviews of many prominent musicians and composers. The collection captures a unique view of the late 20th century cultural landscape across many musical genres.
 
University of Iowa Libraries — Iowa City, Iowa
Awarded: $11,000
The University of Iowa Libraries will digitize, preserve, transcribe, and translate Czech music and recitations on cylinder dating from 1903-1908 from two labels: Ed. Jedlička and Columbia. The Jedlička recordings constitute some of the earliest recordings made for a specific ethnic group, and include music, poetry, stories, and comedy. The Columbia recordings are rare European issues of Czech music and comedy.
 
University of North Texas — Denton, Texas
Awarded: $20,000
This project will digitally preserve an estimated 150 hours of interviews, conducted or collected by former NPR host and producer Tim Owens. The collection includes major jazz artists including Dizzy Gillespie, Percy Heath, Hampton Hawes, Milt Jackson, Arif Mardin, Tony Bennett, Jay McShann, and others. Once digitized, these items will be preserved in and accessible via the UNT Digital Library.

 
ABOUT THE GRAMMY MUSEUM
The GRAMMY Museum is a nonprofit organization dedicated to celebrating and exploring music from yesterday and today to inspire the music of tomorrow through exhibits, education, grants, preservation initiatives, and public programming. Paying tribute to our collective musical heritage, the Museum values and celebrates the dynamic connection in people’s diverse backgrounds and music’s many genres, telling stories that inspire us, and creative expression that leads change in our industry.

For more information, visit www.grammymuseum.org, "like" the GRAMMY Museum on Facebook, and follow @GRAMMYMuseum on Twitter and Instagram, and TikTok.

Además de actuar, Paulo Beltrán emprenderá en la producción teatral


 

  • Participará como productor asociado en el nuevo proyecto de Jonathan Granados
  • Es un nuevo talento, originario de Guadalajara, Jalisco, llegado a CDMX en 2020
  • Opinó de la posible llegada de la IA al medio del entretenimiento

 

Sin hacer a un lado su naciente carrera como actor, el joven originario de Guadalajara, Jalisco Paulo Beltrán, ha tomado la decisión de incursionar y aprender también de otras facetas que existen en la industria del espectáculo, como lo es la producción teatral.

 

Por tal motivo, el también modelo de 25 años de edad se involucrará como productor asociado en el nuevo proyecto que prepara el dramaturgo, director y productor general Jonathan Granados; en el que también participa, como productor ejecutivo, el periodista y publirrelacionista Fabián Polanco.

 

El proyecto, del que se darán a conocer detalles en las próximas semanas, aborda las condiciones, sociales, culturales, jurídicas y religiosas de la homosexualidad, lo cual llamó la atención de Paulo Beltrán, dejándolo seguro de que será un enorme impacto para quien tome la decisión de acudir a presenciarlo.

 

“Además de poder obtener oportunidades de trabajo como actor, creo que es muy importante tener otras nociones y así poder emprender en otras áreas, porque hoy en día, el trabajo del actor no se limita solamente a presentarse y dejar que el mundo siga girando.

 

“Tenemos que involucrarnos en medida de nuestras capacidades en otras áreas que favorezcan a los proyectos, como pueden ser la producción, dirección y logística; pues se tiene un mejor futuro si se auto gestiona el trabajo, auto empleándonos y generar así fuentes de ingresos”, dijo el actor de la puesta en escena El último domingo de junio.

 

“Por eso acepté la invitación de Jonathan Granados para incursionar en la producción teatral con su nuevo proyecto, en el cual confío ciegamente, por todos los demás temas que abordará, siendo un mensaje que tiene que ser escuchado; y no conozco una persona más capaz que él para darlo a conocer. Además de que podrá entregarnos un proyecto magnífico, hermoso y de calidad, que provocaré también un enorme impacto en aquel que decida disfrutar del mismo”, agregó.

 

La decisión de Paulo Beltrán de incursionar en el teatro como productor asociado, obedece también a que, desde su punto de vista, el crecimiento en la industria del espectáculo es favorable en todos los aspectos, “lo cual exige estar siempre en constante preparación, pues es una industria en constante cambio”.

 

“Además, el interés por crecer y avanzar dentro de la misma, para nosotros como nueva generación, es muy importante. Por eso seguimos y estamos en la búsqueda de un espacio y de una oportunidad.

 

“Todos nosotros estamos dispuestos a luchar por mantener la industria del espectáculo activa, porque es un arte vivo y esa experiencia no te la da ninguna otra expresión artística, porque ocurre en el aquí y en el ahora; por lo que también es una industria en constante cambio”.

 

Al respecto, se le cuestionó al integrante de la compañía de teatro musical y animación jalisciense Magical Dreams Entertainment, su opinión sobre la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) al mundo del espectáculo, en relación a la posible sustitución de actores reales por digitales y de la incursión, también por este medio, de figuras ya fallecidas.

 

“La inteligencia artificial es una increíble herramienta, que ha venido a facilitarnos bastantes situaciones. Pero es imposible que pueda llegar a reemplazar la pasión y el amor con el que el actor hace las cosas.

 

“El actor entrega su alma en la escena y el público lo siente y la recibe con gusto. La inteligencia artificial nos podrá sorprender, pero es algo vacío, que termina por desaparecer en un instante.

Sin embargo, un excelente trabajo del actor puede dejar huellas, que serán capaces de perdurar durante toda la vida en la memoria del espectador”, concluyó.

 

SIGSA Destaca su Rol Fundamental en la Gestión de Emergencias


 

·       Permite comprender el riesgo ante posibles desastres naturales y responde en tiempo real.

·       Ofrece herramientas que permite a las autoridades e instancias adecuadas analizar el impacto del incidente en tiempo real y despegar los recursos de forma eficiente.

 

 

México, CDMX, noviembre 2023.- Sigsa, líder en soluciones tecnológicas para la gestión de emergencias, continúa marcando pauta al proporcionar herramientas innovadoras que permiten a las comunidades comprender y responder a las amenazas en tiempo real en la nueva normalidad.

 

En el mundo moderno, las amenazas y peligros se vuelven cada vez más complejos, costosos y devastadores. En este escenario, Sigsa destaca por su compromiso con la creación de comunidades más seguras y menos vulnerables. La empresa confía en la Nube Geoespacial de Esri para planificar y mitigar amenazas, coordinando esfuerzos de respuesta y recuperación en situaciones de desastres y emergencias.

 

La frecuencia e intensidad de las emergencias actuales requieren un enfoque diferente. Sigsa abraza la necesidad de incorporar datos en tiempo real, big data y otros datos críticos en el análisis de gestión de emergencias. Explore las herramientas de operaciones de gestión de emergencias de Sigsa para visualizar y analizar riesgos, realizar análisis en tiempo real y gestionar proyectos de mitigación.

 

En la nueva normalidad, la agilidad y la comunicación efectiva son clave en la gestión de emergencias. Sigsa ofrece herramientas para una conciencia situacional sólida, análisis de impacto rápido, implementación de recursos y comunicación con el público durante todo el evento.

 

Los esfuerzos de recuperación pueden llevar años, y Sigsa se compromete a proporcionar herramientas para priorizar el trabajo y maximizar cada dólar de recuperación invertido en una comunidad. Explore las soluciones de Sigsa para mejorar la documentación y la gestión de la recuperación.

 

Sigsa empodera la toma de decisiones críticas con una solución integrada de gestión de emergencias. En respuesta a amenazas cada vez más frecuentes y complejas, la empresa ofrece herramientas en tiempo real para mantener la conciencia situacional, analizar el impacto del incidente, desplegar recursos y comunicar información crítica al público.

 

La comunicación efectiva con el público es esencial. Sigsa, en colaboración con Esri, proporciona información en contexto mediante mapas SIG digitales potentes y detallados. Esta iniciativa permite a los ciudadanos evaluar su riesgo personal y actuar de manera informada antes, durante y después de un incidente.

 

Sigsa continúa liderando el camino en la gestión de emergencias, proporcionando soluciones que marcan la diferencia en la seguridad y resiliencia de las comunidades en la nueva normalidad.

 

Para más información sobre cómo SIGSA y ArcGIS están transformando la seguridad en su comunidad, por favor visite https://www.sigsa.info/es-mx/home

 

***

 

Sobre SIGSA

 

SIGSA es una empresa líder en el suministro de soluciones de Inteligencia Geoespacial y Análisis de Datos. Ofrecemos herramientas y servicios innovadores que permiten a las organizaciones transformar sus datos en información valiosa para la toma de decisiones informadas. Con un enfoque en la ubicación y el análisis espacial, SIGSA está comprometida en impulsar un cambio positivo en una variedad de industrias, incluyendo la Aplicación de la Ley, la gestión de recursos naturales y el desarrollo urbano.