jueves, 23 de noviembre de 2023

Lanzan aplicación para prevenir el robo de vehículos estacionados en México y LATAM

 

 

      De acuerdo con La Asociación de Transportistas Nacionales, se estima que el robo de vehículos de carga cuesta $2,300 millones de pesos cada año.

      Tranciti lanzó “Modo seguro”, que es un sistema integral de hardware y software que desde una App brinda protección a cualquier flota de vehículos

      El promedio de robo de vehículos de carga en el país, fue de uno cada dos minutos

Ciudad de México a 23 de noviembre, 2023.- Cuando pensamos en la logística del transporte por lo general viene a nuestra  mente un vehículo en movimiento, pero muchas veces se nos presenta un problema que no estaba contemplado: el vehículo fue robado y, de acuerdo con La Asociación de Transportistas Nacionales (ANTAC), se estima que el robo de vehículos de carga cuesta $2,300 millones de pesos cada año.

El transporte se caracteriza por estar altamente expuesto, ya que su trabajo es estar en terreno con todos los riesgos que eso implica. La protección del vehículo y de su carga es mucho más que solo proteger esos activos, sino que también de continuidad operacional para responder a las exigencias del cliente y no tener que invertir en nuevos vehículos.

Frente  al  escenario y la necesidad de las empresas que utilizan flotas  para su logística, es que Tranciti lanza al mercado “Modo Seguro”, una herramienta pensada para estas, ya que cuando hablamos de flotas de mayor tamaño es necesario considerar la administración y permisos para los distintos tipos de vehículos, restricciones, usuarios y customización de las áreas de mayor riesgo.

Debido a que la Logtech tiene la particularidad de entregar una solución integrada desde la primera hasta la última milla, es que entrega soluciones pensadas desde antes mismo que empiece la operación. Llegar desde un punto A a un Punto B, en tiempo y forma tiene una serie de implicancias por lo que se debe contemplar todo el proceso como una sola cadena con distintos eslabones y no cada uno por separado.

Bryan Alburquenque, Product Specialist en Tranciti, explica que “Modo seguro es un sistema integral de hardware y software que desde una App brinda protección a la flota del cliente mediante el bloqueo de encendido según zonas configuradas por el mismo cliente y de gestión de permisos a los usuarios. No se trata ralentizar la operación, sino que sea práctica y de fácil uso para las empresas, además, se utiliza tecnología Bluetooth, pensando en el caso de vehículos que se encuentran fuera de alguna área de cobertura donde los datos de internet no funcionan, como en el caso de un estacionamiento subterráneo”.

Entre las ventajas de esta nueva tecnología, el experto nombra las siguientes: 

      Plug and play: basta con que tenga un equipo Tranciti instalado para operar.

       Auto Gestionable: la administración es 100% web y puedes elegir quienes acceden a esta herramienta para la seguridad de tu flota. 

      Segunda Llave: mediante la app los conductores acceden solo a los vehículos designados, permitiendo encontrar la posición del vehículo y habilitarlo para su uso. 

      Seguridad y tranquilidad: apoya a los conductores en el proceso de seguridad del vehículo, reduciendo su riesgo a robo. 

      Evolución permanente: evolución continua para adaptarse a las necesidades del mercado. 

Respecto a la diferenciación de esta solución, el desarrollador enfatiza que “nuestro software se destaca en el mercado principalmente por la activación automática del aseguramiento del vehículo, disminuyendo el factor humano en el proceso de seguridad al delegar la lógica de funcionamiento a nuestra plataforma, ayudando al conductor en resguardar el vehículo”. 

“Además, la gestión es completamente desde la web a través de nuestra plataforma, donde el administrador tiene control total en la creación y asignación de vehículos, agilizando el proceso al no requerir configuraciones adicionales. Otro elemento diferenciador es que solo necesitas un equipo de Trancitipara operar, facilitando la puesta en operación y reduciendo costos”, finaliza Alburquenque. 

Durante 2022, el promedio de robo de vehículos de carga en el país, fue de uno cada dos minutos. Cifra que va en aumento cada año, desde carreteras hasta en la ciudad.

ooOOoo

Para más información:

www.tranciti.com

LinkedIn: Tranciti

Acerca de Tranciti: Es una Logtech (Logistics Tech) que ofrece soluciones integrales SaaS enfocadas en digitalizar los procesos en el transporte logístico con el fin de hacerlos más sencillos, óptimos y con resultados medibles en un único ecosistema, desde la primera hasta la última milla. Representa en el mercado una solución real para reducir costos operacionales y mejorar la calidad de vida de las personas y los trabajadores de la logística.

Nuevos retos: La revolución de la Experiencia del Cliente y del Empleado a través de la IA

 



 

En los últimos tres años, las prioridades cambiaron significativamente, el 50% de los líderes de TI a nivel global reconocen que hoy tienen que hacer más con menos recursos y 84% está priorizando la implementación de la IA en sus empresas porque hacerlo está dando resultados en la mejora de la experiencia del cliente, la experiencia del empleado y el control de costos. Pero esta implementación no es sencilla para todos.


En 2023 la IA generativa se perfiló como un factor revolucionario en el servicio al cliente y protagonista en el crecimiento en la industria de CX, logrando mejorar la eficiencia, reducir costos y ofrecer experiencias más personalizadas. Esto se ve reflejado en el crecimiento exponencial en el mercado de software de atención al cliente, el cual, según Verified Market Research, se espera que supere los USD 56,7 mil millones para 2030, con un aumento del 20.94% entre 2024 y 2030. 


“La incorporación de la Inteligencia Artificial Generativa marca un hito transformador en la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y empleados. Esta tecnología revolucionaria no solo automatiza tareas rutinarias, liberando a los agentes para tareas más estratégicas, sino que también eleva la calidad de la experiencia del cliente a través de interacciones más personalizadas y contextualmente relevantes. Al utilizar modelos generativos avanzados, podemos crear diálogos fluidos y auténticos, estableciendo una conexión emocional genuina con los usuarios”, señaló Gilberto Garza, Vicepresidente de Ventas de Zendesk para Latinoamérica. 


Estudios sugieren que la IA aumentará el PIB mundial en un 14% para 2030, equivalente a USD $15.7 billones. Este impacto no solo se debe a la creación de nuevos productos y servicios que están al alcance de empresas y consumidores, siendo cada vez más accesibles para todos. 


La IA todavía presenta riesgos y amenazas

Con la implementación de herramientas como ChatGPT de OpenAI y modelos de datos masivos como Google Bard, la interacción cliente-empresa ha alcanzado nuevas alturas, que pueden seguir aumentando. Sin embargo, el universo de posibilidades cambiantes de las tecnologías emergentes, requiere la implementación estratégica y la supervisión humana  para maximizar los beneficios que estas traen.


Se habla acerca de diferentes riesgos y amenazas detrás de la IA, algunas ya se están viviendo y otras que podrían parecer sacadas de una película de ciencia ficción, no se pueden dejar de lado. La más inquietante es que la IA tome control de sus decisiones y actos, que aunque no representa una amenaza inmediata, plantea la posibilidad de que en el futuro pueda volverse impredecible y desviarse de los resultados previstos. 


El segundo riesgo radica en la capacidad de la IA de perder el contexto adecuado con lo cual podría no tener en cuenta diferentes aspectos que le permitan cumplir con el objetivo por el cual fue programada, y resuelva sin importar lo que tenga que hacer y con la posibilidad de consecuencias perjudiciales para la humanidad;  en un caso menos extremo, fuera de las normas de una empresa que la usa en su flujo de trabajo.  


El tercer riesgo – más inmediato – considera que la IA que emita información falsa que comprometa la seguridad al momento de afrontar posibles estafas, ataques cibernéticos o engaños en la red que arriesguen datos sensibles empresariales. Estos panoramas exigen que la supervisión y la implementación de medidas de seguridad son esenciales para un uso y convivencia beneficiosa, segura y productiva con la IA. 


La IA Generativa dentro y fuera de las empresas

Los consumidores están expectantes por más IA en sus experiencias de soporte. Según CX Trends 2023 de Zendesk, el 71% de los consumidores desean experiencias de soporte más personalizadas y efectivas. Además, el 78% espera que la IA Generativa resuma sus problemas para obtener soluciones más rápidas. Ya es una realidad que la aceptación temprana de la IA sugiere también un cambio significativo en las expectativas del consumidor.


Así mismo, la integración de Inteligencia Artificial y modelos de datos masivos se están integrando en medio de los cambios que las empresas experimentaron al llevar sus operaciones de forma remota y los cuales trajeron retos importantes en la Experiencia del Empleado (EX). El 62% de los profesionales de EX creen que el uso de IA/bots ha mejorado la experiencia de los empleados de su organización.


El desafío: la integración responsable

Y aunque la IA promete transformar la forma en que se interactúa con los clientes y empleados, es crucial abordar este cambio con precaución. De acuerdo con Zendesk, la integración debe ser estratégica y supervisada, ya que la IA no es una solución mágica y requiere en todo momento de intervención humana. “Debemos ver la integración de esta tecnología como un maratón, no como una carrera de 100 metros. Es clave el enfoque constante y medido en lugar de una adopción apresurada”, precisó Garza.


La revolución de la IA en CX y EX es imparable. A medida que las empresas navegan por este cambio, la integración estratégica, la supervisión y la ética serán clave. También, la colaboración entre la industria y los gobiernos para establecer regulaciones responsables asegurará que la IA beneficie a la sociedad en su conjunto. Estamos en el umbral de una nueva era, donde la IA redefine la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.


Las estadísticas en tiempo real impulsan el retorno de inversión (ROI) en aplicaciones móviles

 

###

Acerca de CleverTap

CleverTap is the all-in-one engagement platform that helps brands unlock limitless customer lifetime value by helping them create personalized experiences to retain their most valuable customers. The platform empowers businesses to orchestrate experiences for individuals across their lifecycles and design personalized journeys that span a lifetime. It offers analytics that encompasses every aspect of the lifecycle, enabling businesses to measure and optimize each experience in real time. Its unique AI capability is insightful, empathetic, and prescriptive, facilitating smarter and faster decisions. The all-in-one platform unifies experiences from every touchpoint, paving the way for a new era of customer engagement.

 

The platform is powered by TesseractDB™ – the world’s first purpose-built database for customer engagement, offering both speed and economies of scale.

 

CleverTap is trusted by 2000 customers, including Electronic Arts, TiltingPoint, Gamebasics, Big Fish, MobilityWare, TED, English Premier League, TD Bank, Carousell, AirAsia, Papa John’s, and Tesco.

 

Backed by leading investors such as Peak XV Partners, Tiger Global, Accel, CDPQ, and 360 One, the company is headquartered in Mountain View, California, with presence in San Francisco, New York, São Paulo, Bogota, London, Amsterdam, Sofia, Dubai, Mumbai, Bangalore, Delhi, Singapore, and Jakarta.

For more information, visit clevertap.com or follow us on LinkedIn and X.

Expertos analizan el impacto de la IA en el sector financiero durante el encuentro anual de Baufest

 

* IDC reveló que el 39% de las instituciones financieras ya están comenzando con modelos iniciales como pruebas de concepto y piloto de IA, mientras que el 26% han desarrollado una lista de posibles casos de uso de esta tecnología. 

*Expertos de Disney, BBVA, PayU GPO, Thunes, Zinli y Baufest analizaron el panorama sobre el impacto de la IA en el futuro de los servicios financieros y las oportunidades de un mercado que continúa evolucionando y creciendo.

Ciudad de México, 23 de noviembre de 2023 –Mientras que en 2022 la inversión en Inteligencia Artificial (IA) era poco significativa, en la actualidad una de cada cuatro instituciones financieras está invirtiendo en esta tecnología, ya sea en capacitaciones, servicios de consultoría o modelos de lenguajes, reveló Jerry Silva, Vice Presidente Financial Insights IDC, en la tercera edición del Baufest Financial Services Summit. 

“Además, hay otro 39% de las instituciones financieras que ya están comenzando con modelos iniciales como pruebas de concepto y piloto que les ayuden a saber a dónde dirigirse; 26% ha desarrollado una lista de posibles casos de uso, pero aún no están invirtiendo en tecnología o construcción de modelos y sólo 10% no está realizando nada con esta tecnología”, destacó el experto de IDC. 

Durante el encuentro virtual, realizado el pasado 15 de noviembre por Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, el analista apuntó que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es hoy considerada una herramienta clave para superar las disrupciones. 

Respecto a los casos de uso de esta tecnología, Jerry Silva señaló que se pueden separar en tres principales áreas: Front Office con chatbots que ayudan a mejorar la experiencia, la eficiencia y la capacitación de los colaboradores; pero además que ayudan a la microsegmentación, el marketing personalizado, los préstamos responsables y asesoramiento financiero, entre otros; la segunda área es Middle Office con investigación, conciliación, litigios, informes financieros y gestión de préstamos y, finalmente, Back Office con desarrollo de aplicaciones, documentación, modernización, optimización de aplicaciones y análisis forense del fraude.

“La experiencia nos ha enseñado que no es lo más pertinente crear silos de IA y luego enfrentarnos a cómo integrarlos, por eso creemos que la mejor manera de implementar esta tecnología tiene que empezar con una política de gobernanza responsable de la IA, una estrategia y hoja de ruta, así como con la arquitectura que nos permita aprovechar al máximo esta tecnología”, subrayó el vicepresidente de Financial Insights de IDC. 

Al respecto, Luis Battilana, Country Manager de Baufest México y director general de
Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam, quien moderó este encuentro, apuntó que “la Inteligencia Artificial no es algo del futuro, es algo que ya cerca del 25% de los grandes bancos y muchas instituciones financieras están comenzando a utilizar. Este es un año bisagra que disparará nuevas oportunidades de mercado y uno de los elementos clave serán los ecosistemas que se están creando con múltiples actores, financieros y no financieros, y que estoy seguro traerá grandes aportes al sector”. 

En su oportunidad, Hugo Nájera, Head of Client Solutions en BBVA México, habló acerca de los impactos de la IA en la industria financiera y mencionó que “en el corto plazo veremos cambios relacionados con la experiencia de usuario. Una de las peores experiencias que prestamos los bancos son los contact centers, que en su momento eran algo necesario”.  Por ello, mencionó que planean emplear IA para que entienda directamente, desde una llamada, cuál es el área con la que se quiere contactar el cliente y derivarlo automáticamente. 

También, compartió que la transformación de las sucursales para BBVA fue un punto importante en cuanto a la planificación a mediano plazo; “hoy la banca tiene que realizar este ejercicio, el 65% del crédito se vende por la aplicación sin intervención humana, el 80% de los fondos de inversión también. Este extreme customer centricity que planeamos desarrollar, hay que pasarlo a las sucursales para que éstas se puedan convertir en lugares donde la IA pueda aprender, para entender la granularidad de las necesidades que hay que satisfacer con cada cliente. Hay que diseñar un ejercicio manual acerca de cómo entrenar las conversaciones de a poco. Así, como consecuencia, vamos a tener un boom de servicio al cliente de la sucursal”. 

Por su parte, Federico Balige, Latam CEO de PayU GPO, se refirió al futuro de la IA y explicó que, en el corto plazo, la ciberseguridad se seguirá desarrollando. “Ya es una realidad el cibercrimen pero, por ejemplo, hoy nosotros usamos Machine Learning, que es un campo de IA, para monitorear las transacciones y prevenir el fraude. A largo plazo, si bien utilizamos la IA para combatir el fraude, también se usará mucho para generarlo. Una preocupación será que cada vez nos costará más distinguir la realidad de la ficción, por ejemplo, con el deepfake, videos editados, entre otros, con esta tecnología cada vez será más difícil evitar estafas”.

Al respecto, Sandra Yao, vicepresidenta senior de la empresa de pagos y transferencias Thunes en África y previamente directora de Desarrollo de Nuevos Negocios del Banco Nacional de Kenia, auguró el crecimiento del uso del Machine Learning y la Big Data aplicada a la ciberseguridad en la industria de las finanzas, para prevenir los fraudes, y pronosticó que en menos de una década los pagos B to B (business-to-business) se desarrollarán cada vez más.

Asimismo, subrayó que grandes empresas han sabido usar la IA en su negocio de manera exitosa “¿Por qué plataformas como Netflix, Spotify y Uber son tan adictivas? Porque aplican la Inteligencia Artificial para detectar las preferencias del consumidor y utilizan la información a su favor: se dan cuenta que tipo de película quieres ver, qué música quieres escuchar, a donde quieres ir y te lo ofrecen”, destacó.

Al retomar la palabra, Federico Balige señaló que el futuro de la industria financiera será con menos intermediarios, sobre todo en el mundo de los pagos. “Actualmente se da una dicotomía donde una empresa necesita de un partner para funcionar. Es necesario reconfigurar las propuestas de valor para entregar servicios más completos y evitar a terceros en las transacciones”, agregó el CEO de PayU GPO.

En tanto, Simón Jaramillo, director de Digital Payments LATAM para The Walt Disney Company consideró que, en la próxima década, veremos una reconfiguración del sector financiero, enfocada en los pagos digitales. 

“Actualmente, este sector debería empezar a crear productos que den al consumidor mayor control, porque el consumidor es el que tiene que tomar las herramientas. Las mayores oportunidades en los próximos años se concentrarán en pagos instantáneos y wallets como puntos principales”, detalló.

Javier Buitrago, CEO de Zinli y co-moderador del evento, destacó el papel transformador que ha desempeñado la IA durante este año. “La transformación digital ha trascendido los límites convencionales, permitiendo a emprendedores aprovechar nuevas tecnologías para moldear el futuro de nuestra sociedad”.

Asimismo, el ejecutivo afirmó que la capacidad que tienen estas creaciones tecnológicas para definir el rumbo de las ideas y proyectos, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. 

“Considero que es importante mirar hacia experiencias y desarrollos en otras partes del mundo, como África, ya que existen valiosas lecciones que podrían aplicarse para el beneficio de la sociedad y el progreso del país”, finalizó.  

Las experiencias, predicciones e insights que aportaron especialistas durante el Financial Services Summit 2023, brindan mayor panorama sobre el impacto de la IA en el futuro de servicios financieros y las oportunidades de un mercado que continúa evolucionando y creciendo donde la velocidad y adaptabilidad son factores clave para el éxito.

FUNDACIÓN DONDÉ CELEBRA EMISIÓN DE CERTIFICADOS BURSÁTILES POR $1,000 MDP EN LA BMV

 


Ciudad de México, 22 de noviembre de 2023. – Fundación Dondé celebró su emisión de Certificados Bursátiles de Largo Plazo por $1,000 millones de pesos, con un campanazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Estamos muy felices de compartir esta emisión con Fundación Dondé que es una empresa comprometida con la sociedad y la importancia de brindar oportunidades para todos los mexicanos. En Grupo BMV compartimos esa visión de ser agentes de apoyo a la educación de los jóvenes mexicanos”, señaló José-Oriol Bosch, director general del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.

Fundación Dondé institución sin fines de lucro, fue creada en 1919 por Rafael Dondé Preciat, quien hizo el compromiso de ayudar a los más necesitados a través de la educación.

Ramón Riva Marañón, patrono y consejero de Fundación Dondé comentó: “La emisión de deuda por $1,000 millones de pesos a largo plazo y de $700 millones de pesos a corto plazo, permitirá a la Fundación continuar con los apoyos financieros inmediatos a la población más desfavorecida a través de sus 389 sucursales prendarias y de su Banco Digital, los cuales con los intereses cobrados sirven para mantener los Módulos Educativos Dondé”.

A lo largo de más de un siglo, se ha mantenido vivo el compromiso de fomentar la educación y desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes en las zonas más vulnerables de México y en los últimos 27 años a través de más de 215 Módulos Educativos Dondé que atienden de lunes a viernes y en vacaciones a más de 80,000 niñas y niños.

En materia de financiamiento, a través de la BMV han realizado tres emisiones de Deuda de Largo Plazo por un monto de $3,000 millones de pesos. Las emisiones “DONDE 17”, “DONDE 20” obtuvieron la calificación AA+ y “DONDE 23” calificación AA por parte de HR Ratings.





La cartera prendaria de Fundación Dondé tuvo un valor de $2,160 millones de pesos al 3T23, lo que representó un aumento del 8.2% con respecto al trimestre anterior. Además, durante el 3T23, presentaron un total de $1,410 millones de pesos en ingresos, lo que es un crecimiento del 4.8% más que en el 2022.







Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 129 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

Plataforma fintech Mundi ofrece a empresas exportadoras ahorros de hasta 2000 USD al mes, frente a banca tradicional

 

  • En el marco de Open Finance la plataforma fintech presentó estrategias para proteger la rentabilidad de empresas exportadoras. 

  • A través de la Mundicuenta, cuenta virtual gratuita en Estados Unidos, la plataforma ofrece un ahorro entre 10 y 25 USD por transacción. 


Ciudad de México a 23 de noviembre de 2023.  Mundiplataforma fintech que simplifica el comercio internacional, presentó estrategias para que empresas exportadoras mexicanas protejan su rentabilidad,  en el marco de Open Finance 2023.  El comercio internacional ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, especialmente para las empresas mexicanas que buscan expandirse en los mercados globales. Sin embargo, a pesar de las oportunidades que esto ofrece, muchos negocios se enfrentan a fricciones y desafíos al realizar pagos internacionales.


Paulina Aguilar, Co-fundadora de Mundi, señaló que dentro de las acciones que se pueden optimizar para priorizar la rentabilidad están los costos ocultos de las transacciones internacionales. “En un sistema de banca tradicional, las empresas  se enfrentan a comisiones ocultas de entre 20 a 40 USD, a procesos tardíos de acreditación por settlements interbancarios y PLD (Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo) de alrededor de 2 a 5 días habiles; esto sin contar  las perdidas por el cambio de divisas para así poder realizar una sola transacción. Ante esta necesidad en las empresas de comercio exterior, Mundi ha construido una plataforma que elimina esas fricciones.” dijo la emprendedora. 

 

De acuerdo con un informe del Banco de México, en el año 2019, más del 50% de las empresas mexicanas experimentaron obstáculos que incluyen altos costos de transferencia, demoras en los tiempos de procesamiento y problemas relacionados con la conversión de divisas.


En el marco del taller, Aguilar anunció que tras el más reciente levantamiento de capital, Mundi relanza su plataforma teniendo al centro la Mundicuenta, una cuenta virtual gratuita en Estados Unidos con la capacidad de recibir y enviar dinero en múltiples divisas sin costo SWIFT. La cuenta  permite recibir localmente en USA y realizar transacciones en distintas monedas a todo el mundo, generando hasta un ahorro de entre 10 y 25 USD (alrededor de 400 pesos MXN y un posible acumulado mensual de 36,000 pesos) por transacción dependiendo del volumen registrado. 


“A través de una detallada investigación y bajo el contexto en el que la mayor de las empresas en México se desarrolla, Mundi simplifica los pagos internacionales al proporcionar una solución de pagos adaptada específicamente para el comercio internacional. Los usuarios pueden realizar estos pagos de forma rápida, segura a costos reducidos, eliminando así las fricciones y los inconvenientes asociados con las transferencias bancarias tradicionales.” mencionó Paulina Aguilar, Co Fundadora y Directora de Operaciones para México. 


La plataforma se desarrolla bajo un esquema competitivo ante la banca tradicional tomando en cuenta que no todas las empresas tienen acceso a ello, manteniendo el dinero en la cuenta para realizar pagos internacionales de forma eficiente en tiempos y trazabilidad  gracias al funcionamiento de la misma de 24 horas sin obstáculos de horarios y con la posibilidad de realizar una operación en tan solo  2 a 3 minutos. A la par  también se ofrece a cada una de las empresas apertura y mantenimiento sin costo, sin saldos mínimos y con movimientos SWIFT y WIRE en Estados Unidos.

Cómo calcular la plusvalía de tu inversión

 

 

1.       Es muy importante cuando compras por inversión considerar ubicación, gastos iniciales y gastos recurrentes del inmueble y costos de renta de la zona.

 

Ciudad de México, noviembre de 2023.- Hacer una inversión inmobiliaria requiere de un esfuerzo económico importante, y más si se considera como una inversión comercial. En Inmuebles24 te platicamos sobre cómo puedes saber cuál es el retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de tu adquisición inmobiliaria y así puedas tomar la mejor decisión de acuerdo con tu presupuesto. 

 

“Realizar una inversión suele verse como una posibilidad de recuperar e idealmente, aumentar el ingreso de lo que se pagó por ese bien; es decir, que la plusvalía pueda crecer con el paso del tiempo”, comenta Alejandro García del Río, director Comercial de Inmuebles24.

 

ROI y la conveniencia de invertir en un inmueble

El ROI (Return On Investment) son las siglas usadas para referirse al concepto de retorno de inversión, que es el parámetro con el que se calcula cuánto tiempo tomará recuperar la inversión inicial que hiciste al comprar un inmueble. 

 

Con este cálculo puedes valorar si la compra del inmueble que piensas realizar es viable y cuánto tiempo te llevará llegar al punto de equilibrio. 

 

Todo bien inmueble puede convertirse en un activo que te genere ganancias si lo rentas, que es una de las formas de aprovechar tu inversión, ya sea que lo alquiles como vivienda, renta vacacional, para oficinas o para local comercial, todo depende del tipo de inmuebles y el uso de suelo para el que esté permitido. 

 

Es importante que consideres factores como los gastos de mantenimiento de la propiedad, la urbanización de la zona en la que se ubique, el pago de impuestos y las condiciones del inmueble al momento de adquirirlo (si necesita reparaciones o acondicionamiento, etc.). 

 

¿Cómo calcular el ROI de tu inmueble?

Para obtener el ROI de tu inversión, primero tienes que saber cuál es la utilidad mensual. Si compraste tu inmueble en modalidad de hipoteca y aparte rentas tu inmueble, puedes sacar la utilidad mensual con la siguiente fórmula:

 

Renta mensual – pago mensual de la hipoteca = Utilidad mensual

 

La fórmula del ROI para el tiempo en que podrás recuperar el retorno de inversión es la siguiente:

 

Monto de enganche del inmueble / la utilidad mensual

 

Ahora que, si lo que quieres es conocer el porcentaje que se recuperará de la inversión realizada, debes aplicar la siguiente fórmula:

 

(Utilidad mensual x número de meses que desees) x (100 / el monto de enganche del inmueble)

 

No olvides que en cualquier cálculo de ROI debes de considerar los gastos adicionales ligados a la adquisición del inmuebles, por ejemplo: costos de escrituración, pago de impuestos, reparaciones, etc. 

 

A continuación, te compartimos, de acuerdo con los datos del Index mensual de Inmuebles24, cuál es la plusvalía promedio en cuatro de las ciudades más importantes del país: 

 

Image

 

______________________.  

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar