miércoles, 22 de noviembre de 2023

REPORTE DE RESULTADOS DEL FORO GLOBAL AGROALIMENTARIO 2023

 INFORMACIÓN GENERAL


 



 


 



Los días 30 y 31 de octubre del presente año, se llevó a cabo el Foro Global Agroalimentario 2023, celebrando su 20ª edición, bajo el título “Reconfigurando hoy el agro del mañana”, en esta ocasión realizada en la Expo Guadalajara en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Este evento es organizado anualmente por el Consejo Nacional Agropecuario desde el 2004 y se ha posicionado como el Foro más importante del sector agroalimentario en México y en Latinoamérica.

 

En estos 20 años de organización de nuestro Foro, la numeralia del programa ha incluido a 572 conferencistas provenientes de 43 países de los 5 continentes del mundo. Con el acervo intelectual de todos estos especialistas, hemos desarrollado 68 conferencias magistrales y 106 paneles temáticos.

 



El Foro Global Agroalimentario 2023, tuvo la participación de 8,364 espectadores, de estos 2,870 asistieron de manera presencial y 5,494 se conectaron virtualmente a través de la plataforma de streaming. Esta edición contó con la participación de 25 conferencistas procedentes de 12 países: Estados Unidos, Colombia, Argentina, Canadá, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Irlanda, Bélgica, Guatemala, Dinamarca y México; países pertenecientes a los continentes Americano y Europeo.

 

Reconociendo la valiosa intervención de cada uno de los oradores con la entrega de un presente de manos de integrantes del Consejo Directivo del CNA, que representaba a una estatuilla de un productor de maíz del artista Jalisciense Rodo Padilla.

 

Entre los conferencistas participaron connotados especialistas internacionales del tema agroalimentario, como FENAVI de Colombia; el Grupo de Países Productores del Sur (GPS) y AAPRESID de Argentina; Proyecto “Margarita” del Grupo Danone México; y representantes de MAIZALL de Argentina y EUA; instituciones como el IICA, IFPRI y COPA-COGECA; funcionarios del USDA, de la Federación Canadiense de Agricultura (CFA), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en Guatemala y de la Organización Mundial de Agricultores (WFO).

 



Especialistas de Consultoras reconocidas a nivel nacional e internacional como el Grupo de Economistas y Asociados (GEA); especialistas en temas de innovación y tecnología provenientes de

 

Microsoft Latinoamérica, SingularityU Mexico Summit y Agrosoft; prestigiosas Universidades, como la Universidad de Missouri y Virginia Tech, EUA, esta última responsable de la emisión del Reporte Anual de Productividad Agrícola Mundial (informe GAP); Consejeros y Agregados Agrícolas de Brasil, Irlanda y Dinamarca en México; y, conocedores del tema de cambio climático del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) de Guatemala, así como del Consejo de Productos Agrícolas de Canadá, y del Consejo Nacional Agropecuario, como anfitrión.

 

Durante la realización del Foro, el Ing. Luis Fernando Haro, Director General del CNA, fungió como Maestro de Ceremonias.

 


 


CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

 



En punto de las 12:00 horas dio inicio la Ceremonia de Inauguración del Foro Global Agroalimentario 2023. La conducción estuvo a cargo del Ing. Luis Fernando Haro, Director General del CNA.  

 

En el presídium estuvieron el Ing. Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador Constitucional de Jalisco; el Lic. Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario; en representación del Secretario de Agricultura el Ing. Arturo Macosay Cordova, Coordinador General de Ganadería de la SADER; las Senadoras Claudia Ruiz Massieu Salinas y Mayuli Latifa Martínez Simón; Ana Lucía Camacho Sevilla de la SADER Jalisco; el Magistrado Daniel Espinoza Licon, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Jalisco; el Mtro. Francisco Javier Calderón Elizalde, Director en Jefe del Senasica; el Actuario Jesús Alan Elizondo Flores, Director de FIRA; el Lic. Juan Francisco Ramírez Salcido, Presidente Municipal Interino de Guadalajara; el Ing. Andrés Canales Leaño, Presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial; el Ing. Homero García de la Llata, Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; María del Rosario Enríquez Morán, Presidenta de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales; Leticia Barrera Maldonado, Presidenta de la Confederación Nacional Campesina; Dr. Jaime Diego Montenegro Ernst, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en México; la Sra. Lina Pohl, representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; así como por el Dr. Ángel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo.

Acto seguido tomó la palabra el Ing. Andrés Canales, Presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial, quien señaló que Jalisco es una entidad emblemática en el sector de la agricultura y la agroindustria en México y más allá de sus fronteras y que ocupa el primer lugar en el valor de la producción agroalimentaria en el país. 

Puntualizó que el Foro Global Agroalimentario (FGA) ha sido un encuentro con líderes de gran trascendencia a lo largo de dos décadas, donde se han analizado los temas de mayor interés en el sector. Destacó la participación de estudiantes y mujeres, quienes se han convertido en una fuente de crecimiento para el sector. 

 



Por su parte, el Lic. Juan Cortina Gallardo, Presidente del CNA, indicó que el FGA en su edición 20ª, es el mejor evento del sector agroalimentario en México y Latinoamérica, un espacio donde mentes brillantes se unen para moldear el futuro del sector.

 

Saludó con afecto al presídium, en especial al Gobernador de Jalisco, por su valioso apoyo para la organización del evento; al Secretario de Agricultura, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, quien se encontró en Acapulco en una Comisión por el huracán “Otis”; también saludó a legisladores, a los secretarios estatales de agricultura, titulares de organismos internacionales como IICA, FAO, rectores de Universidades, a las organizaciones CNC y CNPR, entre otros.

 

Así también, comentó que en la edición 20ª del foro se contó con la participación de 25 conferencistas de 12 países, los cuales representan importantes organizaciones, empresas e instituciones con incidencia mundial en temas importantes del sector como los crecientes retos, sustentabilidad, resiliencia hacia al cambio climático, la innovación en el agro, construcción y financiamiento del sistema alimentario, desde el punto de vista de diferentes países, así como historias de éxito; además, enfatizó que el entorno va cambiando y hay que adaptarse. Destacó que el mundo enfrenta grandes retos, la población global va a seguir creciendo, y el sector agroalimentario en los próximos 25 o 30 años tendrá que crecer de un 55% a un 60%. Dijo que se tiene un mundo más complicado, resaltando dos temas, por un lado, el cambio climático como la manifestación de altas temperaturas, la sequía, tormentas violentas, y por otro, temas geopolíticos como la inestabilidad del Medio Oriente.

 

Para finalizar su participación, expresó que México se encuentra en una región del mundo con mayor seguridad alimentaria y que la ciencia y tecnología son punta de lanza para el crecimiento del sector. 

 



sí mismo, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, señaló que el estado cumplió 200 años de existir como estado libre y soberano, que fue el primero de la República donde nació el federalismo mexicano.

 

Jalisco tiene un liderazgo en materia agropecuaria; así también, expresó que al final del sexenio ha invertido 10,000 millones de pesos al campo, que han destinado con avances importantes, pues Jalisco aporta el 15.5% del valor total de la producción nacional del sector agropecuario y el 12% del PIB agropecuario a nivel. nacional.

 

El estado ha roto récord de construcción de carreteras, y ha reducido el doble de la pobreza, respecto al dato nacional, pues ha alcanzado casi el 32% de reducción. Finalmente, a las 12:38 horas del lunes 30 de octubre de 2023 en Guadalajara, Jalisco, dio por inaugurado el FGA en su edición vigésima bajo el lema “Reconfigurando hoy el agro del mañana”. 

 


 


CONFERENCIAS MAGISTRALES

 


CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA: “VISUALIZANDO EL FUTURO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ANTE CRECIENTES RETOS”

 


A las 9:15 horas del lunes 30 de octubre dio inicio la Conferencia Magistral de Apertura titulada “Visualizando el futuro del sector agroalimentario ante crecientes retos” a cargo de Seth Meyer, Economista en Jefe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos – EE.UU. UU., quien indicó como los precios de los productos agroalimentarios se encuentran en constantes incrementos, impulsados ​​por factores como el cambio climático, efectos de “El Niño” y “La Niña” y conflictos geopolíticos, así como la relación entre Rusia y Ucrania. 

 

Aun con los efectos de la pandemia por COVID-19, el año 2020 presentó menor volatilidad de precios, conformando un año favorable en el ingreso de los productores; sin embargo, en los recientes años los factores de cambio han tenido un impacto significativo en la producción de granos a nivel global, generando incrementos en la volatilidad de precios y disminuciones en los inventarios nacionales de diferentes países. Las sequías han afectado la producción de forrajes y maíz en EE. UU. y México. Ante la volatilidad en el precio del arroz, India ha tomado medidas internas reduciendo sus exportaciones en 5.5 millones de toneladas, transmitiendo la volatilidad a los países con quienes comercializa. 

 



El uso de semillas para producir aceites es más rentable que destinarlas para consumo de ganado; adicionalmente las sequías y las fuertes lluvias generan distorsiones en la producción y en los rendimientos de forrajes, por lo que en conjunto afectan directamente la producción y los precios de alimentos cárnicos.

 

Para diversificar sus fuentes de insumos, China ha reducido sus importaciones desde EE. UU., afectando económicamente las cadenas de producción y de suministro. En general, la volatilidad de los precios en productos agrícolas está influenciada por el cambio climático, la competencia entre países y entre diferentes usos de los productos. El clima juega un papel crucial en la determinación de los precios en el sector agroalimentario, y los costos de insumos agrícolas siguen aumentando, lo que presenta desafíos adicionales para los productores.

 


 


CONFERENCIA MAGISTRAL: “FINANCIAMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS”

 



A las 9:00 horas del día 31 de octubre iniciaron los trabajos del segundo día del Foro con la participación de Eugenio Díaz Bonilla, Asesor Especial de la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e Investigador Visitante Senior del Programa. IICA/IFPRI – Costa Rica, con el tema “Financiamiento para la transformación de los sistemas alimentarios”. 

 

El reto es abastecer de alimentos a 8 mil millones de personas a nivel mundial, con un incremento del 10% del área sembrada y precios reales más bajos que en los años 60’s; ciertamente hay avances, pero aún hay problemas que resolver. En México, alrededor de 30 millones de personas no pueden adquirir una dieta saludable, y es preciso reorientar la demanda de alimentos. 

Se estima que establecer programas para combatir estos problemas cuesta de 300 a 680 mil millones de dólares adicionales al año, por lo que se requiere financiamiento. Hay 6 flujos de financiamiento: dos internos refiriéndose a lo que pagan los consumidores (el gasto de consumo en alimentos de ALC es aproximadamente 900 a 1,200 mil millones USD) y los operadores de las cadenas alimentarias. Los otros cuatro son los Fondos Internacionales de Desarrollo, siendo la fuente de financiamiento más pequeña (para ALC en el sector agropecuario y cambio climático, del FID recibe solo 4 mil millones de dólares, equivalente a lo que México gasta en el sector agropecuario); el presupuesto público (en el caso de Latinoamérica recibe 1/3 de financiamiento de lo que tiene el PIB); el sistema bancario y; los mercados de capital. 

 



Alrededor de 2/3 de los productores de México tienen menos de 5 hectáreas, pero un 40% tiene menos de 3; bajo este panorama y con necesidades diferentes de financiamiento y servicios financieros, se requiere inclusión financiera. Para desarrollar un programa para sistemas alimentarios, se recomiendan los siguientes elementos: objetivos cuantitativos (con cronograma), instrumentos de políticas definidos, institucionalidad operativa, costos estimados y mecanismos de financiamiento

 


 


CONFERENCIA MAGISTRAL: “DE LA GRANJA A LA MESA: ENFRENTANDO NUEVOS DESAFÍOS PARA ALCANZAR OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA”

 

El mismo 31 de octubre, a las 11:15 horas dio inicio la participación de Pekka Pesonen, Secretario General de COPA-COGEGA y Exministro de Agricultura de Finlandia - Bélgica con la Conferencia Magistral: “De la granja a la mesa: enfrentando nuevos desafíos para alcanzar objetivos de sustentabilidad en la Unión Europea”. 

 



El conferencista dio inicio con la nominación del Ing. Marco Antonio Galindo Olguín, Director de Estudios Económicos del CNA como “Embajador de la Agricultura Mexicana” en la Unión Europea por el buen trabajo que realiza; posteriormente, procedió a mencionar que la COPA – COGECA representa a organizaciones agrícolas y ganaderas en pro de sus intereses frente a las autoridades europeas, para influir en la toma de decisiones y en la opinión pública.

 

Las políticas agropecuarias actuales de la Unión Europea (UE) generan impactos negativos en el sector, como la disminución significativa en un 15% de la producción agrícola, con escasos beneficios en cuanto a la emisión de GEI y probables efectos positivos difíciles de medir en biodiversidad.

La UE estableció metas dentro de la estrategia “De la granja a la mesa”, como reducir al 50% el uso de plaguicidas químicos; disminuir en 50% la pérdida de nutrientes en los suelos para reducir el uso de fertilizantes al menos 20% y dedicar el 25% de las tierras agrícolas a la producción ecológica. En los últimos doce meses la inflación alimentaria aumentó más de 16% y el precio de los insumos en más del 36%. 

 


Actualmente se desarrollan programas comerciales bilaterales que deberían promover planteamientos más equilibrados en materia de agricultura, con garantías de que se apliquen las mismas normas de producción en los productos importados.

 

La seguridad, asequibilidad y sostenibilidad alimentaria constituyen objetivos prioritarios que deben vincularse mediante cooperación, innovación e inversión.

 

La comunidad agropecuaria desea producir alimentos inocuos y llevar por buena senda la transición en pro de sistemas alimentarios más sostenibles, aportar soluciones en la lucha contra el cambio climático y garantizar el relevo generacional en el sector, propiciando que la agricultura sea una profesión viable para las próximas generaciones.

 


 


CONFERENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA “LA INNOVACIÓN, VITAL PARA ATENDER LOS GRANDES DESAFÍOS GLOBALES”

 



Para concluir con las conferencias magistrales, el martes 31 de octubre a las 14:45 horas Vivian Lan Agami, Directora de SingularityU México Summit - México presentó el tema “La innovación, vital para atender los grandes desafíos globales”. 

 

Ella mencionó que la tecnología es la mayor herramienta para poder escalar, para tener mayor impacto en el mundo y acelerar la disrupción exponencialmente. No se debe usar la tecnología solamente para hacer la vida más fácil, sino para hacer la vida mejor; aprovecharla para llevar ayuda donde se necesita. 

Señaló algunos ejemplos de avances tecnológicos que buscan hacer la vida mejor, como la primera carne en laboratorio en el 2013; la comida hecha en 3D; la primera casa donde el tiempo de construcción fue menor de 24 horas y costó menos de 4 mil dólares; en China se imprimen edificios de hasta 24 pisos; la impresora de ropa de 3D de 250 dólares y el coche autónomo que sabe todo lo que ocurre a su alrededor. 

 

 


En este sentido, se presentan cinco acciones para un crecimiento exponencial: 1. Enfocarse en el objetivo; grandes empresas tienen grandes propósitos y estos deben ser claros y fáciles de recordar, dado que de esta forma todos saben a dónde ir; 2. Ser ágiles y transformarse constantemente; más del 80% del retail en el mundo esta influenciado por lo digital, por lo que, ante el cambio, la eficiencia no es suficiente; 3. Mantener una cultura de innovación; invertir en la gente para innovar y estas deben tener tres características: la curiosidad, la creatividad y trabajar en equipos multidisciplinarios; 4. Anteponerse al futuro; hoy en día hablar del tiempo real ya es pasado y; 5. Usar tecnología para innovar en todas las áreas.

 

El mundo entero está cambiando; sin embargo, no se debe olvidar que todo cambio trae una gran oportunidad.

 


 


PANELES TEMÁTICOS

 


PANEL I: “PRODUCIENDO PROSPERIDAD SOSTENIBLE Y RESILIENTE EN UN CLIMA CAMBIANTE”

 



A las 9:45 del lunes, inició el Panel I con el tema “Produciendo prosperidad sostenible y resiliente en un clima cambiante”. La moderadora Adriane Reis Cruvinel, Agregada Agrícola de la Embajada de Brasil en México – Brasil, comentó que, en la actualidad, el reto es aumentar la producción, aún con las implicaciones del cambio climático y hacerlo además de manera sostenible y resiliente. 

 

El incremento de la ocurrencia de eventos climáticos extremos involucra fortalecer acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria y el aumento de la resiliencia del sector. En Brasil se estableció un plan sectorial de adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones de carbono denominado: Plan sectorial de adaptación y baja emisión de carbono (ABC+) para el periodo de 2020-2030. Este considera prácticas para la recuperación de pastos degradados, sistemas de integración, sistemas de plantación directa, manejo de residuos de producción animal y microorganismos promotores del crecimiento de las plantas para mejorar el suelo. Las metas del Plan ABC+ implican ampliar su área de adopción y reducir la vulnerabilidad y el aumento de resiliencia de los sistemas agropecuarios. 

En Brasil existen 851 millones de hectáreas, el 66% son cubiertas por bosques nativos, 18% por pastos y 7.5% destinados para la agricultura. Se planea aumentar la superficie agrícola aprovechando el 40% de la superficie de pastos degradados, siendo los objetivos: disminuir la superficie de pastos degradados; aumentar la superficie agrícola sin deforestar; mejorar la calidad del pasto; mejorar la calidad de vida de los productores; cuidar el suelo disminuyendo la erosión, y aumentar la captación del carbono. 

 

 


A continuación, María Beatriz (PILU) Giraudo, Agricultora y Presidenta Honoraria de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y Co-Fundadora de la Red Mujeres Rurales – Argentina, expuso que los retos en la agricultura a nivel global son producir más con menos, minimizando la huella ambiental. Los principales desafíos son hacer un uso más eficiente del agua, ya que menos del 3% del agua es dulce; el cuidado del suelo y la reducción de gases de efecto invernadero (GEI). 

 

Surge la necesidad de utilizar energías renovables, promover y cuidar la biodiversidad, así como generar sistemas de producción resilientes. Empezar a transitar a un modelo agrícola basado en el cuidado y la regeneración, compatible con producir y tener resultados económicos, y con impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente; lo anterior es posible mediante la siembra directa.

Con la siembra directa, después de 30 años, se logró la reducción de la erosión del suelo en un 96%; se mejoraron las condiciones fisicoquímicas y biológicas del suelo, lo que reduce hasta en 50% la cantidad de aplicaciones fitosanitarias, la disminución de la evaporación del agua en un 70%, la reducción en más de 60% del uso de los combustibles fósiles, disminuyendo las emisiones GEI, así como menores costos operativos. 

La siembra directa requiere mayor capacitación, más equipo de trabajo y seguimiento, y mano de obra calificada y es aquí donde se requiere la participación de los jóvenes, con este cambio de producción, utilizando los avances tecnológicos, como el uso de drones. Se tiene el enorme desafío de cumplir el 40% de incremento de la demanda global de alimentos de aquí a 2050, por lo que Latinoamérica tiene la oportunidad de ser la gran despensa global. 

 



Por su parte, Patrick Westhoff, Director del Instituto de Investigaciones sobre Políticas Agrícolas y Alimentarias (FAPRI-MU) y Profesor de Departamento de Economía Agrícola y Aplicada de la Universidad de Missouri – EE.UU. Se señaló que la producción y el uso mundial de cereales y semillas oleaginosas han aumentado espectacularmente.

 

La tasa de crecimiento en la producción de cereales y oleaginosas fue de 38 kg/ha/año de 1990 a 2021. Entre 1980 y 2023 el uso per cápita de oleaginosas fue de 69 kg, el 19% del crecimiento se dio después del 2002, porque China aumentó la demanda para la alimentación del ganado y biocombustibles.

 

La producción y uso mundial de oleaginosas está aumentando; se están produciendo casi 4 veces más de lo que se producía hace 60 años. Por otro lado, en EE. UU. se proyecta una disminución significativa de los ingresos agrícolas netos en 2023, debido a los precios más bajos estimados de las materias primas; sin embargo, se mantienen por encima del 2015. Los agricultores pueden contar con cobertura por pérdida de precio en el mercado y cobertura de riesgos agrícolas para los cereales, las semillas oleaginosas y el algodón. Existen seguros para cobertura de cosechas, donde los subsidios gubernamentales cubren alrededor del 62% de las primas. 

Es probable que se presenten descensos en los precios de las materias primas e ingresos agrícolas de EE. UU. Las perspectivas de la factura agrícola de EE. UU por el Farm Bill son inciertas. Es necesario ampliar los programas existentes que subsidian las acciones climáticas sostenibles de los agricultores, además de facilitar sistemas privados de comercio de carbono que paguen a los agricultores para reducir las emisiones y secuestrar carbono. 

 

 



El panelista Agustín Tejeda Rodríguez, Director de Contenidos y Comunicación de Grupo de Países Productores del Sur (GPS) - Argentina señaló que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el año 2030, dan pauta de que es necesario transformar la agricultura para potenciar la contribución que puede hacer, adoptando un enfoque sistémico que incluya los eslabones de la cadena de valor, apareciendo así el concepto de sistemas alimentarios, tema abordado en la Cumbre de las Naciones Unidas (2021). 

 

Para cumplir con las directrices de los ODS, el IICA elaboró sus principios guía, donde plantea que la agricultura tiene un rol protagónico, pero que el enfoque debe ser sistémico y las decisiones políticas basadas en la ciencia. Los desafíos son globales pero las soluciones deben ser tomando en cuenta las particularidades de cada país; no existe un traje único de la sustentabilidad. En este sentido la innovación y la tecnología hacen una contribución clave para producir más con menos, mediante agricultura climáticamente inteligente, economía circular y bioeconomía. 

También el comercio internacional abierto y transparente juega un rol fundamental, ya que resuelve los grandes desbalances de recursos de cada región. Ante este escenario de retos globales, América Latina y el Caribe contribuyen potencialmente, debido a que es la principal región exportadora neta de alimentos, destacando a Brasil y Argentina; además cuentan con una tasa de crecimiento de producción alta y al mismo tiempo las menores tasas de emisiones de GEI. No se recomienda que las decisiones se realicen unilateralmente porque surgen impactos negativos, y en un mundo incierto es necesario resolver las tensiones y encontrar una mejor manera de enfrentar los desafíos trabajando en conjunto. 

 



En el mismo panel, Pedro Antonio Rosado, Viceministro de Desarrollo Económico Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) - Guatemala, indicó que en su país, las actividades que generan las tres cuartas partes de los GEI son la deforestación con 26%, el transporte y energía con 27% y la agricultura y ganadería con el 23%. 

 

Los principales efectos negativos del cambio climático que afectan la agricultura en Guatemala son las sequías prolongadas, altas temperaturas, degradación de suelos e inundaciones en gran parte de este país. La deforestación es la principal causa de degradación de los suelos provocada principalmente por la erosión. La tala de árboles emite grandes cantidades de dióxido de carbono y otros GEI a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático y a la presencia de desastres naturales. 

En el año 2020 la sequía dañó el 80% de los cultivos de maíz, frijol, papa, café, tomate, plátano, chile dulce y pastos en la región oriente del país, contrario a lo que ocurrió en 2022 en la región norte, en donde la lluvia afectó una superficie de 3,263 hectáreas agrícolas, lo que provocó que 5,894 familias resultaran damnificadas. Considerando esta situación, las acciones que se implementan en Guatemala para mitigar los efectos del cambio climático son acordes a los problemas que se presentan, y estas incluyen manejo integrado de cuencas, captación de agua de lluvia para uso agrícola, producción agrícola bajo agricultura protegida y producción de bioabonos para su uso en los sistemas agrícolas.

 


 


PANEL II: “DE LOS CONOCIMIENTOS A LA ACCIÓN: IMPULSANDO LA INNOVACIÓN EN EL AGRO”

 



Las actividades del 30 de octubre cerraron a las 13:15 horas con la presentación del Panel II abordando el tema “De los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro”, dando inicio con la intervención del ponente Federico Zerboni, Productor Agrícola y Ganadero, Gerente General de Zerboni, SRL e Integrante de la Mesa Directiva de MAIZALL - Argentina , quien mencionó que MAIZALL es una alianza internacional de Maíz conformada por asociaciones de productores de Argentina, Brasil y USA que en conjunto cultivan el 50% del maíz. del mundo y el 81% del maíz exportable.

 

Lo conforman productores de todos los tamaños, principalmente granjas familiares. El objetivo es producir mayor cantidad con menos recursos, aplicando ciencia e innovación en pro de la producción sustentable social, ambiental y económica que contribuya a disminuir el impacto ambiental.

Las áreas de atención de MAIZALL se centran en 1. La innovación en el manejo de suelos a través de siembra directa y labranza convencional, resaltando la importancia del preservar las raíces para mantener el suelo; 2. La innovación en protección de cultivos y maquinaria basada en el mapeo a precisión de los ambientes y condiciones de la parcela para aplicar herbicidas, fertilizantes o prácticas agrícolas con precisión con la utilización de maquinaria tecnológica automatizada y; 3. La innovación en semillas aplicando mejoras genéticas que aporten características deseables como resistencia a cultivos, mayores rendimientos, mejor calidad de granos, menores cantidades de micotoxina, y resistencia a sequías, entre otras.

La protección de las raíces aumenta 20 veces más la captación de carbono en ellas que de forma aérea. Se debe pensar en su uso adecuado de la tecnología para la protección de los cultivos; por ejemplo, Brasil y Argentina han logrado pasar de producir 2 a 10 t/ha de maíz, a través de la adaptación de cultivos a su suelo y clima. Con 8 mil millones de habitantes se debe usar la ciencia y la tecnología para alimentar a toda la población; eficientizar los procesos productivos en campo es la tarea principal.

 



El segundo panelista, Thomas L. Thompson, Decano Asociado y Director, CALS Global, Editor Ejecutivo, Informe sobre Productividad Agrícola Mundial (Informe GAP). Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida Virginia Tech – EE. UU. habló sobre que el reporte GAP (Global Agricultural Productivity Report) es el que analiza las tendencias de la agricultura dando recomendaciones de alto nivel. 

 

La iniciativa GAP colabora para el crecimiento de la producción sustentable en todo el mundo; mide la productividad agrícola de como los recursos se convierten en resultados. "Cada agricultor cada herramienta". Los socios técnicos dan información en áreas de sistemas de extensión, gerencia, conservación, salud animal, desarrollo de la comunidad, cambio climático, equidad de género, etc. La Productividad Total de los Factores (PTF) mide los cambios en la eficiencia con la que los insumos agrícolas se transforman en productos; solo con el incremento de la PTF se podrá atender la demanda de productos agrícolas en 2050. El uso eficiente de los recursos es el papel esencial de la nueva producción. Mientras más alto sea el PTF indica que un mayor número de productores adopta la tecnología y son más eficientes. Durante el período 2011-2021 el pronóstico era que la tasa requerida de crecimiento de la PTF anual tendría que ser de 1.73% para multiplicar la producción 2010-2050, pero ésta creció a un promedio de solo 1.14%. 

Para satisfacer de manera sostenible las necesidades agrícolas de una población mundial en crecimiento para el 2050, ahora se debe aspirar a que el PTF crezca en promedio 1.91% anual. La colaboración entre los sectores público, privado y civil es fundamental para abordar las barreras que impiden que todos los agricultores tengan acceso a las herramientas probadas para el crecimiento sostenible de la productividad agrícola. 

 



En el mismo panel, Francisco Corona Chávez, Director de Soluciones de Nube de Microsoft Latinoamérica – EE. UU. señaló que, para seguir alimentando al mundo, se requieren nuevos métodos de producción. La industria agrícola se encuentra en un punto de inflexión, debido a que se debe producir 70% más de alimento en la misma cantidad de tierra para mantener a la población en crecimiento. 

 

El 26% de las emisiones globales de GEI se atribuyen a la producción de alimentos y la mayoría de las emisiones provienen de la granja. El uso de la ciencia de datos puede generar información que sea de utilidad en la toma de decisiones del sector agropecuario. La industria agrícola requiere de herramientas tecnológicas como internet de las cosas, inteligencia artificial, chat GPT, equipo y modelos que permitan analizar datos para mejorar la eficiencia en campo. 

La plataforma Azure Data Manager for Agriculture amplía la plataforma Microsoft Intelligent Data con capacidades específicas de la industria para conectar datos agrícolas, lo que permite a las organizaciones desarrollar soluciones que impulsen conocimientos agrícolas. Es posible unificar datos agrícolas de satélites, sensores de suelo, proveedores meteorológicos, para que los agricultores se centren en la innovación en lugar de la gestión de datos, con la finalidad de habilitar soluciones que brinden información basada en datos agrícolas de alta calidad. Es necesario acelerar la innovación a través de datos para hacer posible la transformación de la cadena de valor agroalimentaria y optimizar las operaciones en todos los eslabones, con la finalidad de cultivar la confianza basada en la transparencia y permitir un futuro más sostenible. 

 



Finalmente, el moderador Anthony Cawley, Consejero Agrícola de la Embajada de Irlanda en México – Irlanda , mencionó que la adopción de las nuevas tecnologías en el sector agroalimentario es importante para implementarlas de forma correcta y tener un impacto positivo. 

El sector enfrenta muchos retos para la seguridad alimentaria como el crecimiento poblacional, la sostenibilidad en los tres pilares: economía, medio ambiente y sociedad, así como el contexto inclusivo. Todo ello depende de nuestra capacidad de innovación por lo que es necesario apoyarse de la Investigación y Desarrollo para descubrir medidas que resuelvan estos cambios. Mostrar a las personas que la efectividad de la innovación es realmente importante para abordar estos retos y mejorar la cooperación. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que las personas están preparadas con las capacidades y conocimientos para tomar acciones necesarias para utilizar esta innovación y alcanzar los objetivos. 

 


 


PANEL III: “CONSTRUYENDO HOY LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS DEL MAÑANA”

 



El Panel III se llevó a cabo a las 9:30 horas del 31 de octubre, abordando el tema “Construyendo hoy los sistemas alimentarios del mañana” con la participación de Gonzalo Moreno Gómez, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) - Colombia con la Conferencia: “Sostenibilidad: el No negociable de la avicultura Colombiana”. 

 

En Colombia el consumo per cápita de huevo pasó de 227 en 2012 a 315 huevos para 2022, con un total de 16,250 millones de huevos. Asimismo, el consumo per cápita de carne de ave para 2022 fue de 37.1 kg, con una producción total de carne de ave de 1,820,100 ton., dejando clara la importancia de la industria avícola en el país, ya que genera más de 350 mil empleos. 

FENAVI desarrolló el primer sello avícola de sostenibilidad que involucra buenas prácticas, cumplimiento de normas y evaluación de procesos en tres dimensiones: ambiental, social y económica. En los últimos cuatro años ha avanzado en cinco puntos en su desempeño de sostenibilidad, en los componentes de gobierno corporativo y ambiental. La sostenibilidad se traduce en eficiencia en la producción de huevo. La FENAVI ha realizado innovaciones para tratar, procesar y aprovechar la gallinaza y pollinaza, así como el uso de moscas soldado (Hermetia illucens), como fuente alternativa de proteína y manejo sostenible de residuos en el sector avícola. 

Asimismo, se está aprovechando el biogás que generan los residuos y el uso de productos derivados del cascarón de huevo. Hay una correlación directa entre bienestar, medio ambiente y beneficio económico en las empresas, por lo que FENAVI dirige 80% del presupuesto a temas sanitarios y de sostenibilidad; sin embargo, la inseguridad en América Latina es un problema latente que afecta a los productores; producir alimentos sin seguridad es imposible en algunos casos, por lo que es necesario mejorar estas condiciones y aprovechar el potencial que ofrece el desarrollo de la avicultura en este país. 

 



En el mismo tenor Valeria Piñeiro, Jefa Interina, Región de América Latina y Coordinadora Senior de Investigación, Unidad de Mercados, Comercio e Instituciones del Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) – EE.UU, comentó que para  alimentar a la población mundial de forma sostenible en el año 2050, se requiere una visión holística que integre múltiples objetivos, como mejorar la productividad, la nutrición, la calidad del agua, los ingresos agrícolas y la equidad social. 

 

Además, se debe tener en cuenta el contexto ambiental, geopolítico y normativo en el que se desarrollan los sistemas alimentarios. Los cambios geopolíticos afectan al comercio y al sistema agroalimentario mundial, y su impacto puede ser evaluado en términos de dólares, calorías y emisiones de GEI. Por lo tanto, la adaptación de la tecnología y el financiamiento a las condiciones locales y globales son clave para lograr la transición hacia sistemas alimentarios resilientes; esto implica diseñar políticas e inversiones que respondan a las demandas tecnológicas de los productores; asegurar la estabilidad de la oferta frente a las fluctuaciones de la demanda mundial de alimentos, y enfrentar las consecuencias de las nuevas políticas ambientales europeas en el comercio alimentario. 

La innovación y el avance tecnológico son fundamentales para superar los retos del sector; la madurez de la innovación y su escala son consideraciones cruciales para su correcta implementación. Se necesita promover mayor investigación y desarrollo de políticas que estimulen sistemas de financiamiento alineados a estos objetivos, incluyendo la participación del sector privado. Los incentivos y la rentabilidad en los sistemas agroalimentarios son elementos indispensables para que los productores adopten prácticas ambientales sostenibles. El progreso tecnológico puede ser un aliado para el sector agropecuario, pero se deben considerar aspectos como el crecimiento sostenible en el ámbito global, las nuevas tendencias de las normas comerciales, las barreras regulatorias y la reducción del impacto ambiental.

 



Así mismo Ron Bonnet, Expresidente para América del Norte en la Organización Mundial de Agricultores - Canadá señaló que la OMA (Organización de Agricultores Mundiales) es una entidad global que representa a más de 1,200 millones de agricultores en todo el mundo, agrupa 77 organizaciones de 53 países en 6 circunscripciones regionales. Su objetivo principal es ser la voz independiente de los agricultores y promover la sostenibilidad y prosperidad del sector agrícola.

 

La OMA a través de su marco estratégico 2018 – 2028 busca ampliar su base de miembros; fortalecer las redes entre los agricultores y otras organizaciones; Desarrollar políticas basadas en evidencia, y fortalecer las capacidades de sus miembros para representar y atender las necesidades de las comunidades agrícolas a nivel local e internacional. La organización se rige por una asamblea y una junta directiva, con Arnold Puech d'Alissac de Francia como presidente actual.  

La OMA es la voz principal de los agricultores, que se posicionan en la escena mundial y participan en muchos procesos globales. En 2020 se adoptó la política sobre sistemas alimentarios sostenibles, la cual implica un compromiso de los agricultores para solicitar y proponer soluciones inclusivas en el que todos los agricultores reciban acceso equitativo a los recursos y oportunidades; obtener sistemas informativos transparentes desde el ámbito local y mundial, y dar importancia central a los agricultores como actores relevantes en la generación de sistemas alimentarios sostenibles.

A través del Consejo científico de la OMA se pretende aprovechar el conocimiento de los expertos para aumentar la eficiencia de las iniciativas agrícolas mundiales, promoviendo la innovación y garantizando que los intereses de los agricultores estén alineados a los avances científicos, y alcanzar así un sector agrícola. más sostenible y próspero.

 

 



El moderador del panel Bjarne Nielsen, Consejero de Alimentación y Agricultura, Embajada de Dinamarca en México - Dinamarca señaló que en su país se produce tres veces más alimento del que se consume, gracias a varios años de colaboración que se han realizado en toda la cadena de valor. La colaboración y coordinación de todos los actores y eslabones de la cadena de valor son clave para atender la producción sostenible de alimentos. 

 

Las cooperativas agropecuarias son las que marcan el rumbo en el desarrollo agroalimentario de este país, lo que les ha permitido formar 14 alianzas para presentar propuestas de trabajo al gobierno, de las cuales se han generado 400 recomendaciones concretas enfocadas al impulso de la actividad agropecuaria. En ese sentido, Dinamarca y México requieren impulsar acciones y estrategias para el desarrollo del sector agroalimentario, orientadas hacia la transición de alimentos saludables y de buena calidad nutricional que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria.

 


 


PANEL IV: “AGRONEGOCIOS INSPIRADORES: HISTORIAS DE ÉXITO ANTE UN ENTORNO DESAFIANTE”

 



El mismo martes 31 de octubre a las 13:00 horas se efectuó el Panel IV con el tema “Agronegocios inspiradores: historias de éxito ante un entorno desafiante” iniciando con el ponente José Xavier Corcino Cárdenas Rosales, Presidente del Clúster de Transformación Digital de Guayaquil y CEO y Coach de Agrosoft - Ecuador, quien señaló que AGROSOFT LATAM es una fábrica de Ecuador dedicada a la implementación y desarrollo de software y hardware aplicados a sistemas empresariales en áreas contables, administrativas, comerciales, productivas, nóminas y costos laborales. 

 

En los agronegocios se ofrecen alternativas para mejorar su competitividad; aunque en América Latina y el Caribe la adopción de tecnologías aún es temprana, paulatinamente comenzará a acelerarse, por lo que su adopción ahora permitirá tomar ventaja ante competidores. 

En esta era de digitalización es importante conocer las principales tecnologías aplicadas en la agricultura moderna como Cloud Computing (información en tiempo real, tener datos e información al momento); Inteligencia Artificial (mejorar la productividad y la eficiencia); Inteligencia de Negocios (tener información disponible para toma de decisiones); Big Data (aprender de los datos, y analizarlos para mejora continua y toma de decisiones); e Internet of Things (convertir procesos manuales a una operación digital). 

En Ecuador los principales productos de exportación son camarón (55%), banano (31%), cacao (7%) y pescado (2%). Ejemplos de aplicación de tecnologías disponibles se encuentran en la incorporación de blockchain a la cadena de valor del camarón para controlar su trazabilidad; big data para análisis comparativos y mejora continua en la producción de banano. Si bien la pandemia generó un aceleramiento en la adopción y desarrollo de tecnologías, hoy en día las estrategias para la adopción de inteligencia de negocios no se encuentran bien definidas. 

El principal componente que hace que la digitalización fracase es la actual “cultura digital” en la que los hombres no quieren adoptar estos cambios; sin embargo, sus beneficios y ventajas están demostrando como se puede incrementar el potencial empresarial hasta un 30% a menores costos. Para el 2025, 85% de las empresas estarán en la nube, por lo que la digitalización será imperativa.

 



Enseguida Ron Bonnet, Asesor de Políticas del Consejo de Productos Agrícolas de Canadá presentó “Casos de éxito en un entorno desafiante”, historias con acciones que han hecho la diferencia. Puntualizó dos experiencias:

 

En Kenia el gobierno hizo programas piloto que fueron implementados en comunidades, así 20 productores se unieron y comenzaron a sembrar diversos cultivos en diferente tiempo. Ellos implementaron la elaboración de composta para remplazar fertilizantes, comprar en mayoreo alcanzando mejores precios, acceder al crédito con un costo financiero menor, extender su temporada de cosecha con instalación de riego, entre otras mejoras; de esta manera, el ingreso neto de los productores subió cuatro veces en un periodo corto de tiempo. 

Por su parte, una granja comunal en Republica Checa recibió capacitación de expertos de otros países; tiempo después ya tenían energía, no solo para la granja, sino para la comunidad, además de dar empleos. Uno de los problemas es el acceso al financiamiento que permite alcanzar economías de escala e invertir en innovación. El involucramiento del gobierno es imprescindible en el desarrollo de políticas, siendo esta la parte crítica; el enlace de los productores con los socios de la cadena de suministro; asimismo, el entendimiento de las decisiones políticas a nivel productor. 

La agricultura es una actividad de emprendimiento y de riesgo, por lo que las políticas deben estar encaminadas en buscar que existan retornos para la agricultura; no solo se debe realizar desde un enfoque social, sino también económico. Los grupos agrícolas deben trabajar juntos para que el mensaje a futuro sea el adecuado. Se requiere concentración en cómo abordar los retos, identificarlos y tomarse el tiempo para verificar y saber si se tendrá éxito. 

 



Así también Alex Guerra, Director General del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) – Guatemala señaló que el ICC es un instituto no lucrativo dedicado a desarrollar investigación e impulsar proyectos para la mitigación y adaptación del cambio climático en la región mesoamericana. 

 

Los principales desafíos que enfrentan son los generados por el cambio climático, ya que traen consigo incrementos en costos de producción, cambio en rendimientos y calidades en productos y, consecuentemente, dificultad para cumplir con estándares del mercado. Por lo anterior, la sostenibilidad es un imperativo en el que se requiere de colaboración entre todos los niveles de producción. La mejora de los sistemas productivos requiere, en primer lugar, conocer la situación climática y ambiental actual. 

En el caso de la caña en Guatemala, se conoce que produce 0.34 Kg de CO2eq por Kg de azúcar, lo que equivale a 107,206 ton. de CO2eq representando el 0.34 de las emisiones nacionales. Los combustibles para actividades agrícolas y transporte, generación de electricidad para consumo interno, y uso de fertilizantes nitrogenados son los principales generadores de la huella de carbono. El 89% del agua utilizada es proveniente de lluvia y el 8% por riego. Gracias a la gestión del agua se logra disminuir la huella hídrica y el aumento de la eficiencia de riego. 

A través de la Economía Circular se utilizan los residuos de la producción del azúcar trayendo consigo oportunidades de negocio, disminución de costos y reducción de contaminación. El uso de polvo, tierra, cenizas obtenidas en el proceso, uso de la cachaza, uso de melaza para producción de alcohol, uso de vinazas como fertilizantes y generación de electricidad a partir del metano contenido, han sido estrategias que han permitido minorizar el impacto ambiental. 

 



La moderadora del Panel IV, Adriana Martínez Haro, Líder del Proyecto “Margarita” del Grupo Danone México - México, señaló que se tienen varios desafíos para el sector agroalimentario, principalmente del entorno, como el cambio climático, las sequías, huracanes, factor agua, así también los precios del mercado. 

 

Puntualizó que “saber afrontar los desafíos es parte de nuestra evolución”. Asimismo, señaló que “Margarita” nació como un proyecto colaborativo que genera impacto social en las familias de los pequeños productores lecheros, cuyo reto es, que los productores participen con mejores herramientas para inducir a una agricultura regenerativa, donde se incluye a la comunidad y se empatiza con diversas habilidades y herramientas a escala familiar para que mejoren sus ingresos. 

 


 


CONVERSATORIO

 


“Complementariedad de mercados: apuntalando la seguridad alimentaria de Norteamérica”

 



El Conversatorio: “Complementariedad de mercados: apuntalando la seguridad alimentaria de Norteamérica” se realizó en el marco de las actividades del 31 de octubre a las 12:00 horas. El moderador Mariano Ruiz-Funes Macedo, Director General del Grupo de Economistas y Asociados (GEA) - México comentó que la seguridad alimentaria es un fenómeno multifactorial, en donde confluyen diversos actores y políticas públicas interrelacionadas entre ellas. 

 

La disponibilidad, acceso, uso, estabilidad, capacidad de compra y los precios de los alimentos, influyen en el logro de la seguridad alimentaria nutricional a nivel mundial. En México las políticas públicas y privadas se deben enfocar en mejorar los sistemas actuales de producción con tecnologías novedosas que permitan a los agricultores ser más eficientes en el manejo de sus recursos naturales. No se trata de solo tener acceso a la tecnología, sino también a la capacitación para el uso adecuado de esta. 

Se deben de involucrar a las universidades, maestros y estudiantes para que en conjunto formen parte del desarrollo del campo mexicano. Un factor que influye negativamente en el crecimiento de este sector es la baja conectividad con que se cuenta actualmente. Es necesario mejorar estas condiciones para que los avances tecnológicos lleguen a todos los estratos de la población y se aprovechen de manera integral en beneficio de todos los actores involucrados en el medio rural. 

 

En este Conversatorio participó  Juan Cortina Gallardo, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) – México, quien señaló que la sostenibilidad alimentaria en México es un desafío que requiere acción en tres áreas principales:

 

1. Generar políticas públicas con visión a mediano y largo plazo que considere el dinamismo del sector y que reconozca la importancia de la seguridad alimentaria; 2. Encaminar el uso de la ciencia y tecnología de manera efectiva, que permita aplicar estrategias para disminuir los efectos del cambio climático, y enfrentar los retos de producción y rendimientos en campo y; 3. Atender la escasez de mano de obra en la industria y campo generada por el desinterés de participación de las nuevas generaciones; por lo tanto, requerimos mejorar las condiciones de la mano de obra nacional e incluso satisfacer la demanda a través de visas laborales de países vecinos.

 

Para una producción eficiente de alimentos, la ciencia y tecnología en México debe orientarse a mejorar la productividad, rendimientos y rentabilidad de grandes y pequeños productores; de forma similar, se deben generar alternativas que se ajusten a las condiciones específicas de los productores.

Por su parte, el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un gran activo; mejora las condiciones de competitividad, comercialización y seguridad alimentaria de los países socios, por lo que es conveniente en el tiempo definiendo de forma clara los lineamientos de operación. 

Mejorar el sector agropecuario requiere reconsiderar el presupuesto del sector, evaluar la efectividad e impacto de los programas vigentes y considerar inversiones para prevenir y combatir problemas de sequías; También se debe incentivar la participación de los jóvenes y los investigadores en el ámbito agroalimentario, brindándoles espacios de intercambio, aprendizaje y reconocimiento de manera que puedan contribuir con impacto en el sector. 

 



En el mismo tenor, Keith Currie, Presidente de la Federación Canadiense de Agricultura (CFA) – Canadá, expresó que el concepto de seguridad alimentaria estaba enfocado a la balanza comercial; ahora se redefine como el acceso que tienen todas las personas en todo momento a los alimentos. En Canadá y en el mundo hay un desafío en la producción de alimentos, lo cual involucra tres grandes temas: la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y, la rentabilidad económica para los agricultores. 

 

Dentro de los avances tecnológicos que se han incorporado a la agricultura están la eficiencia de alimentos del ganado, y reducir la emisión de metano, tecnologías que no se pueden dejar de lado. En la actualidad la Inteligencia artificial (IA) juega un rol importantísimo, pero se debe ser cuidadoso en la selección de los datos y asegurarse de hacerlo correctamente; sin embargo, la gran barrera que se ha visto tiene que ver con el acceso y conectividad para las áreas rurales. En Canadá se busca en 6 años tener el 100% de conectividad de banda ancha para mantener comunicado al sector agropecuario e impulsar su desarrollo. 

La agricultura es un negocio de altos riesgos, pues involucra la volatilidad de los precios, los impactos de la madre naturaleza, y se debe buscar cómo mitigar el impacto de los desastres naturales. En Canadá se trabaja con ambos sectores para tener los programas correctos, cuando se tenga algún desastre, y contar con la disponibilidad económica inmediatamente para que los productores se recuperen rápidamente. Estos avances fueron y seguirán siendo posibles gracias a la investigación y desarrollo, por eso es relevante que se siga invirtiendo en la educación para que la innovación e investigación continúe. 

 



Por su parte John Linder, Productor de maíz, Presidente de MAIZALL EE. UU. y Expresidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA) – EE. UU. señaló que no se puede esperar que crezca la producción agrícola sin la adopción de innovaciones. El diseño de tecnologías específicas lleva a desarrollar innovaciones que proporcionan beneficios a las granjas y a los productores del sector agropecuario. 

 

Los agricultores deben de aprovechar los recursos con los que cuentan y recuperar aquellos que se han degradado, como son los terrenos agrícolas. Los suelos saludables ayudan a mitigar los riesgos climáticos y a mejorar la producción agrícola a nivel mundial, como el uso de coberturas y labranza de conservación. Las políticas públicas actuales para el sector agropecuario deben estar basadas en la ciencia, y enfocadas en plantear acciones y estrategias para implementar sistemas agroalimentarios sostenibles más eficientes, sobre todo en la producción de maíz y granos en todo el mundo. 

Por otro lado, se requiere llevar a cabo inversiones para mejorar la infraestructura que permita mover los productos agropecuarios a nivel local, regional, nacional y entre países. En EE. UU., el 20% del maíz que se produce se exporta y el 80% se consume al interior, por lo que es necesario contar con la infraestructura carretera y de comunicaciones adecuada para facilitar a los agricultores el transporte de este producto. Es necesario poner en marcha programas que contribuyan a minimizar los riesgos por los desastres naturales que se presentan en la agricultura, como las sequias, granizadas e inundaciones. El aseguramiento de las cosechas respalda a los productores y disminuye el riesgo por la presencia de estos fenómenos climáticos.

 


 


AREA DE EXPOSICIÓN Y PATROCINADORES

 



En el marco de este importante evento realizamos nuevamente una Expo Agroalimentaria, la cual contó con la participación de 39 empresas patrocinadoras representantes de los diferentes eslabones de las cadenas agroalimentarias; muchas de ellas afiliadas al Consejo, en un área de exhibición cercana a 2 mil metros cuadrados en la que mostraron y promovieron sus productos y servicios, los cuáles, sin duda, contribuyen al buen desempeño de este importante sector.

 



Los 2,870 visitantes que se dieron cita los dos días de exposición tuvieron la oportunidad de acercarse a organismos e instituciones tales como ANEBERRIES, Banco de Alimentos (BAMX), Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Colegio de Postgraduados, Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Consejo Regulador del Tequila (CRT), Destino Tlaquepaque,

 

Entidad Mexicana de Acreditación, FIRA, Organización Mexicana de Certificación Ganadera y Alimentaria, Proyecto “Margarita”, Proyecto “Nuestro Campo”, Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Universidad Autónoma de Guadalajara y Universidad de Guadalajara; a empresas de maquinaria como CNH Comercial (New Holland e In Case), John Deere y Massey Ferguson; de insumos y servicios provenientes de Agritech, Agtools, Almer, Banco del Bajío, Banorte, Compostala, Corteva, Dragón, Lapisa, Sistema Bio y Versa; la industria alimentaria estuvo presente a través de Grupo Modelo, Heineken, LA Cetto, La Moderna y Lala; de medios de comunicación contamos con Tierra Fértil; y finalmente, productores del estado de Jalisco como Biofom, Bonanza Global Fresh, Grupo Aguacatero "Los Cerritos", Inocon de México, Productoras de Café de Talpa, Productoras de Miel de Jalisco, Productores de Raicilla de Mascota, Productos Tajín y Quesos Artesanales de Atotonilco el Alto.

Es así como en el Área Comercial se contó con la presencia de un total de 45 expositores.

 



Agradecemos de manera muy especial a nuestros patrocinadores, quienes como cada año nos brindaron su confianza y contribuyente para que el Foro Global Agroalimentario que organiza nuestro Consejo Nacional Agropecuario, continúe siendo un éxito y referente dentro del sector agroalimentario a nivel nacional e internacional.

 


 


IMPACTO EN PRENSA

 

El Foro Global Agroalimentario 2023 tuvo una amplia cobertura en medios de comunicación impresos y electrónicos, lo que permitió posicionar mensajes del sector en la agenda informativa sobre los desafíos futuros para el sector agroalimentario.

 



Con mayor visibilidad en los noticiarios, se registraron algunas notas que derivaron de los diferentes eventos realizados antes y durante el FGA 2023; dichas notas se centraron en la prohibición del maíz transgénico; inversión y políticas para promover la seguridad alimentaria; comercio internacional; disponibilidad y volatilidad de precios de los granos; la creciente demanda de alimentos; cambio climático; y sustentabilidad e innovación, entre otros.

 

Fueron diversos los medios en los que se habló sobre el FGA 2023; Se contabilizaron 71, estos generaron un impacto total de 5,766,928 espectadores. Se registraron 3 notas en la radio, 2 videos en YouTube, 5 publicaciones en medios impresos y 63 en medios digitales.



 


 


SOCIAL MEDIA (FGA, CNA)

 

El 20º Foro Global Agroalimentario 2023 se llevó a cabo con éxito, utilizando diversas plataformas de redes sociales y la página web oficial para difundir información previa y durante el evento. La estrategia implementada generó una gran interacción y participación, logrando un aumento significativo en la base de seguidores y una alta visibilidad en las redes sociales, como también en la página web, una repercusión notoria por el número registrado de participantes en línea.

 



Se creó un evento en la plataforma de Facebook con detalles generales del FGA 2023, contando con el apoyo de entidades reconocidas y del Gobierno de Jalisco; la plataforma Twitter se convirtió en un espacio vibrante donde la audiencia pudo acceder a mensajes y actualizaciones minuto a minuto, capturando la esencia y la profundidad de cada momento del Foro; 

 

experimentamos una participación en Instagram y una destacada resonancia positiva por parte de la audiencia, quienes no solo se involucraron activamente, sino que también generaron interacción valiosa; por primera vez LinkedIn formó parte integral de la estrategia de difusión, esta decisión fue tomada con el propósito de fortalecer la presencia del evento de manera profesional, lo que ha demostrado ser un paso significativo hacia una mayor visibilidad y participación.

Se utilizaron hashtags específicos como #FGA2023, #FGA20Aniversario, #FGAxJalisco y dependiendo de los paneles o temas se utilizaron de acuerdo con la descripción; esto, para aumentar la visibilidad del evento. Además de tener un espacio informativo a través de la página web, también se contó con la transmisión en vivo para todas aquellas personas que no pudieron asistir de forma presencial.

El FGA 2023 logró una participación destacada en redes gracias a una estrategia efectiva y a la colaboración con entidades clave. Estos esfuerzos no solo aumentaron la visibilidad del evento, sino que también fortalecieron la comunidad en línea del FGA y del CNA. El análisis detallado de los resultados proporciona información valiosa para futuras ediciones del evento, permitiendo mejorar continuamente la interacción y el compromiso con la audiencia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

●    +737,000 interacciones.
●    11 interacciones por publicación en promedio.
●    +97,638 seguidores.
●    Aumento de seguidores por día +302 (promedio).
●    Implementación de nueva red social LinkedIn con un impacto positivo en seguidores e interacción.
●    13,085 menciones entre todas las plataformas.
●    Resultado positivo en el conversatorio (con una gran participación de Juan Cortina Gallardo).
●    Impacto de visitas de 12,206 en página web.
●    Principales países visitantes en página web: China, México y Alemania.

 


 


EVALUACIÓN DEL FORO

 

Con el objetivo de conocer la percepción de todos los elementos que integraron el evento por parte de los asistentes, se implementó como cada año, un mecanismo de evaluación del FGA mediante una encuesta para cada día de trabajo dentro del programa. A continuación, presentamos los resultados derivados de estas encuestas:

La encuesta incorporó como variable a ser evaluada una referente a la “Calidad del evento en general”, para la cual el 96% de los encuestados la calificaron entre “Excelente” y “Bueno”. En el caso de los 5 aspectos particulares que fueron evaluados, prácticamente 3 tuvieron el 90% o más de calificación entre “Excelente” y “Bueno”.

En relación con los 5 diferentes aspectos evaluados del evento: (1) Temática, (2) Registro, (3) Audio y Video, (4) Traducción Simultánea, y (5) Área de Exposición, en promedio el 85% de los encuestados los calificó como “Excelente” y “Bueno”; en particular el aspecto de “Registro” alcanzó la mayor calificación con el 95% entre “Excelente” y “Bueno” seguido de la “Temática” con el 92% promedio en las mismas categorías.

 



8 de los 9 bloques evaluados del programa obtuvieron calificaciones sobre del 90% entre “Excelente” y “Bueno”. 

En el caso de la encuesta aplicada el primer día (lunes, 30 de octubre), en promedio el 93% de los encuestados calificaron entre las categorías de “Excelente y Bueno” las siguientes partes del programa: Conferencia Magistral de apertura a cargo de Seth Meyer “Visualizando el futuro del sector agroalimentario ante crecientes retos”; el Panel I: “Produciendo prosperidad sostenible y resiliente en un clima cambiante”; y el Panel II: “De los conocimientos a la acción: impulsando la innovación en el agro”.

Para el segundo día (martes, 31 de octubre) en promedio el 93% de los asistentes calificó en las categorías de “Excelente” y “Bueno” las siguientes secciones del programa: Conferencias Magistrales de Eugenio Díaz Bonilla, Pekka Pesonen y la Conferencia Magistral de Clausura de Vivian Lan Agami, así como los paneles III y IV titulados: “Construyendo hoy los sistemas alimentarios del mañana” y “Agronegocios inspiradores: historias de éxito ante un entorno desafiante”, respectivamente. Del mismo modo, el Conversatorio entre líderes de productores de México, Estados Unidos y Canadá titulado “Complementariedad de mercados: apuntalando la seguridad alimentaria de Norteamérica” se evaluó con un 92% entre “Excelente” y “Bueno”.

 



Estos resultados se derivaron del procesamiento de 481 encuestas.

 


 


CEREMONIA DE CLAUSURA

 

Siendo las 15:30 horas del 31 de octubre, se procedió con el Acto de Clausura, con la participación del Ing. Luis Fernando Haro, Director General del CNA, quien agradeció a cada una de las personas que estuvieron presentes en el evento, principalmente a los patrocinadores, al Gobierno de Jalisco y al Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, por el apoyo para realizar el FGA 2023, al municipio de Guadalajara, al Director General de FIRA, el Actuario Alan Elizondo Flores; y al Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco y su Presidente, el Ing. Andrés Canales Leaño. 

Señaló que todos los panelistas, conferencistas y moderadores que participaron este año fueron testigos y referentes en temas de sostenibilidad, resiliencia, e innovación para atender grandes retos que se tienen en el sector. 

 



Hizo una mención especial y reconoció el liderazgo del Ing. Marco Antonio Galindo, Director de Estudios Económicos del CNA , quien ha sido parte fundamental durante 20 años en el desarrollo de cada programa del foro.

 

El Ing. Marco Antonio Galindo agradeció el reconocimiento y mencionó que ha sido un camino de crecimiento y visualización del sector, cuyo principal objetivo es el de enfocar temas del sector agroalimentario del futuro y las experiencias de otros países. 

 



Nuevamente retomó la palabra el Ing. Luis Fernando Haro, quien agradeció también la participación de los jóvenes de 20 centros universitarios como:

 

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de Postgraduados (CP), la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). ). ), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), la Universidad de Juárez, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).Finalmente dio por clausurado los trabajos del FGA a las 15:45 horas del mismo día.

 


 


REFLEXIONES FINALES

 

Es más que evidente que el entorno ha cambiado y debemos tener la habilidad de adaptarnos, y este Foro Global Agroalimentario ha sido una ventana que nos ha permitido conocer cómo se debe ir “Reconfigurando hoy el agro del mañana”.

 



Hacia el 2050, el mundo enfrenta un gran desafío: seremos cerca de 10 mil millones de personas, y para ello se deberá aumentar más del 50% la producción de alimentos, en un contexto de recursos naturales cada vez más limitados, por lo que será imperativo aumentar la productividad, de manera sustentable y sostenible.

 

A lo largo de estos 2 días de arduo trabajo, nuestros invitados llegaron a importantes reflexiones, la mayoría haciendo alusión a los grandes retos que enfrenta el agro en la actualidad, como son los efectos del cambio climático; las enfermedades animales y vegetales; la escasez de mano de obra; el envejecimiento de los agricultores y la falta de interés de nuevas generaciones por integrarse a estas actividades; la ausencia de los agricultores en las discusiones mundiales sobre la transformación de los sistemas alimentarios; las cambiantes tendencias del mercado y los consumidores; la desconexión del consumidor con los agricultores y la necesidad de concientizar sobre la importancia de la producción de alimentos.

 



Asimismo, de la imagen negativa de la agricultura ante el problema de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); las limitaciones para que los productores tengan acceso a las nuevas herramientas derivadas de la innovación;

 

las decisiones no basadas en un sustento científico, datos, pruebas, o procedimientos y sí en ideologías; las perturbaciones en las cadenas de suministro; el resurgimiento del proteccionismo comercial; los efectos de la invasión rusa en Ucrania; el reciente conflicto entre Hamas e Israel y su posible impacto en la disponibilidad y precio de los energéticos y fertilizantes; el incremento del precio de los alimentos, su disponibilidad y la accesibilidad, entre otros factores que inciden en el agro. No obstante, es posible aprovechar todo lo mencionado para reforzar la eficiencia y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios mundiales y salvaguardar la viabilidad económica de los agricultores. Hay oportunidades y posibilidades de superar los desafíos, sin el riesgo de caer en el fatalismo.

 



Ante todo, lo que acontece en el mundo, incluyendo asuntos geopolíticos, no se deben implementar políticas que afecten la producción de alimentos, que a su vez puedan exacerbar una crisis alimentaria, en detrimento, particularmente de los países más pobres. La producción de alimentos debe estar en la agenda más alta dentro de las prioridades de los gobiernos y debe ser un tema de seguridad nacional. Sigamos trabajando por nuestro sector; reposicionando su importancia, y la de los productores agropecuarios y pesqueros, así como de las empresas agroindustriales y los proveedores de insumos y servicios al campo, revalorando así, a toda la cadena productiva.

 


 


¡Gracias por ser parte del Foro Global Agroalimentario 2023!

 


 

Una vez más agradecemos por su participación y esperamos verlos nuevamente en el Foro Global Agroalimentario 2024. Juntos, continuaremos avanzando hacia el futuro de la producción de alimentos con prácticas seguras y saludables.

¡Hasta pronto!

 


 

Si aún no recibe su constancia de participación, envíe un correo electrónico a fga2@cna.org.mx anotando su nombre completo y el folio que aparece en su gafete.

 


 


Visita nuestra página web y redes sociales.

 

Facebook

Twitter

Instagram

LinkedIn

Website

 

 


Derechos de autor © | 2023 | Consejo Nacional Agropecuario | Reservados todos los derechos.

Nuestra dirección postal es:
fga@cna.org.mx
 

 

AVISO DE CONFIDENCIALIDAD Y ALCANCE DE CONTENIDO. La información contenida en este correo electrónico y anexos es confidencial. Está dirigida únicamente para el uso de la persona u organismo a la que fue dirigida y puede contener información propia que no es del dominio público. Si ha recibido este correo por error o usted no es el destinatario al que fue enviado, por favor notifique al remitente de inmediato y borre este mensaje de su computadora. Queda prohibido cualquier uso, distribución o reproducción de este correo que no sea por parte del destinatario. El Consejo Nacional Agropecuario, AC le informa que trata con responsabilidad sus datos de carácter personal incluidos en esta comunicación, recabados de usted y/o del organismo en el que presta sus servicios,con el fin de mantener y gestionar los servicios contratados y demás relaciones comerciales. Puede consultar nuestro aviso de privacidad en nuestra página web en https://cna.org.mx/

Nearshoring: durante 2023 cerca de 120 empresas anuncian inversiones

 

Ciudad de México, 22 de noviembre de 2023.- Durante este año cerca de 120 empresas han hecho anuncios públicos de inversión ligados al Nearshoring, lo que supondría inversiones por alrededor de 44 mil millones de dólares de forma multianual, se desprende del Nearshoring Data Monitor de Santander México.

 

Al presentar la edición más reciente de este reporte, Alan Alanís, Director de Análisis y Estrategia Bursátil de Santander México, detalló que el Nearshoring muestra cada vez más el potencial que traerá en términos de crecimiento y desarrollo para el país en los próximos años.

 

Un seguimiento de Santander México, encontró que durante este año los anuncios públicos de inversión provienen en un 55% de Estados Unidos, un 20% de China, 7% de Argentina, 3% de Bélgica, 2% de Alemania, 1% de Taiwán y 11% de otras naciones.

 

Visto por sectores, el 32% están relacionadas con el ramo de energía, 30% automotriz, 12% manufacturas, 8% en tecnologías de la información, 2% en consumo y 4% en otros sectores.

 

De acuerdo con el Nearshoring Data Monitor de Santander México, Nuevo León es la entidad más señalada para recibir estas inversiones con un 38% del total, seguida de Sonora con 31%, Querétaro con 9% y un 22% para otras entidades.

 

Alan Alanís detalló que México se sigue consolidando como el mayor socio comercial de los Estados Unidos, superando a China y Canadá; de hecho el 84% de las exportaciones automotrices de México van a los Estados Unidos, siendo uno de los sectores más dinámicos en el intercambio comercial.

 

Asimismo, apuntó que el banco tiene una presencia global única para acompañar a las empresas que busquen sumarse al Nearshoring, “somos el banco con la mejor cobertura regional, y somos el banco del Nearshoring”.

 

A la par de su presencia global que permite atender a grandes empresas, Santander ha desarrollado una estrategia única para sumar a las Pequeñas y Medianas Empresas al Nearshoring, desarrollando foros en diversas entidades, además del primer programa de capacitación para PyMEs sobre el tema, que benefició a más de 1,500 empresarios de este segmento de todo el país.

APROVECHANDO LA RECIÉN APROBADA REFORMA A LA LEY DEL MERCADO DE VALORES, LA BOLSA MEXICANA DE VALORES LANZA EL PROGRAMA “DE CERO A BOLSA” PARA EMPRESAS QUE BUSQUEN FINANCIAMIENTO BURSÁTIL

 



Ciudad de México, 22 de noviembre de 2023.- El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV), a través de su equipo de Promoción y Emisoras, anunció la creación y lanzamiento del programa “De cero a Bolsa”, que busca acompañar a las empresas en su camino a Bolsa para conocer y capacitarse en temas bursátiles para emitir valores y aprovechar las bondades del mercado.


De cero a Bolsa”, programa gratuito, comulga con el contexto de la recién aprobada reforma a la Ley del Mercado de Valores, y que tiene entre sus principales objetivos incentivar a que más empresas, en particular las medianas, consideren el mercado bursátil como una opción de financiamiento.


Este programa acompañará a las empresas en crecimiento para que conozcan cómo funciona el Mercado de Valores, paso a paso, hasta dotarlas de herramientas, sinergias y las cualidades necesarias para que obtengan financiamiento en las mejores condiciones, ya se deuda o capital, en la Bolsa Mexicana de Valores”, comentó Juan Manuel Olivo, director de Promoción y Emisoras.

Este programa formativo, busca que los futuros emisores conozcan el funcionamiento del mercado de valores, en un proceso de aprendizaje y acompañamiento, además de crear comunidad con el ecosistema financiero y bursátil en México.

De cero a Bolsa” se sustenta en tres pilares que guiarán a las empresas a lo largo de su proceso de preparación para llegar al mercado de valores:

  1. Capacitación: Las empresas contarán con un apoyo gremial, donde expertos ofrecerán una ruta definida sobre los temas más relevantes para estructurar el financiamiento en la BMV. Dentro de los principales temas a atender, se encuentran: adopción de normas de información financiera, la alineación de su negocio a la estrategia ASG y la preparación de un sólido gobierno corporativo, entre otros aspectos esenciales.


  1. Certificación: Las empresas que hayan acompañado el proceso de capacitación descrito anteriormente, lograrán un reconocimiento respecto a las capacidades técnicas obtenidas, con el objetivo de comenzar el proceso de preparación al financiamiento bursátil con los distintos participantes del Mercado de Valores.


  1. Emisión: Finalmente, la BMV apoyará a las empresas en la etapa de emisión, ayudándolas a preparar, de la mano de las Casas de bolsa, el acercamiento con inversionistas, familiarizarse con el ecosistema bursátil, entrega de información y el equipo de relación con inversionistas, entre otros.


Buscando acompañar y promover el proceso hasta la obtención de financiamiento, la BMV mantiene su plan de facilidades mediante el cual no cobrará la cuota de listado para aquellas empresas medianas que incursionen en el mercado de valores por primera vez, así como un descuento del 50% en la cuota de mantenimiento para el primer año de cotización.

Aunque sabemos que el proceso de emisión depende de muchos factores y recae en la decisión de las empresas, las futuras emisoras estarán 100% preparadas para aprovechar las oportunidades del mercado en temas de transparencia y divulgación, así como de buenas prácticas”, añadió Juan Manuel Olivo.


Comprometidos en acompañar a las empresas de México, “De cero a Bolsa”.

El Grupo Bolsa Mexicana de Valores reafirma su compromiso de ser un motor de crecimiento y desarrollo económico y social para México, y está listo para atender a las medianas empresas interesadas en obtener financiamiento bursátil. El programa “De cero a Bolsa” esta alineado a la estrategia recién anunciada por la SHCP respecto a los siguientes pasos para la implementación de la regulación, por lo que se convierte en un programa que colabora con el objetivo gremial.

Queremos dar un paso crucial para asegurar que el mercado de valores sea accesible y atractivo para una gama más amplia de empresas, fomentando la inversión y el financiamiento en el país.

El apoyo personalizado ayudará a establecer alianzas estratégicas y familiaridad con el ecosistema bursátil.



Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 129 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado

¿Cuántas semanas de cotización necesito para jubilarme? Aquí te decimos cómo saberlo

 

Fuente: Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore

 

En México, de acuerdo con la Ley del Seguro Social, cuando una persona cumple 60 años puede realizar su trámite de retiro para obtener una pensión. Entre 60 y 64 años, se puede solicitar una pensión por Cesantía en Edad Avanzada, mientras que, a partir de los 65 años es posible solicitar una pensión por vejez.

Como trabajador, los pasos que debes seguir y los requisitos que debes cumplir para completar tu trámite, dependen de diversos factores, como la institución de seguridad social en la que estás dado de alta y la fecha en la que comenzaste a trabajar formalmente.

Para los trabajadores que cotizan ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno de los requisitos que se debe cumplir es el mínimo de semanas cotizadas.

Mientras trabajes de manera formal y te encuentres dado de alta en el IMSS, se realizan aportaciones a dicho Instituto, a través de tu empleador. A estas aportaciones se les conoce como tripartitas, pues se integran por un porcentaje de tu salario, una aportación por parte de tu patrón y una más por parte del Gobierno Federal. A cada semana en la que se hayan realizado se le denomina semana cotizada.

Si comenzaste a trabajar antes del 1 de julio de 1997 deberás contar con al menos 500 semanas cotizadas al momento de realizar el trámite de retiro. En caso de que hayas empezado a trabajar a partir del 1 de julio de 1997, el requisito de semanas cotizadas para 2023 es de 800 y se incrementará 25 semanas cada año hasta llegar a 1,000 semanas a partir de 2031. 

Si quieres saber cuántas semanas cotizadas tienes puedes obtener un reporte a través del sistema IMSS Digital. Para solicitar tu reporte necesitas tu Clave Única de Registro de Población (CURP), Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico.

Una vez que captures tu información e ingreses al sistema, elige el tipo de reporte que quieres obtener. Recibirás una liga por correo electrónico para confirmar tu identidad y poder consultar tu reporte de semanas de cotización.

En caso de que consideres que hay un error en la información, desde este mismo portal podrás iniciar un trámite de aclaración.

Si cotizas ante el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), éste no considera las semanas de cotización laboradas sino los años de servicio, es decir años laborados cotizados ante este Instituto. La cantidad dependerá de la modalidad de pensión que elijas y del régimen al que pertenezcas (Décimo Transitorio o Cuentas Individuales).

Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate en www.gob.mx/consar