martes, 3 de octubre de 2023

Presentan la nueva generación de switches inteligentes para administrar sistemas de seguridad de forma remota

 



  • Esta reciente generación de Smart Managed Switches de Hikvision, revela una arquitectura robusta con protección contra sobretensiones de 6 KV para puertos PoE. La cartera completa abarca desde switches económicos de 100 Mbps hasta conmutadores Gigabit de alta potencia diseñados para proyectos de PyMES.



Un rápido aumento en la cantidad de dispositivos IP necesarios para adaptarse a la amplia variedad de escenarios de seguridad ha convertido a los conmutadores de red en una herramienta esencial. Sin embargo, aunque los conmutadores de red plug-and-play tradicionales brindan conectividad, es posible que no converjan con otros dispositivos de seguridad para ampliar la sinergia dentro de un sistema.

A medida que la red en un escenario empresarial se vuelve más compleja, la configuración del dispositivo se vuelve engorrosa y aumenta la carga de trabajo. Para lograr una perfecta integración con los sistemas de seguridad, Hikvision lanza una nueva generación de Smart Managed Switches que, junto con la aplicación móvil Hik-Partner Pro, permite a los instaladores implementar y configurar de forma remota sistemas de seguridad con capacidades integrales de operación y mantenimiento. La aplicación combina cámaras, alarmas, NVR, dispositivos de control de acceso y software, creando un sistema de seguridad unificado y fácil de usar para operaciones y mantenimiento centralizados y visualizados.

Además, con la aplicación móvil Hik-Partner Pro, toda la implementación y configuración del sistema se puede completar con un teléfono móvil en solo tres pasos, lo que hace que la entrega sea más simple, rápida y fácil. Es por ello que la integración proporciona a los instaladores una experiencia todo en uno que comprende:



1.- Gestión remota: La nueva generación de switches permite a los instaladores implementar las operaciones y el mantenimiento de la red de forma remota, sin necesidad de estar en el sitio al que prestan servicio. Dos elementos son fundamentales aquí para mantener una configuración de este tipo: un panorama intuitivo del sistema, así como una forma de resolver los problemas que surjan.

  • La topología de red visualizada en la aplicación móvil, permite a los instaladores ver y mantener una red de manera intuitiva, obteniendo fácilmente actualizaciones sobre el estado de salud de la red y el estado de conexión del dispositivo.

  • Solución de problemas eficiente. Los instaladores reciben notificaciones de alarma en tiempo real cuando se cae una red o un dispositivo, lo que les ayuda a localizar y resolver problemas de forma rápida y remota, desde reinicios de puertos hasta ajustes de parámetros y más. Esto reduce significativamente el tiempo de inactividad del sistema, así como los costos de operación y mantenimiento de la red.

2.- Hacer más en menos tiempo con menos gastos: La administración remota ahorra tiempo y elimina los costos de transporte para los instaladores. Con Hik-Partner Pro, los instaladores ampliarán y elevarán la eficiencia de su trabajo mientras mantienen productos usando un teléfono móvil desde cualquier lugar y en cualquier momento del día, respondiendo más rápidamente para garantizar un rendimiento estable del sistema para sus clientes. Puede ser una herramienta poderosa para expandir su negocio y satisfacer su base de clientes.

Para obtener más información sobre los Smart Managed Switches de Hikvision y cómo admiten la configuración y administración remotas de un sistema de seguridad completo al tiempo que combinan funcionalidad, simplicidad y rendimiento, visite la página de productos de Hikvision.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.



###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.



Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionMexico en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.


CITIBANAMEX PRESENTA LA EXPOSICIÓN LOS CAPRICHOS DE GOYA EN EL MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO DE PUEBLA

 

Reúne los ochenta aguafuertes que conforman la serie Los caprichos, realizada entre 1793 y 1796 por Francisco de Goya y Lucientes
  • Estará abierta del 2 de octubre de 2023 al 5 de febrero de 2024 en el Museo Internacional del Barroco, en la ciudad de Puebla

 

Puebla, Puebla. - El Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Citibanamex y Museos Puebla, por medio del Museo Internacional del Barroco, inauguraron la exposición Los caprichos de Goya, la cual estará abierta al público del 2 de octubre de 2023 al 5 de febrero de 2024 en un horario de martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas.

Durante el evento estuvieron presentes Sergio Salomón Céspedes Peregrina, gobernador del Estado de Puebla; Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura de Puebla; Anel Nochebuena Escobar, directora general de Museos Puebla; Manuel Romo, director general de Citibanamex y Cándida Fernández Baños, directora de Fomento Cultural Citibanamex. 

La muestra reúne los 80 aguafuertes que conforman la serie Los caprichos, realizada entre 1793 y 1796 por Francisco de Goya y Lucientes, mismos que aparecieron publicados por primera vez en 1799 en el Diario de Madrid. Un aguafuerte es una técnica de grabado en la que se emplea una solución concentrada de ácido nítrico en agua para remarcar las líneas o surcos del dibujo hecho sobre una plancha de metal.

En Los caprichos el pintor no sólo criticó con agudeza el pensamiento y la sociedad de su época, sino que también abrió nuevos caminos en la creación plástica y el goce estético. Sin duda, la calidad interpretativa y su originalidad convirtieron a esta serie de aguafuertes en una pieza clave de la historia del arte en Occidente.

“Esta colaboración es una muestra más de nuestro empeño por difundir el arte y a cultura, y reflejo de nuestro compromiso integral con Puebla. Confiamos en que esta relación continúe floreciendo y que el Museo Internacional del Barroco siga siendo nuestro aliado estratégico en la promoción de ambos, arte y la cultura”, señaló Manuel Romo, director general de Citibanamex.

Por su parte, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, agregó que este tipo de exposiciones contribuyen a generar paz, cordialidad y comunidad en el estado y en el país, por lo que afirmó que el gobierno estatal seguirá impulsando acciones en esta materia en favor de las y los poblanos.

Francisco José de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, Zaragoza, España, el 30 de marzo de 1746. Se inició en la pintura en 1759 en la Academia de Dibujo de Zaragoza dirigida por José Luzán, donde conoció al pintor Francisco Bayeu con quien estudió hasta 1770. Tras ganar en 1784 un concurso para realizar la decoración de la Iglesia de San Francisco el Grande, consiguió retratar a la duquesa de Osuna, y por medio de ella conoció a la duquesa de Alba.

Con la fama obtenida por estos encargos, en 1789 fue nombrado pintor de cámara del rey Carlos IV, continuando su labor en la corte de José Bonaparte y de Fernando VII. Aunque su relación con la realeza fue cercana, esto no le impidió frecuentar a sus amigos liberales. En 1824 viajó a París y se instaló en Burdeos, donde murió el 16 de abril de 1828, a los 82 años.

A lo largo de su vida, Goya sufrió grandes depresiones causadas principalmente por enfermedades y por la pérdida de la capacidad auditiva. Sus distintos estados de ánimo quedaron claramente expresados en la serie de Los caprichos, que Goya acompañó con un texto francamente atrevido para su época. En éste, Goya advierte al público que la temática de los grabados está dada por asuntos caprichosos, producto de su propia invención, y asevera que la censura de los errores y vicios humanos no sólo puede ser tratada en la poesía, sino que es también objeto de la pintura. Declaró que su intención no había sido ridiculizar los defectos particulares de un individuo, sino utilizar el ridículo para aludir a la naturaleza humana.

La serie completa de los 80 aguafuertes que componen Los caprichos fue adquirida por Fomento Cultural Citibanamex y ha sido resguardada, conservada y expuesta en diversas sedes de la ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Querétaro y Tabasco, reforzando así uno de sus objetivos: acercar al público mexicano al ámbito cultural del mundo con proyectos de alta calidad artística.

Para más información, el público interesado puede visitar las páginas: www.fomentoculturalcitibanamex.org y www.museospuebla.puebla.gob.mx

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,280 sucursales; 9,082 cajeros automáticos y 33,362 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana.* Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento,  generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al segundo trimestre de 2023.

EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON AL POSIBLE RESPONSABLE SE ASALTAR Y AGREDIR AL ENCARGADO DE UNA TIENDA DE ABARROTES


Personal de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardó la integridad física y detuvo a una persona posiblemente relacionada con el  asalto a un establecimiento comercial ubicado en el Barrio Caltongo, de la alcaldía Xochimilco.

Durante un recorrido de seguridad y vigilancia, los uniformados fueron alertados de un robo a un negocio localizado en la avenida Nuevo León entre las calles Tulipán y La Gloria, por lo que enseguida se dirigieron al lugar donde encontraron que, alrededor de 10 personas, tenían retenido a un sujeto.

En el sitio, un joven de 18 años de edad que se identificó como encargado de una tienda de abarrotes, dijo que el hombre retenido junto a otra persona ingresaron a su negocio, lo amagaron con un objeto puzocortante, lo agredieron físicamente y despojaron de dinero en efectivo, además de un dispositivo móvil.

El denunciante indicó que varias personas que se percataron de la situación, retuvieron a uno de los posibles responsable y comenzaron a golpearlo, por tal motivo los policías intervinieron, resguardaron la integridad física y detuvieron al hombre de 20 años de edad, a quien luego de una revisión preventiva realizada en apego a los protocolos de actuación policial, le hallaron un cuchillo y dinero en efectivo.

Por lo anterior, al sujeto se le informó el motivo de su detención, se le dio lectura a sus derechos de ley, y fue presentado, junto a lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

INVEX. IDEAS PUNTUALES: UN NUEVO CONTEXTO.

 


El tercer trimestre ha sido una pesadilla para los inversionistas. El optimismo con que cerraron los mercados en junio pasado no se parece en nada al contexto que se vive actualmente. La expectativa de una recesión y una posterior baja de tasas de interés no se concretó y con ello las ganancias que hubo entre abril y junio se perdieron en una buena parte de los activos financieros. La óptica es distinta ahora. Los inversionistas cuentan con una serie de factores que les incitan a no tomar riesgos excesivos y apelar a las elevadas tasas de interés de corto plazo. Lamentablemente la posibilidad de que en enero estemos hablando de un nuevo cambio de percepción es muy escasa.

 

1.- El cambio de percepción entre el cierre del segundo trimestre y el cierre de septiembre es brutal. Hace tres meses los inversionistas anticipaban una recesión poco profunda y de corta duración que sería suficiente para consolidar una tendencia de reducción de la inflación y justificar, con ello, un cambio de postura por parte de los bancos centrales hacia una menor tasa de interés.

Lamentablemente, las cosas no sucedieron así. La tasa de inflación mantiene una tendencia de baja, pero el ritmo de descenso es muy diferente a los que se vieron en mayo o junio. Por un lado, el cambio de base de comparación (entre mayo y junio del 2022 se presentaron los aumentos mensuales más grandes), por otro la resiliencia del empleo y por ende de la dinámica de consumo, más un incremento abrupto de los precios de los energéticos han diluido el optimismo con relación a un descenso acelerado de los precios.

En los discursos de las autoridades se sigue manifestando la preocupación por la dinámica de crecimiento y por la presión que resienten los precios de la parte subyacente de la inflación, en especial los relacionados con servicios, principalmente de vivienda.

2.- Este discurso se ha trasladado a la estructura de tasa de interés. Los inversionistas poco a poco fueron dándose cuenta durante el trimestre que la expectativa de una baja de tasa antes de que cierre el año tenía poco sustento.

El aderezo de una situación que apunta a una mayor colocación de deuda, la baja de calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de una calificadora, y el exceso de colocación fueron un buen caldo de cultivo para que las correcciones en septiembre de los pronósticos que hacen los miembros del Comité de Mercados Abiertos de la FED fueran en franco sentido adverso al optimismo de los mercados: aumentó el estimado de crecimiento, incrementó el estimado de inflación subyacente, aumentó el nivel de tasas de referencia estimadas y aumentó el tiempo que durarían en dicho nivel elevado.

3.- La promesa de un tiempo prolongado nos obliga a pensar que los cambios en los próximos tres meses van a ser marginales en cuanto a la propensión a tomar riesgos por parte de los inversionistas.

La inflación podría descender, pero también podría sorprender con una resiliencia mayor, en especial, si se recrudece el tema de los precios de energía. El crecimiento será mayor al anticipado, pero será una mala noticia para efectos de esperar un cambio de postura de los bancos centrales y por lo tanto de la estructura en las tasas. La expectativa de ganancias de las empresas está en entredicho dada la decisión de las autoridades de abatir la inflación y sofocarla al máximo, la posibilidad de un freno también está sobre la mesa.

Agregue a esta incertidumbre, los problemas de China para recuperar su crecimiento y solventar su sector financiero orientado al mercado inmobiliario, la recesión en Europa, la persistencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, los graves problemas relacionados con migración, el problema de poco entendimiento entre las facciones en el Congreso norteamericano con el elemento de las elecciones presidenciales en un año, etc.

Todos estos motivos nos llevan a pensar que la toma de riesgos por parte de los inversionistas estará ausente, probablemente, en lo que resta del año. Con ello, hay que pensar en que los riesgos persistirán y que la mejor opción en muchos casos será mantener inversiones de deuda a muy corto plazo en donde, además, la ganancia puede ser jugosa por muchos meses más. Así las cosas.

4.- En los Estados Unidos vemos un aplanamiento importante la curva de rendimientos, tal comportamiento se registra por el lado de mayores aumentos en las tasas de largo plazo. La tasa de 10 años abrió la semana en niveles de 4.68%, 10 puntos base por arriba del nivel del cierre de la semana previa, no dudamos en que se aproxime a un nivel de 5.0%. Con esto, el diferencial con la tasa de 2 años se ubica en 43 puntos base. Lo cual ha implicado una reducción importante desde la decisión de política monetaria de la FED.

La Reserva Federal en Estados Unidos (FED) dejó abierta la posibilidad de, por lo menos, un aumento adicional en la tasa de referencia en el mes de noviembre y una perspectiva de tasas altas por un tiempo considerable. Adicionalmente, la restricción monetaria, el mayor déficit fiscal y la reducción del balance de la misma FED implica una presión adicional para las tasas de interés, sobre todo de largo plazo.

La carga de riesgo para la inversión en papeles de largo plazo es muy alta y con demasiada incertidumbre sobre el posible desenlace de este episodio de alza de tasas. Con lo cual reafirmamos la convicción de mantener el grueso de las posiciones en vencimiento menores a un año, junto con exposición a tasas revisables, tanto gubernamentales, como corporativas. De momento, la posición sobre vencimiento de 1 a 3 años la mantenemos y es menos del 8.0% de la cartera.

5.- En México, Banxico tuvo decisión de política monetaria, donde dejó sin cambios la tasa de interés de referencia, en 11.25% y la perspectiva sobre la misma que no cambiará en un tiempo prolongado. Asimismo, las estimaciones de inflación del instituto central se revisaron al alza ligeramente y consideran que la inflación llegará al objetivo de 3.0% hasta el 2025. Esto sumado a la decisión del Gobierno Federal de gastar más, generando un déficit fiscal mayor en 2024, creará mayores niveles de necesidad de financiamiento y por lo tanto de tasas altas por un tiempo también muy amplio.

El movimiento de alza de tasas de los Mbonos fue de casi medio punto durante el mes de septiembre, y octubre inicia con observaciones ya muy cerca de doble digito en los plazos de mayor vencimiento. La perspectiva de inversión luce complicada para las posiciones con papeles de esa envergadura de plazo. Por lo mismo, nuestro enfoque está orientado a preservar duraciones menores a las referencias, una exposición reforzada en tasas revisables y una inversión en Cetes en todos los plazos.

6.- En la parte de deuda corporativa se acentuó el escaso volumen de operación y liquidez, debido al incremento en la volatilidad en el mercado de dinero general. Durante el 3T23 hubo alzas en las sobretasas de los papeles privados de tasa fija, mientras que en sobretasas de instrumentos privados flotantes hubo bajas, especialmente, en papeles AAA, demostrando el refugio del inversionista en tasa revisable de alta calidad crediticia. Para el último trimestre del año, vamos a seguir invirtiendo en papel de tasa flotante con altas calificaciones crediticias.

7.- En el mercado cambiario, la valuación del dólar se fortalece y abre la semana en niveles alrededor de los $17.67 pesos. La perspectiva restrictiva de la política monetaria permite una fuerte apreciación del dólar frente a diversas monedas; entre ellas el peso. Asimismo, se mantienen los flujos de salida por el lado de la inversión extranjera de cartera en valores gubernamentales, lo que se replica en la generalidad de los mercados emergentes.

Aunque debemos matizar que se mantienen los flujos de comercio exterior, remesas e inversión extranjera directa estables y en niveles relativamente altos. Anticipamos mayor volatilidad en la cotización y posibles intentos de llegar a los $18 pesos por dólar si se mantiene la orientación restrictiva en la parte de tasas de interés, en especial, en Estados Unidos.

8.- Los inversionistas cuentan con pocas noticias que generen una mayor confianza en momentos en donde prevalece la cautela por información económica que sigue siendo mixta y previo a la temporada de reportes corporativos. Y es que, si no es ya la variable de múltiplos la que pueda dar un nuevo respiro al mercado, solo queda esperar que sea la de crecimiento el que apoye a las bolsas.

En este sentido, los reportes podrían ser un elemento de soporte e incluso catalizador para la renta variable. En la historia reciente las expectativas se han superado, las cuales además son una vez bajas en el 3T, cierto que mejores que en los trimestres previos, pero sin ser demasiado favorables: el consenso de Refinitiv espera un incremento de sólo 1.6% en las utilidades trimestrales del S&P 500 (AaA); las expectativas más altas están para los sectores de Consumo discrecional (+23%e) y Comunicaciones (+34%e), sin perder de vista el peso que tienen tan sólo unas cuantas empresas dentro de los sectores y que distorsionan, por tanto, la evaluación con el resto del mercado.

9.- Sin duda, el entorno amerita cautela y es difícil pensar en que veremos un cierre de año con la fuerza que iniciaron las bolsas, al haberse perdido el que era el principal catalizador para las acciones: la expectativa de un pronto viraje de la FED. Sin embargo, prevalece aún cierto entusiasmo en las estimaciones de los analistas, pues incluso con este entorno, durante septiembre, tres corredurías subieron sus previsiones para el nivel de cierre de año del S&P 500 y la mediana se ubica ahora en 4,420 unidades.

En nuestra Cartera Recomendada de Renta Variable Global contribuyó en especial nuestra estrategia sectorial en Estados Unidos al estar sub-ponderados en Servicios públicos; por otro lado, restó valor, en particular, nuestras apuestas activas en Tecnología y Consumo básico.

10.- La bolsa en México ha destacado por su debilidad en días recientes, el S&PBMV IPC dejó los 51,000 puntos y encuentra pocos elementos para ganar impulso en un contexto de aversión al riesgo a nivel global y con la expectativa también aquí de que BANXICO no bajará pronto su nivel de tasas de interés de referencia, disipando la posibilidad de una revaloración de múltiplos, que sin duda lucen muy castigados. La presión que podrían tener algunas emisoras por la recuperación del precio del petróleo y el dólar ha impactado también en las cotizaciones del referente.

En el comportamiento de nuestra Cartera de Renta Variable Local contribuyó la liquidez que mantenemos en el Portafolio, así como no tener GCARSO y OMA, que retrocedieron luego de los fuertes avances que habían tenido en semanas previas; por otro lado, nos impactó en especial la apuesta activa en KIMBER, lo que creemos responde a una menor fuerza del peso frente al dólar y lo que ello implicaría en la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, esperamos un buen reporte del 3T con importantes crecimientos a nivel EBITDA (AaA) y esto podría dar cierto soporte adicional a la acción

En términos consolidados, la temporada de reportes se espera con poca fuerza, el consenso de Bloomberg proyecta un crecimiento de tan sólo 4.0% en el EBITDA trimestral (AaA) y márgenes EBITDA estables vs. el 3T-22.

Aprende y Crece de Banco Azteca en conjunto con la CONDUSEF, difunden la Educación Financiera en los jóvenes universitarios de Toluca y Puebla.

 


El Programa de Educación Financiera “Aprende y Crece” de Banco Azteca y la CONDUSEF realizarán dos Eventos Universitarios que buscan empoderar a los jóvenes en su toma de decisiones financieras y ofrecer herramientas esenciales para asegurar su bienestar económico.


Las actividades se llevarán a cabo en la Universidad Tecnológica de México, UNITEC Campus Toluca, el 5 de octubre y en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, el 6 de octubre.


El evento contará con la presencia del Lic. Oscar Rosado Jiménez, Presidente de CONDUSEF, la Lic. Silvia Lloréns, Directora de Regulación y Educación Financiera de Banco Azteca y los Representantes de cada Universidad.


Las actividades se llevarán acabo dentro de las instalaciones de las universidades y están enfocadas en brindar a los estudiantes una comprensión más profunda de la forma en que toman decisiones financieras en su vida diaria y cómo pueden ser optimizadas para lograr una mejor calidad de vida. El programa constará de:


  1. Conferencia "El Arte de las Buenas Decisiones Financieras" impartida por un coach especialista en Finanzas Personales de Aprende y Crece y tiene el objetivo de mostrar cómo las emociones influyen en las decisiones financieras que se toman día a día y el cómo mejorarlas para tener unas finanzas personales sanas, a través de la creación de un buen Plan Financiero.

  2. Posteriormente, Aprende y Crece presenta su Van Itinerante “SÚPERCIUDAD FUTURO" mediante la cual, los jóvenes podrán transportarse a un entorno virtual de aprendizaje en donde, a través de la tecnología, los participantes deberán resolver tres misiones clave:

    1. Tierra Presupuesto”: Identificar los elementos del presupuesto y categorizar los gastos de manera efectiva.

    2. Calabozo Financiero”: Identificar y eliminar fugas de dinero en su presupuesto personal.

    3. Ciberseguridad”: Aprender a utilizar la banca digital, así como a detectar y prevenir ciberataques financieros.

  3. "Cohetes Intergalácticos" en donde los alumnos tendrán la oportunidad de consolidar sus conocimientos en un emocionante Quiz interactivo, reforzando los conceptos aprendidos durante la conferencia y la Van itinerante. A los ganadores se les dará una sorpresa especial como premio.




Este esfuerzo colaborativo entre CONDUSEF y Banco Azteca busca facilitar a los jóvenes, herramientas y conocimientos esenciales para evitar el estrés financiero en su vida personal.


Finalmente, Aprende y Crece de Banco Azteca dará la primicia de la experiencia de aprendizaje, en el marco de la 16va edición de la Semana Nacional de Educación Financiera, que vivirán los participantes dentro de su Stand Interactivo “Descifra el Enigma de tus Finanzas: Mextaverso by Aprende y Crece”, en donde los asistentes serán guiados por el Mextaverso para cumplir las 4 misiones por medio de pistas para poder resolver el enigma de sus finanzas.


La SNEF 2023 se llevará a cabo del 23 al 29 de octubre, en el COMPLEJO CULTURAL LOS PINOS, Calzada del Rey S/N, Bosque de Chapultepec I Sección, Alcandía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.


¡No te pierdas esta oportunidad única de Aprender y Crecer en tus finanzas!


Para más información y detalles sobre la Semana Nacional de Educación Financiera, visita nuestro sitio web: www.aprendeycrece.com/SNEF2023














Capacitan Agricultura y Salud a técnicos para fortalecer diagnóstico de rabia paralítica y urbana

 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destina anualmente más de 50 millones de pesos para aplicar medidas preventivas y de control de la rabia en 26 estados del país.

 

·         El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) protege un patrimonio de más de 22.5 millones de cabezas de ganado en estados con presencia de murciélago hematófago, principal transmisor de la rabia en la vida silvestre.

 

 

Con el propósito de fortalecer y estandarizar el diagnóstico de los laboratorios especializados en rabia en México desde la iniciativa mundial “Una Salud”, expertos de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud capacitaron a más de 30 técnicos provenientes de diferentes entidades del país y a representantes de colegios veterinarios de México, Guatemala y Escocia.

 

El Tercer Foro Nacional para Laboratorios de Diagnóstico de Rabia en México tuvo como sede el Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ubicado en Tecámac, Estado de México.

 

Ahí, los médicos veterinarios, biólogos y químicos recibieron instrucción teórica y práctica por parte de especialistas en rabia del Senasica, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y la de Wisconsin-Madison y del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA).

 

Al inaugurar el foro, el director del Cenasa, Carlos Enrique Jasso Villazul, destacó que el laboratorio del Senasica fue reconocido en 2014 como Centro de Referencia en Rabia por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que lo coloca a la par de laboratorios de Canadá, China, Francia, Alemania, Corea, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos.

 

Precisó que el diagnóstico de la enfermedad que realiza el Senasica es parte esencial de la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en bovinos y especies ganaderas, el cual suma a la vigilancia epidemiológica, el control del murciélago hematófago y el impulso a la vacunación de ganado susceptible.

 

El responsable de la Campaña, Baltazar Cortés García, precisó que derivado del impacto que puede tener esta zoonosis en la ganadería nacional, la vida silvestre y la salud pública, el organismo de Agricultura destina anualmente más de 50 millones de pesos para aplicar medidas preventivas y de control en 26 estados del país.

 

Señaló que los médicos oficiales realizan acciones de vigilancia epidemiológica, muestreo y vacunación estratégica, las cuales permiten proteger un patrimonio de más de 22.5 millones de cabezas de ganado en estados con presencia de murciélago hematófago, principal transmisor de la rabia en la vida silvestre.

 

México está clasificado como país libre de rabia transmitida por perros, debido a las acciones que emprende para atender el tema, como la amplia campaña de vacunación que se realizados veces al año, apuntó.

 

Refirió que en lo que va del año los laboratorios oficiales y autorizados por el Senasica han confirmado más de 200 casos positivos de rabia, la mayoría de ellos en la región sur-sureste.

 

La especialista en rabia de la OMSA de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, Christine Fehlner Gardiner, destacó que el organismo ha designado 12 laboratorios de referencia a nivel mundial, entre ellos México, y tienen la encomienda de fortalecer la capacitación y difusión de las técnicas estandarizadas, y con ello, potenciar la capacidad de los laboratorios nacionales para apoyar los esfuerzos internacionales para erradicar la rabia.

 

Es importante mencionar que los laboratorios oficiales del Senasica que trabajan con muestras de rabia son los del Cenasa y de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).

 

Adicionalmente, existen siete laboratorios autorizados: Laboratorio Central Regional de Mérida, Yucatán; Laboratorio Central de Patología Animal de Campeche, Laboratorio de Diagnóstico de Patología Animal de Villahermosa, Tabasco; Laboratorio Centro de Salud Animal de Palenque, Chiapas; Laboratorio Estatal de Salud Pública de Sonora, Centro de Diagnóstico Integrado y de Investigaciones en Salud Animal de Chihuahua y el Centro de Investigación y Diagnóstico en Salud Animal de Durango.

 

Asimismo, el organismo de Agricultura se apoya en el laboratorio de rabia del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) de la Secretaría de Salud y en 25 Laboratorios Estatales de Salud Pública, los cuales también dan seguimiento a los casos de agresión a la población por perros y gatos, animales que también son potenciales transmisores de rabia.

Promueve Agricultura marcas colectivas para productos agropecuarios

 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará la Semana de las Indicaciones Geográficas en México, a celebrarse del 2 al 6 de octubre, con seminarios en las ciudades de México y Guadalajara, Jalisco.

 

·         En el marco de las acciones de cooperación con la Embajada de Francia en México, las autoridades mexicanas buscan fortalecer las medidas de marcas certificadas, marcas colectivas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural alista la Semana de las Indicaciones Geográficas en México, a celebrarse del 2 al 6 de octubre de este año, para promover las marcas colectivas de productos agrícolas entre los productores del país.

 

Las actividades tendrán lugar en la ciudad de México con apoyo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), detalló la Coordinación General de Asuntos Internacionales de Agricultura.

 

Explicó que estas jornadas tienen como objetivo promover la organización de productores para gestionar marcas colectivas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen a fin de favorecer las actividades productivas, con la garantía de la calidad respaldada por los Consejos Reguladores aplicables en cada producto.

 

Además, indicó que en esos dos días se buscará impulsar rutas gastronómicas y agroturísticas para promover el turismo nacional e internacional en las regiones de donde son originarios los productos agroalimentarios mexicanos y conozcan los procesos de elaboración y, al mismo tiempo, degusten los platillos típicos.

 

La iniciativa dará oportunidad de incrementar el consumo de los alimentos elaborados a base de ingredientes provenientes de cultivos endémicos, que –en algunos casos– nuestro país es centro de origen y domesticación o están adaptados a ciertas condiciones regionales, acentuó.

 

En cuanto a los aspectos relevantes y la gobernanza interna de la cadena productiva, refirió que en las actividades se destacarán las acciones de cooperación con la Embajada de Francia en México y, de esta manera, prevé se fortalezcan las medidas de marcas certificadas, marcas colectivas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen.

 

Como resultado de las reformas a la Ley de la Propiedad Industrial, indicó, productores, fabricantes, comerciantes, exportadores regionales o locales, cámaras o asociaciones de fabricantes, dependencias y/o entidades del gobierno federal pueden promover de manera exitosa sus productos en los mercados nacional e internacional.

 

La Coordinación General de Asuntos Internacionales expuso que las denominaciones de origen se encuentran constituidas por los nombres geográficos de un país, región o lugar concreto, lo que les ha permitido convertirse en designación de un producto originario de esa región geográfica.

 

Ello porque poseen características y cualidades especiales respecto de otros productos de su misma especie, lo cual se debe exclusiva o esencialmente al medio ambiente geográfico y sus factores naturales y humanos, añadió.

 

Por consiguiente, apuntó que estos signos distintivos son también indicaciones de procedencia y de calidad de esos productos.

 

La Ley de la Propiedad Industrial define la indicación geográfica como el nombre de una zona geográfica o que contenga dicho nombre, u otra indicación conocida por hacer referencia a la citada zona, que identifique un producto como originario de la misma, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico.

 

La marca colectiva es una marca que es propiedad de muchos porque puede pertenecer a una organización y/o una cooperativa, cuyos miembros la pueden utilizar en la medida en que respeten las condiciones establecidas para su uso.

 

Mientras que una marca de certificación es cualquier palabra, nombre, símbolo, dispositivo o cualquier combinación utilizada en el comercio que ha sido reconocida por una persona moral.

 

Ésta es también la encargada de certificar los productos y servicios con la garantía del origen regional o de otra entidad geográfica, el material, modo de fabricación, cualidad, precisión u otras características de los bienes o servicios.