lunes, 2 de octubre de 2023

Radiografía del Subsegmento de Prepago al 2T-2023

 


 
Rolando Alamilla

  • Al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), el conjunto de operadores móviles en México registró un acumulado de 140.4 millones de líneas móviles en servicio.
  • 82.5% corresponden a la modalidad de prepago, es decir, 114.9 millones de líneas, 4.0% más con respecto al 2T-2022; el 17.5% restante corresponde a los usuarios de pospago o contrato.
  • Este subsegmento ha ganado preferencia respecto a pospago, a partir de la creciente competencia, la disrupción de nuevos jugadores y las ofertas atractivas por parte de los competidores del agente económico preponderante (Telcel), especialmente de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).
  • Es previsible que la dinámica de crecimiento del subsegmento de prepago se mantenga e incluso, gane preferencia sobre pospago, a partir de sus tarifas agresivas y abundancia en la oferta de servicios.

La adopción de servicios móviles ha recuperado su trayectoria al alza, en términos del número de líneas, que registraba previo a la pandemia. Al segundo trimestre de 2023 (2T-2023), los operadores reportaron un acumulado de 140.4 millones de líneas móviles, equivalente a un crecimiento de 4.1% con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Entre el total de las líneas de móviles, 82.5% corresponden a la modalidad de prepago, es decir, 114.9 millones de líneas, 4.0% más con respecto al 2T-2022. El 17.5% restante corresponde a los usuarios de pospago o contrato.

Con ello, este subsegmento ha ganado terreno, al menos marginalmente, en la preferencia respecto a pospago.
En el 2T-2019 su ponderación era de 81.6%, con lo que a la fecha ha ganado casi un punto porcentual atribuible a la creciente competencia, la disrupción de nuevos jugadores y las ofertas atractivas por parte de los competidores del agente económico preponderante (Telcel), de manera particular de parte de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).
 
Líneas: El Mercado de Prepago

En su distribución por operadores por el número de líneas, Telcel lidera con un total de 68.4 millones de líneas de prepago, cifra que implica un crecimiento de 2.4% anual y que equivale a 6 de cada 10 líneas en el subsegmento. Esta contabilidad lo ubica sistemáticamente en una posición preponderante en este mercado.

A su vez, AT&T es el operador tradicional con el mayor crecimiento y adición de líneas de prepago, al alcanzar 16.2 millones de líneas (14.1% del total) a la mitad del año en curso, nivel 5.0% superior al correspondiente al mismo periodo del año anterior.

La oferta de los OMV mantiene su crecimiento acelerado en adopción y preferencia. En su conjunto, al 2T-2023, alcanzaron un agregado de 10.1 millones de líneas (29.6% superior en su comparativo anual) y que representa ya 8.8% del total del mercado.
 
Radiografía de Prepago: Líneas, 2T-2023
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
El incesante crecimiento de los OMV y AT&T se debe a las tarifas agresivas y abundancia de servicios que ofrecen en el mercado. Mientras que un usuario de Telcel en prepago que realiza recargas de $100 pesos, paga $76.92 pesos por 1 GB, los usuarios de AT&T con el mismo monto pagan $26.7 pesos y aquellos que están con OMV sobre la red de Altán, pagan $5 pesos por 1 GB de navegación.

El único operador que no registró crecimiento positivo durante el trimestre fue Movistar, que contabilizó un estimado de 20.1 millones de líneas en prepago (17.5% del total), con una caída de -1.2% año con año.
 
Ingresos: Concentración en el Mercado de Prepago

A una década de la implementación de mecanismos de regulación asimétrica que buscan compensar las fallas de mercado para nivelar la participación entre jugadores, no sólo prevalece la concentración, sino que incluso se registra una categórica re-concentración en términos de ingresos en el subsegmento de prepago, a favor de un solo jugador, America Móvil.

Precisamente, Telcel registró una participación de mercado de 80.2% en términos de ingresos al 2T-2023, mientras que, su siguiente competidor (AT&T) tan sólo contabilizó una proporción de 9.9% de los ingresos en este subsegmento, es decir, una diferencia de 70.3 puntos porcentuales. Por su parte, Movistar alcanzó una ponderación de 5.8% de los ingresos mientras que, los OMV en su conjunto sumaron 4.1% del total.
 
Radiografía de Prepago: Ingresos, 2T-2023
Fuente: The Competitive Intelligence Unit
 
Esta concentración anticompetitiva de los ingresos se encuentra ligada al crecimiento en líneas referido. En términos del gasto en servicios por usuario o ingreso promedio por usuario (ARPU por sus siglas en inglés), se mantuvo en un nivel de $90 pesos al mes, circunstancia que se explica por la estabilidad en el consumo de servicios.

Prepago y Pospago: Evolución Previsible

Es previsible que la dinámica de crecimiento del subsegmento de prepago se mantenga e incluso, gane preferencia sobre pospago, a partir de sus tarifas agresivas y abundancia en la oferta de servicios.

Actualmente es común encontrar mejores tarifas en prepago que en pospago. Como ejemplo podemos usar la oferta de Telcel, tal que un usuario de este operador que paga $229 pesos al mes en un plan de renta, recibe 3GB, mientras que un usuario de esta misma compañía que paga $200 pesos por una recarga, es decir, $29 pesos menos, obtiene la misma cantidad de datos.

Otra variable que explica la contracción relativa del pospago es la extinción de los subsidios, que genera incentivos a la contratación o permanencia en un plan de servicios. Varios años atrás los subsidios desaparecieron en México y aun cuando, tuvieron su reaparición en trimestres recientes, los usuarios han migrado a canales de adquisición que habilitan la obtención de equipos libres o desbloqueados para usarlos con cualquier compañía. De esta forma, las tiendas departamentales, de autoservicio o plataformas en línea que comercializan estos equipos ofrecen esquemas de financiamiento que han impulsado su preferencia y adquisición por esta vía.

Adicionalmente, de acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado de Recargas en México 2T-2023”, 5% de los usuarios de prepago buscan cambiar de compañía en los próximos 6 meses, toda vez que 19% de los usuarios han mencionado que su experiencia con su operador actual es regular o mala. Ello, supondría que esta proporción de usuarios están en la búsqueda de probar la experiencia de servicio en un operador distinto al que tienen contratado y requerirían de un equipo desbloqueado.

Con todo ello, el mercado de prepago en México se ha fortalecido, especialmente a partir de la incursión y oferta de OMV que han logrado crecer y expandir su preferencia en el mercado.

Es previsible también que sigan surgiendo modelos de negocios que ofrezcan ofertas complementarias o valor agregado con servicios bancarios, tiendas departamentales, cines, equipos de fútbol, gasolineras, etcétera, circunstancia que impulsaría aún más la preferencia por este subsegmento.

Invex economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio; Banxico mantiene pausa y ajusta al alza sus estimados de inflación.

 

Estados Unidos ajusta a la baja el gasto del consumidor durante el 2T-23. En 2022, el crecimiento económico de la economía estadounidesne disminuyó en 0.2pp, llegando a 1.9%, debido a las revisiones a la baja en el gasto de los consumidores.

 

La semana pasada…

En una decisión unánime, los cinco miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) votaron por mantener la tasa de interés de referencia en 11.25%. Esta decisión no implica que Banxico reduzca la tasa de referencia en un corto plazo, de acuerdo con el comunicado, la Junta de Gobierno mantiene el compromiso de combatir la inflación, esto implica mantener la tasa en su nivel actual durante un periodo prolongado para lograr la convergencia a la meta de 3%.

Uno de los cambios que más llamó la atención dentro del comunicado fue la incorporación de un nuevo riesgo al alza que destaca “La resiliencia de la economía mexicana incida en una reducción de la inflación más gradual de lo previsto”. De hecho, el banco central ajusto al alza los pronósticos de las inflaciones general y subyacente para todo el horizonte.  Por ahora, Banxico prevé que la inflación converja a la meta de 3.0% hasta el 2T-25.

Por nuestra parte, no anticipamos que Banxico recorte su tasa en el corto plazo a menos que las expectativas de inflación desciendan significativamente. Ante un crecimiento firme, y ante los riesgos asociados a recientes incrementos en los precios internacionales de materias primas, no vemos que la inflación general descienda sin obstáculos.

Por ahora estimamos que la tasa comenzara a recortarse a partir del 2T-24. Nuestro estimado para la tasa de interés de referencia para el cierre del 2024 es de 9.50%.

 

Entorno global…

En Estados Unidos se publicaron los índices del sector residencial de agosto. Las ventas de vivienda nueva se ubicaron en 675 mil unidades en agosto, por debajo de las estimaciones del mercado de 700 mil unidades. De la misma manera se dio a conocer el índice S&P/CS, de julio, el cual subió un 0.1% a tasa anual, esto marcó el primer aumento en cinco meses, ya que la oferta de viviendas sigue siendo limitada.

Por otra parte, el Conference Board dio a conocer su índice de confianza del consumidor de septiembre, el cual cayó por segundo mes consecutivo, ubicándose en 103 puntos. Destaca que los consumidores mostraron preocupación por el incremento en los precios en general, y en particular el de la gasolina.

El deflactor del gasto en el consumo, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, aumento 0.1% a tasa mensual en agosto, el menor nivel desde noviembre de 2020. La tasa anual se redujo según lo previsto por el mercado a 3.9% (4.2%, anterior).

De la misma manera se reporto el índice de gasto en consumo personal de agosto, el cual se ubico en 0.4% a tasa mensual. Registrando la mayor variación mensual desde enero, lo que sugiere que las presiones inflacionarias están volviendo a aparecer por el incremento en los precios de la energía.

Por ultimo, el Buró de Analisis Económico, reviso a la baja el PIB de Estados Unidos para cada uno de los primeros trimestres de 20230, 2021, y 2022, por un menor gasto de los consumidores, hay que recordar que esta variable representa el 70% del PIB estadounidense.

En la Eurozona se reportó el índice de confianza económica de septiembre, el cual se ubico en 93.3 puntos, superando las expectativas del mercado de 92.5 puntos. Sin embargo, este registro marca la lectura más baja desde noviembre de 2020, debido al impacto de las presiones inflacionarias y el endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE).

La inflación general mensual, de septiembre, fue de 0.3% (0.5%, anterior). La variación anual del IPC subyacente se ubicó en 4.5%, casi 200 puntos base por encima del objetivo del BCE.

México…

En una semana tranquila para México, respecto a datos económicos, se dio a conocer la tasa de desocupación de agosto, la cual se ubicó en 2.72%, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas de la ENOE. La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, este dato responde a las ganancias en el empleo nacional, que muestran un mercado laboral robusto.

Que esperar…

En Estados Unidos, esta semana se publicarán cifras de crédito al consumidor y gasto en construcción de agosto, ISM manufacturero y no manufacturero de septiembre. Destaca el dato de la nómina no agrícola de septiembre que se reportará este viernes (155 mil empleos esperados vs. 187 mil anterior).

En México, sólo se reportarán cifras de remesas, reservas internacionales y los indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero, de septiembre. Al cierre de la semana se conocerá el índice de confianza del consumidor de septiembre.

Mercado de Capitales
Areli Villeda Baranda.

Bolsas con rendimientos negativos en su mayoría, ante incertidumbre en las tasas de interés.

En Estados Unidos, el S&P500 y el Dow Jones concluyeron la semana con pérdidas, al registrar variaciones de -0.74% y -1.34%, respectivamente; a su vez, el Nasdaq tuvo un avance semanal de 0.06%.

Mientras que, el Stoxx Europe 600 presentó un descenso de -0.7%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un decremento de -1.55%; las mayores bajas las presentaron VOLAR, ORBIA, OMA y KIMBER con variaciones superiores al -7.0%, respectivamente.

En la semana, el movimiento en los mercados estuvo enmarcado por el desempeño volátil en la tasa de los bonos gubernamentales, que en el caso del Treasury de 10 años alcanzó los niveles más altos desde febrero de 2007.

Ello, bajo la publicación de datos económicos que arrojan un panorama mixto de la economía; por un lado, la confianza del consumidor de septiembre y la venta de casas nuevas de agosto resultaron menores a las estimaciones del consenso, lo que puso en entredicho la resiliencia de la economía estadounidense.

Por otro lado, las solicitudes por seguro de desempleo, menores a las anticipadas por los analistas fueron leídas como que continua la fortaleza del mercado laboral.

Finalmente, al cierre de la semana se reveló la inflación medida por el deflactor del gasto en consumo de agosto (indicador seguido por la FED), la cual a tasa mensual presentó un incremento menor al esperado. El dato subyacente, también, mostró un aumento por debajo del estimado por los analistas

En este contexto, el comportamiento de los mercados muestra el debate al que se enfrentan los inversionistas entre el comportamiento de la economía y las siguientes decisiones en política monetaria.

Al respecto, destacaron los comentarios del presidente de la FED de Nueva York, John Williams, quien dijo que la institución está "en el nivel máximo o cerca de él en la tasa de los fondos federales”, pero necesitará mantener tasas elevadas "durante algún tiempo".

El funcionario también indicó que la inflación “todavía es demasiado alta”; además, anticipó que esperaba ver un crecimiento económico más lento y un aumento del desempleo en 2024.

A su vez, Neel Kashkari, presidente de la FED de Minneapolis, dijo que “no estaba seguro de si las tasas de interés se habían elevado lo suficiente como para abordar con éxito la inflación”.

Las probabilidades del CME (Chicago Mercantil Exchange) sobre un aumento en la tasa de referencia en la reunión de noviembre, siguen modificándose al alza, el último dato conocido apunta a un 85.8% vs. 72.5% contempladas hace una semana y 52.3% consideradas hace un mes.

Otro factor que incidió en el sentimiento de la semana fueron las preocupaciones sobre un posible cierre del gobierno, ante negociaciones en el Congreso estadounidense que no prosperaron sobre el financiamiento gubernamental. Los legisladores alcanzaron el acuerdo para evitar el cierre del gobierno cerca del límite para hacerlo, el sábado por la noche; el cual les permitirá mantener el financiamiento gubernamental por 45 días, y extender con ello el plazo para que los legisladores convengan el financiamiento definitivo.

Hacia las siguientes semanas, esperamos que los inversionistas pongan su atención en la temporada de reportes trimestral el 3T-23, donde el consenso de Refinitiv anticipa un incremento de 1.6% AaA en las ganancias y un aumento de 0.5% AaA en los ingresos.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   50,874.98        -1.55%
Dow Jones  33,507.50        -1.34%
Nasdaq  13,219.32         0.06%
S&P500    4,288.05        -0.74%
Bovespa 116,565.17        0.48%
DAX  15,386.58        -1.10%
CAC 40    7,135.06        -0.69%
Nikkei  31,857.62        -1.68%
Shangai    3,110.48        -0.70%

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se publicarán el ISM Manufacturero, el PMI Manufacturero de septiembre; asimismo, los datos de empleo la Nómina ADP y la Nómina no Agrícola de septiembre.

En la Eurozona, se esperan las ventas al por menor y la inflación al productor de agosto; además, el PMI Manufacturero de septiembre.

En Reino Unido, destaca la publicación del PMI Manufacturero, el PMI de Servicios y el PMI Compuesto de septiembre.

En México, se dará a conocer el PMI Manufacturero en septiembre.

Tasas y tipos de cambio
Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Durante la semana, la Oficina de Análisis Económico (BEA) dio a conocer el cálculo de crecimiento de Estados Unidos que fue del 2.1% anual en el segundo trimestre. Por lo que la economía estadounidense creció en el periodo 0.5%.

Estos datos se conocieron una semana después de la decisión de la política monetaria por parte de la Reserva Federal la cual consistió en hacer una pausa en los incrementos de tasas de interés tras las múltiples alzas que ha realizado desde marzo 2022 aunque dejó la posibilidad de aplicar otro incremento en la tasa, que quizá sea en noviembre de este año.

Por lo anterior, el mercado reaccionó de forma importante. El vencimiento de 2 años pasó de 5.08% a un máximo de 5.15% y empezó a descender después de la publicación del dato de crecimiento para cerrar la semana en 5.04%. En cuanto al vencimiento de 10 años tuvo un comportamiento similar, pasó de 4.50% a un máximo de 4.68%, para empezar a descender y terminar la semana en 4.58%. 

A pesar de la ralentización del crecimiento del PIB a medida que la FED sube la tasa de interés para frenar la inflación, la economía sigue mostrando ser más resistente de lo esperado. Por lo que se puede pensar que cada vez disminuye la posibilidad de una recesión en la segunda mitad del año y aumenta la posibilidad de otro incremento adicional en la tasa de referencia en este año.

En México, la Junta de Gobierno, por unanimidad, mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 11.25%. El Banxico mostró un tono hawkish al sugerir que el inicio del ciclo acomodaticio se retrasará debido a la trayectoria al alza de la inflación.

El Banxico espera estar en línea con el objetivo de inflación del 3% hasta el segundo y tercer trimestre del año entrante, aunque amenazado por los riesgos de fortaleza de la economía, depreciación cambiaria y presión en los precios de energéticos o agropecuarios.

La Secretaría de Hacienda publicó el calendario de subastas de papeles gubernamentales para el último trimestre del año; comparándolo con lo subastado en el tercer trimestre observamos un incremento en el monto promedio de los Bonos de 10 y 30 años y un decremento en los de 3 y 5 años; en los Udibonos una disminución en el monto promedio de los de 10 años y un aumento en los de 20 años y en los Bondesf vemos aumentos en todos los plazos pero con mayores incrementos en los plazos menores a 5 años.

Durante la semana, en general, el mercado de tasas en pesos tuvo un comportamiento al alza. El Mbono con vencimiento a 3 años tuvo un cierre en la tasa de 10.48%, con 17 puntos base de incremento con relación al cierre de la semana anterior. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 9.86%, con una variación de 11 puntos base de incremento. Esto ante más en reacción a la visión de las tasas en los Estados Unidos de permanecer en niveles altos por mucho más tiempo, como lo ha señalado la FED.

En el mercado cambiario, el peso se mantuvo operando en un rango entre $17.17 a $17.81 pesos por dólar a lo largo de la semana. Esta semana se observó una alta volatilidad para la mayoría de las monedas emergentes por un entorno de aversión al riesgo internacional.


Deuda Corporativa

 

SORIANA: En esta ocasión la calificadora HR asignó la calificación de AAA y con Perspectiva Estable a la emisión SORIANA 23 de Organización Soriana, la cual se fundamenta en mejores métricas de calificación, destacando el DSCR que mantienen niveles promedio por arriba de 2.1x en el periodo proyectado de los últimos doce meses, y se va a colocar antes de terminar el año. En la actualidad SORIANA tiene dos Certificados Bursátiles circulando en el mercado; uno de tasa fija y otro de tasa flotante.

Opinión: Positivo

Ya que la calificadora destaca que la mejora en las métricas también considera el beneficio por la línea de crédito comprometida con Santander de hasta Ps$3,500 millones, que disminuye las presiones en el servicio de deuda en 2025. También, HR menciona que dentro de sus proyecciones, incorporan una mayor generación de FLE apoyado por la mejora del EBITDA y el desplazamiento del inventario. Organización Soriana no había tenido calificación AAA desde hace algunos años.

Tasas Estados Unidos

  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 5.33% 0.00
Treasury 1 mes 5.29% 0.01
Treasury 6 meses 5.32% 0.03
Bono 2 años 5.11% 0.08
Bono a 10 años 4.44% 0.11
Bono a 30 años 4.53% 0.11

Tasas México

  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 11.08% -0.17
Cetes 91d 11.38% 0.01
Cetes 182d 11.59% 0.05
Cetes 364d 11.67% 0.07
Bonos 3 años 11.58% 0.37
Bonos 10 años 9.76% 0.17
Bonos 20 años 9.84% 0.18
Bonos 30 años 9.78% 0.17
Udibono 10 años 5.14% 0.23
Udibono 30 años 4.84% 0.15
TIIE 28d 11.51% 0.00

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 17.20 0.74%
Real (real/dólar) 4.93 1.43%
Euro (dólar/euro) 1.06 -0.13%
Libra (dólar/libra) 1.22 -1.17%
Yen (yen/dólar) 148.40 0.37%

 

 

 

 

 

 

POR SU POSIBLE PARTICIPACIÓN EN EL ROBO DE MERCANCÍA DE UN ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE CALZADO, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A CUATRO HOMBRES, EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO

 

 

En la alcaldía Xochimilco, resultado del monitoreo constante de las cámaras de videovigilancia y la coordinación con el personal en campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a cuatro hombres que transportaban de manera oculta mercancía que posiblemente sustrajeron de un establecimiento comercial de venta de calzado.

 

Los oficiales fueron alertados por los monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Oriente, de un robo en proceso en un local comercial de venta de tenis ubicado en las calles Morelos y Cuauhtémoc, de la colonia Barrio San Pedro, mismo que fue detectado a través de las cámaras de videovigilancia de la ciudad.

 

El personal del C2 Oriente informó a los policías que los posibles involucrados colocaron la mercancía sustraída en una camioneta como las utilizadas para transportar materiales de construcción de color blanco y la cubrieron con una lona, además que eran custodiados por un vehículo color gris, que realizaba funciones de muro.

 

De manera inmediata, los oficiales en coordinación con el personal del C2 Oriente, les dieron seguimiento por la carretera Xochimilco - Tulyehualco y fue a la altura de la calle Benito Juárez, en el perímetro de la colonia Nativitas, donde les marcaron el alto y mediante comandos verbales les indicaron descender a sus tripulantes. 

 

En una rápida acción, a los cuatro hombres y a los vehículos, se les realizó una revisión de seguridad en estricto apego al protocolo de actuación policial, tras la cual les hallaron alrededor de 200 cajas con zapatos tenis, de los cuales no acreditaron su legal procedencia, propiedad o compra, además de tres teléfonos celulares. 

 

Por lo anterior, los cuatro hombres de 34, 32 y dos de 30 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos constitucionales y junto con la mercancía asegurada y los automóviles, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica y realizará las indagatorias pertinentes.

“EL EQUILIBRISTA” DEBUTA EN LA ESCENA MUSICAL CON SU ÁLBUM "CANCIONES NÓMADAS"



Con gran emoción, anunciamos el lanzamiento del nuevo álbum de "El Equilibrista". "Canciones Nómadas" recopila 10 canciones que prometen llevar a los oyentes a transitar en un paisaje sonoro muy personal, una perspectiva musical nacida de muchas influencias, que fusionan el pop, rock y las líricas sugerentes. El primer sencillo de este álbum lleva por nombre "Victoria". La canción salpica una narrativa sobre el equilibrio entre amor y desapego, con una base rítmica contundente y unas guitarras poderosas. La idea de que la verdadera victoria a veces radica en saber cuándo retirarse y preservar la propia integridad emocional.
 
"Estoy ilusionado de compartir mi música a través de este álbum", expresó El Equilibrista. "Canciones Nómadas es una exploración de mis emociones y mis experiencias convertidas en canciones de viaje. Dentro del álbum hay canciones escritas casi de dictado, y otras que sufrieron un proceso creativo más largo y meticuloso, de la mano de mi amigo Aldo Muñoz, hasta convertirse en la canción que son ahora. Todo el álbum fue escrito en el transcurso del 20/21, aunque incluye una canción de antaño, "Todos Estamos Rotos", que le compuse a mi banda "Playa Limbo" y, por extensión, dedicada a todos los músicos.

El Equilibrista - Victoria

Aldo Muñoz (Sidartha, Caloncho, Disidente, etc.), mi compañero en esta aventura, se encargó de la producción y de las guitarras, baterías y programación, mientras que yo soy el autor de la música y letra, además de cantar y tocar el bajo en el disco. El álbum "Canciones Nómadas" ya está disponible en todas las plataformas digitales. 

Ángel Baillo, también conocido como "El Equilibrista", es un artista que propone su visión desde el Pop Rock Alternativo. Ángel también es reconocido como bajista de la reconocida banda Playa Limbo. "El Equilibrista" es un apodo que refleja la personalidad de Ángel para navegar por los desafíos de la vida y encontrar la armonía en medio del caos. Su música es un equilibrio entre las melodías enérgicas y los momentos más introspectivos. Este álbum invita a viajar por un mundo nómada, de carreteras, colores y vivencias.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023.


El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En el mes que se reporta, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos
con cifras desestacionalizadas y se situó en 51.9 puntos, hilando nueve meses sobre el
umbral de 50 puntos. En cuanto a sus componentes, se reportaron disminuciones
mensuales desestacionalizadas en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los
inventarios de insumos, en tanto que los relativos a los pedidos esperados y a la
producción esperada aumentaron y el referente a la oportunidad en la entrega de insumos
por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.
Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó
en 51.2 puntos. A su interior, dos de los cinco rubros que conforman el IPM mostraron
crecimientos anuales, mientras que los tres restantes se redujeron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia cinco
de los siete componentes que integran el IPM exhibieron incrementos anuales con datos
sin ajuste estacional, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.
Página 1 de 9El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de
2023. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de
dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las
siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega
de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En el noveno mes de 2023, el IPM registró una caída mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.27 puntos, situándose en 51.9 puntos y acumulando nueve
meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos.

En términos desestacionalizados, en septiembre el componente del IPM
referente al volumen esperado de pedidos presentó un alza mensual de
1.00 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 0.32 puntos, el del nivel
esperado del personal ocupado descendió 0.33 puntos, el de la oportunidad en la
entrega de insumos por parte de los proveedores exhibió una variación de 0.04 puntos
y el de inventarios de insumos se contrajo 7.74 puntos.

En el noveno mes de 2023, el IPM se ubicó en 51.2 puntos con datos sin ajuste
estacional, lo que implicó un avance anual de 0.8 puntos.

Con cifras sin ajuste estacional, en el mes de referencia dos de los cinco rubros
que integran el IPM mostraron crecimientos anuales, mientras que los tres restantes
disminuyeron.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, con datos originales
en septiembre del año en curso el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco exhibió un
incremento anual de 0.6 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria
química, del plástico y del hule se expandió 3.5 puntos; el de Minerales no metálicos y
metálicas básicas se redujo 0.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios
electrónicos y aparatos eléctricos avanzó 0.9 puntos; el de Equipo de transporte creció
0.6 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió
5.0 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
aumentó 1.0 puntos.

 

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Agosto de 2023; Indicadores de Confianza Empresarial Septiembre de 2023; Indicador de Pedidos Manufactureros Septiembre de 2023; Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Septiembre de 2023.

 

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera

Agosto de 2023


  • Con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 110.5 puntos.
  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8 por ciento.

Para agosto de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 110.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.

Indicadores de Confianza Empresarial

Septiembre de 2023


Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.

En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.
 

Indicador de Pedidos Manufactureros

Septiembre de 2023


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el mes que se reporta y con datos desestacionalizados, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos y se situó en los 51.9; así, hila nueve meses sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada aumentaron y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.

Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó en los 51.2. A su interior, dos de los cinco rubros que lo conforman mostraron crecimientos anuales. Los tres restantes se redujeron.

En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM tuvieron incrementos, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.
 
 

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales

Septiembre de 2023


En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.1 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 50.1 puntos: 1.7 más que en agosto de este año.

En septiembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 53.6 puntos: subió 0.4 en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos en septiembre del presente año: disminuyó 5.5 en el lapso de un mes.

En septiembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 49.9 puntos: una disminución anual de 1.8.
 

POLICÍAS DE LA SSC EVITARON QUE UNA MUJER ATENTARA CONTRA SU INTEGRIDAD FÍSICA CUANDO SE ENCONTRABA EN LO ALTO DE UN PUENTE PEATONAL DEL CETRAM AEROPUERTO

 

 

Derivado de acciones de vigilancia y prevención, realizadas en el Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Aeropuerto, localizado en la alcaldía Venustiano Carranza, oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron y resguardaron a una mujer que pretendía atentar contra su integridad física.

 

Los uniformados que realizaban recorridos de seguridad en el paradero localizado en Circuito Interior y calzada Ignacio Zaragoza, colonia Valentín Gómez Farías, observaron a una pareja que aparentemente discutía arriba de un puente peatonal, por lo que se aproximaron a verificar la situación.

 

Mientras se acercaban al sitio, una de las personas de 27 años de edad, indicó a los oficiales que su pareja sentimental amenazaba con arrojarse al paso vehicular desde el puente, debido a problemas personales, por lo que solicitó su ayuda.

 

En una rápida acción, los policías se acercaron a la ciudadana que miraba hacia el vacío y actuaba de forma nerviosa, al tener contacto con ella, iniciaron un dialogo de confianza para brindarle apoyo, por ello, durante la entrevista tuvieron conocimiento que su intención era atentar contra su vida a causa de una depresión.

 

Luego de unos minutos de escucharla y de entablar una conversación disuasiva, los policías la resguardaron en un lugar seguro, minutos más tarde, ya en calma, tras recuperarse, la ciudadana agradeció el apoyo y comprensión de los uniformados y en compañía de un familiar se retiró del punto.

 

Los policías de la Secretaría están capacitados para brindar auxilio en situaciones de crisis y que pongan en riesgo la integridad física de las personas, sobre todo de los sectores vulnerables de la población, por lo que se invita a los ciudadanos a no dudar en pedir apoyo al policía más cercano.