viernes, 29 de septiembre de 2023

¿Por qué los mexicanos están optando cada vez más por los vehículos de fabricación china?

  

 
 
 

  • En un movimiento sorpresa, los mexicanos están entregando su lealtad e interés a los autos “made in China”. 
  • Mercado Libre compiló más de 500 publicaciones relacionadas con modelos hechos en China.

 

Ciudad de México a 26 de septiembre de 2023.- En los últimos años, China ha demostrado su capacidad para liderar distintas industrias tecnológicas, superando la percepción inicial de que los productos chinos eran de calidad inferior. Como parte de ello, los mexicanos han comenzado a considerar seriamente a los vehículos chinos como una opción viable de compra. 

 

Hace poco la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) informó que, entre enero y agosto del 2023, los automóviles chinos representaron un 19.4% del total del parque vehicular vendido en el país. Asimismo, se destacó que es un contraste notable con el 5.7% que apenas alcanzó en 2018. 

 

A este tema, se le suma que  Mercado Libre, el marketplace más rápido de México, acumula más de 581 publicaciones relacionadas con marcas chinas entre coches compactos, eléctricos, híbridos y camionetas. Dichas publicaciones son encabezadas por MG Motor con el 50% de las publicaciones, JAC Motors con el 28%, Chirey con 14%, entre otros competidores. Estas son solo algunas marcas disponibles dentro del marketplace, sin embargo el portafolio de modelos chinos es extenso. Esto denota un aumento sustancial de la presencia asiática en una de las páginas de ventas online más importantes de América Latina. 

 

“Una de las razones detrás de la creciente popularidad de los autos de origen chino es su enfoque en la innovación tecnológica. Muchos de estos vienen equipados con características avanzadas de seguridad, sistemas de infoentretenimiento de última generación y opciones de propulsión eléctrica a un precio más accesible en comparación con sus competidores occidentales”, agrega Jaime Ugalde López, Country Head of Vehicles Marketplace en Mercado Libre. 

 

Lo que en su momento fue un nicho de mercado, ahora se convirtió en una tendencia de compra. Los mexicanos están cediendo ante la innovación y la relación calidad-precio que ofrecen los coches chinos. En tanto que las compañías dominantes, como estadounidenses, europeas y japonesas, están siendo desafiadas a mejorar su oferta para competir.

 

Ugalde mencionó que otro factor clave en la expansión de los autos chinos en México es la facilidad con la que los consumidores pueden comprarlos en línea. Las marcas chinas han establecido relaciones sólidas con plataformas de comercio electrónico con lo que brindan a los  mexicanos la comodidad de comprar su vehículo desde dónde quieran. 

 

“China es un país que abrazó la economía digital rápidamente. Nos concierne brindarle a los socios chinos una plataforma moderna en la que puedan capitalizar sus productos y sea un asunto de modernidad, seguridad y velocidad. Esa es una de las ventajas competitivas que nos hacen un referente en la compra-venta de vehículos”, agregó el directivo del marketplace amarillo. 

 

Entre otros elementos que impulsan el éxito de las marcas chinas en México es su compromiso con la infraestructura local. Muchas de estas empresas establecen plantas de ensamblaje y centros de servicio, lo que significa que los propietarios de autos chinos pueden acceder a un servicio de alta calidad y piezas de repuesto fácilmente disponibles.

 

De acuerdo a los registros de la AMDA, los principales países proveedores de autos en México son: China, Brasil, Estados Unidos, Japón, India, Tailandia e Indonesia. Si en tan poco tiempo la producción china sacudió tanto a las ventas presenciales como virtuales, es probable que la invasión del gigante asíatico no sea algo temporal, sino un negocio duradero.

Desplazamiento interno en México Agosto 2023

 Nuevos desplazamientos por violencia en Tamaulipas y Michoacán; ACNUR publica informe sobre necesidades críticas en la región de las Américas; nuevo caso de trata de personas indígenas desplazadas de Chihuahua; persecución a familia desplazada de Sinaloa termina en reclutamiento forzado de dos jóvenes en Sonora; aumentan amenazas y desplazamientos de periodistas en Guerrero; indígenas tzotziles y tzeltales piden desarticulación de autodefensas en Chiapas; familias triqui desplazadas ganan amparo en Oaxaca; nuevos ataques con drones entre grupos del crimen organizado en Guerrero y Michoacán.

Contexto

 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó el informe Necesidades críticas en las Américas, el cual destaca los desafíos que la agencia enfrenta para atender a personas en movilidad en la región en un contexto de cifras récord de desplazamientos forzados y restricciones presupuestales. El documento destaca cinco situaciones de movilidad que requieren atención especial en la región: Colombia, Venezuela, Nicaragua, México y el resto de Centroamérica, y Haití. 

Una de cada cinco de las personas en el mundo con necesidades de protección y asistencia de ACNUR se encuentra en las Américas. De acuerdo con datos del 2022, la agencia atendía a cerca de 21.4 millones de personas en la región, un incremento del 25% en comparación con 2021. Entre la población de interés del ACNUR en el continente, se encuentran 7.4 millones de personas desplazadas internas en Colombia, Honduras, El Salvador y México. 

A pesar del trabajo fundamental que el ACNUR realiza en 26 países de las Américas, la agencia reveló en su informe que se enfrenta a una carencia alarmante de recursos financieros. La operación de la agencia en las Américas requeriría un presupuesto de 827 millones de dólares en 2023. Sin embargo, se espera recibir 277 millones de dólares hasta finales del año, aproximadamente un tercio de la cantidad requerida. El informe resalta que seis operaciones necesitan fondos de manera urgente: Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Cono Sur y Trinidad y Tobago. 

La falta de fondos podría impactar significativamente la capacidad de ACNUR para realizar actividades clave para el cumplimiento de su mandato en la región, como el mantenimiento de espacios seguros y albergues en zonas fronterizas, la distribución de artículos de primera necesidad entre la población atendida, así como el apoyo para el acceso a trámites de determinación de la condición de refugiado y a procedimientos de regularización migratoria.

Nuevos desplazamientos

En agosto registramos 2 eventos de desplazamiento interno por violencia en México, en los estados de Tamaulipas y Michoacán. 

En el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas, familias abandonaron la localidad de Los Guerra debido a los enfrentamientos entre el Cartel del Noreste y el Cartel del Golfo. Los conflictos se deben a una disputa por el control del territorio en la frontera con Estados Unidos. Inicialmente, se reportó la salida de al menos 50 familias el 10 de agosto, y el 15 de agosto se registró el desplazamiento de otras 40 familias de la misma localidad.

En Puerto San Simón, en el municipio de Arteaga, Michoacán, al menos 80 personas se vieron obligadas a desplazarse debido a la escalada de violencia armada en la zona, marcada por enfrentamientos entre células de grupos criminales que utilizaron drones para llevar a cabo ataques aéreos contra facciones contrarias. 

 

Actualizaciones

Respecto al desplazamiento causado por grupos armados organizados en varias localidades del municipio de Sinaloa de Leyva, en el estado de Sinaloa, que reportamos en julio del presente año, reportes más recientes señalan que el número de personas desplazadas asciende a 770. Esta cifra se dió a conocer en las semanas posteriores al desplazamiento y es considerablemente mayor que la que reportamos en nuestro boletín anterior

Por otro lado, el coordinador de los asentamientos indígenas del municipio de Parral, en Chihuahua, anunció que durante el mes de julio llegaron 32 familias indígenas desplazadas del municipio de Guachochi. Señaló que la causa del desplazamiento de estas familias está relacionada con actos violentos. 


¿Qué más ocurrió en agosto?

 
Se reportó un nuevo caso de personas indígenas desplazadas de Chihuahua que fueron víctimas de trata de personas. Es el segundo caso de trabajo forzado de personas desplazadas del municipio de Guadalupe y Calvo que documentamos este año. En esta ocasión, un grupo de 17 personas indígenas (9 niños/as y adolescentes y 8 adultos) fueron llevadas a Parral bajo una oferta falsa de trabajo. Estas personas fueron rescatadas durante un operativo de la Dirección de Seguridad Pública y atendidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua, que se comprometió a garantizar sus derechos. En enero, 42 personas de Guadalupe y Calvo fueron rescatadas en Sinaloa bajo condiciones inhumanas de trabajo. La repetición de casos de trata entre personas desplazadas internas resalta las vulnerabilidades a la que está expuesta esta población. 
 

Una familia desplazada por la violencia en Sinaloa y que se dirigía a Hermosillo, Sonora, para tomar un vuelo y salir del país, fue interceptada al sur de dicha ciudad por individuos armados que se llevaron a dos jóvenes de 17 y 22 años de edad. La familia se vio obligada a huir de Sinaloa después de que sus propiedades fueran quemadas y tras recibir amenazas. Estos hechos desencadenaron un operativo de búsqueda en el que participaron la policía municipal, agentes ministeriales de investigación criminal y de la Secretaría de Defensa Nacional.
 

 
Baja California
  • Tras 20 años de prestar servicios a personas en movilidad, el Desayunador Salesiano Padre Chava, ubicado en Tijuana, cerrará sus puertas debido a la insuficiencia presupuestaria. La coordinadora del albergue señaló que desde diciembre de 2022 las donaciones de alimentos y efectivo han disminuido, lo que ha hecho imposible mantener a su personal y cubrir los servicios básicos. Este albergue brinda apoyo tanto a migrantes en tránsito por México como a personas mexicanas desplazadas internas que llegan a la frontera con el fin de solicitar asilo en los Estados Unidos. 
 
Chiapas
  • El gobierno estatal entregó varias toneladas de alimentos como ayuda humanitaria a personas desplazadas del municipio de Chenalhó y del Ejido Saltillo, perteneciente al municipio de Las Margaritas. 
  • En el municipio de Altamirano, indígenas tzeltales y tojolabales se manifestaron para demandar la desarticulación de las autodefensas, luego del asesinato de un residente local en su propio hogar. Esta protesta ocurre en medio del incremento de la violencia en el estado por parte de grupos del crimen organizado, de corte paramilitar y autodefensas. 
  • Representantes de un movimiento de personas desplazadas internas denunciaron el maltrato por parte del Secretario Municipal de Ocosingo, quien se habría burlado de sus acciones para exigir sus derechos. Además, los miembros del movimiento acusan a las autoridades municipales de no cumplir sus compromisos respecto a la atención al desplazamiento. 


  • Chihuahua
  • El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Alejandro Encinas, reconoció la gravedad del fenómeno de desplazamiento forzado en los municipios de Guadalupe y Calvo y Guachochi, afirmando que son zonas prioritarias de atención. 
  • Personas defensoras de derechos humanos y desplazadas internas de la localidad Coloradas de la Virgen, en el municipio de Guadalupe y Calvo, interpusieron una demanda de amparo en contra del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas y de autoridades estatales por omisiones en la implementación de un plan de protección pactado con las víctimas.

Guerrero
  • En Nuevo Poblado el Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, se reportaron nuevamente ataques con drones en el marco de la disputa entre grupos del crimen organizado. Estos ataques ya habían provocado el desplazamiento de aproximadamente 600 personas en mayo de este año y han causado daños en las viviendas de la comunidad. Una persona falleció como consecuencia de los ataques de este mes. 
  • Organizaciones manifestaron preocupación por el aumento de las amenazas contra periodistas y el elevado nivel de impunidad en los tres últimos años. Informan que entre enero y junio de 2023 documentaron 14 agresiones y 2 homicidios contra periodistas en el estado. La inseguridad ha intensificado el desplazamiento interno de personas que ejercen esta profesión, lo que genera preocupación sobre la configuración de posibles zonas de silencio que ponen en riesgo la producción de información relevante sobre violaciones de derechos humanos y ataques contra la prensa. 
  • De acuerdo con el informe “Palabras Impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022”, elaborado por Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Guerrero ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en agresiones a la prensa y el primer lugar en desplazamiento interno de mujeres periodistas. 
 
Michoacán
  • La vigilancia y los ataques con drones en localidades de la entidad se han convertido en una constante en algunas zonas de municipios como Apatzingán, donde los habitantes han registrado hasta cuatro ataques diarios con estos artefactos. Afirman que los ataques buscan desplazar a la población para facilitar el acaparamiento de tierras por parte del grupo delincuencial conocido como Los Viagras y frenar el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación. 


  • Oaxaca
  • El juzgado tercero de distrito en Oaxaca concedió un amparo a las 143 familias desplazadas desde hace tres años de Tierra Blanca Copala. La sentencia ordena a los gobiernos federal y estatal elaborar un plan de justicia para estas familias. Asimismo, también ordena a la Fiscalía General del estado continuar de oficio con las carpetas de investigación sobre los hechos de violencia que provocaron el desplazamiento forzado de la comunidad. 
  • Las mesas de negociación para el retorno de las 143 familias de Tierra Blanca Copala siguen detenidas debido a los recientes episodios de violencia armada que resultaron en el asesinato de militantes tanto del MULT como del MULTI. El Secretario de Gobierno de la entidad declaró que, sin perdón, difícilmente habrá paz en la región triqui. Además, afirmó que en la zona operan grupos criminales que realizan labores de inteligencia para evadir los operativos o recorridos que realizan la Policía Estatal y la Guardia Nacional.

Sinaloa
  • Se reportó el retorno de la mayoría de la población desplazada a finales de julio debido a enfrentamientos entre grupos del crimen organizado en localidades de Sinaloa de Leyva. En un albergue, permanecieron 10 familias de San José de las Delicias que no quisieron retornar por temor y por seguir esperando localizar a seis personas cuyo paradero se desconoce. A pesar del retorno, varios habitantes de las localidades afectadas denunciaron la falta de aplicación del protocolo de seguridad y retorno voluntario por parte de las autoridades estatales.

 

Recomendaciones

📚 Para leer 



ESTE BOLETÍN FUE ELABORADO CON EL APOYO FINANCIERO DEL ACNUR.
 
 

 

DERIVADO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, PERSONAL DE LA SSC PARTICIPÓ EN LA “OPERACIÓN MOHAWK RESURRECT AIRBONE INTERNATIONAL”, REALIZADA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


Resultado del intercambio de conocimientos y de la colaboración entre países, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Operaciones de Reacción e Intervención Inmediata, fue invitada a participar en la “Operación Mohawk Resurrect Airbone International”.

Esta operación se desarrolló en el Centro Nacional de Pruebas de Paracaidismo en la ciudad de Dunnellon, ubicada en el estado de Florida, de los Estados Unidos de América y se llevó a cabo del 17 al 25 de septiembre del presente año.

A dicho evento acudió un oficial de la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la SSC, en calidad de Maestro de Salto para actualizar y reforzar los conocimientos en materia de seguridad, prevención e intervención, mediante la capacitación por personal de Estados Unidos y países invitados, como Canadá, Suecia, Puerto Rico, Holanda, Turquía, entre otros.

El curso, tuvo la misión de formar a los nuevos paracaidistas que, por medio de las operaciones aeromóviles, desde una aeronave en pleno vuelo ya sea de ala fija o rotatoria, sean insertados con la más estricta disciplina y entrenamiento para poder llevar a cabo una operación exitosa.

Algunos de los temas que se impartieron en dicha operación, fueron procedimiento estándar para lanzamiento de paracaidistas e inserción de tropas por medios aerotransportados; procedimiento de equipamiento con paracaídas de cinta estática; tablas y fórmulas para calcular los vientos, zonas de desembarque y helipuertos.

Procedimiento estándar para la inspección de personal que utiliza los paracaídas SF-10 para salto estático de combate; saltos de evaluación para la certificación de estudiantes que desearon realizar el curso paracaidismo en cinta estática; fallas y emergencias comunes en el empleo de paracaídas táctico; y procedimientos de maestro de salto para lanzamiento de paracaidistas.

Durante los días de capacitación, el personal invitado reforzó sus conocimientos en materia de operaciones aerotransportadas para la inserción de tropas en lugares hostiles y adquirieron nuevos conocimientos que pueden utilizarse para el descenso de personal y para emplear de forma eficaz las aeronaves que pertenecen a esta Secretaría. 

Con la impartición de cursos, talleres y mejores programas de capacitación, la SSC reitera su compromiso de profesionalizar a sus integrantes para tener más y mejores policías que brinden una Ciudad Segura.

Expertos se reúnen a favor de la economía global, prevén altas tasas de interés y aumento de la inflación para 2024: Vector

 

  • David Malpass, expresidente del Banco Mundial, resaltó que los conflictos geopolíticos entre EE.UU. y China representan un riesgo latente para la economía global, incluyendo la economía de México

  • De acuerdo con Rodolfo Navarrete, Economista de Vector, los objetivos macroeconómicos son alcanzables y por ello el tipo de cambio está convergiendo a un nuevo nivel de equilibrio, por debajo de los 17.00 pesos

Ciudad de México a 28 de septiembre de 2023.-  Vector Casa de Bolsa realizó su cuarta conferencia del 2023, “Temas y retos de la Economía Global”. En esta edición, destacó la participación de David Malpass, expresidente del Banco Mundial y anterior funcionario del gobierno y del Tesoro de EE. UU., además de ser considerado como un reconocido analista de Wall Street. 

 

Durante el evento se llevaron a cabo diferentes conferencias, por su lado Mónica Martínez Montes, directora de innovación y negocios digitales de Vector Casa de Bolsa con el tema “Innovación Financiera: Mitos y Realidades”, Luis de Urquijo, director de Asset Management de Vector Casa de Bolsa habló sobre “Volatilidad de los mercados: ¿Dónde y Cómo Invertir?, mientras que Carlos Gadala-María, presidente y CEO de VectorGlobal, entrevistó a David Malpass, quién a su vez destacó que las fortalezas de México están en su capital humano y su relación con Estados Unidos. 

 

Edgardo Cantú, Presidente Ejecutivo de Vector Empresas y Director General de Vector Casa de Bolsa, destacó la importancia de este tipo de eventos que ofrecen información valiosa y oportuna para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los participantes y más en el contexto en que estamos viviendo hoy en día.

 

“Las operaciones de nuestra Casa de Bolsa han obtenido importantes reconocimientos internacionales. Por ejemplo, en 2022, nuestra operadora Vector Fondos recibió, por segundo año consecutivo, el premio Morningstar, como la mejor operadora global y la mejor operadora de Renta Variable. Recientemente, la prestigiosa calificadora internacional Fitch Ratings elevó las calificaciones de Vector al nivel AA-, lo que nos coloca por primera vez dentro del rango de Alto Grado de Inversión, reflejada en su alta y consistente rentabilidad. Todos estos números y reconocimientos confirman, sin duda, que estamos cumpliendo con los objetivos de crecimiento que nos trazamos. Un camino que no sería posible sin el mayor activo que tenemos en Vector: la confianza de nuestros inversionistas”, destacó Edgardo Cantú Delgado.

 

Durante su participación con la conferencia “Temas y Retos de la Economía Global”, David Malpass, expresidente del Banco Mundial, resaltó que los conflictos geopolíticos entre EE.UU. y China representan un riesgo latente para la economía global, incluyendo la economía de México.

 

Durante la sección de preguntas y respuestas de la conferencia de David Malpass, se le preguntó ¿Cómo compite México en términos de nearshoring? A lo cual contestó: “México puede competir muy bien debido a su gente, sus recursos y su cercanía con Estados Unidos. Creo que México necesita construir rápidamente sobre el nearshoring, porque la oportunidad está ahí. En cuánto lo que podría hacer el país desde la perspectiva política, fiscal y financiera en materia de nearshoring, creo que debe permitir al sector privado que realmente crezca y sea parte de esto”, comentó Malpass.

 

Por su parte Rodolfo Navarrete, Economista en Jefe de Vector Empresas, indicó durante su participación “La economía en México” que "La fragmentación regional que vive el mundo tendrá muy pocos beneficiarios: uno de ellos será México. De acuerdo con la SHCP para 2023 y 2024 los objetivos macroeconómicos son perfectamente alcanzables.  Mientras que el tipo de cambio está convergiendo a un nuevo nivel de equilibrio, por debajo de los 17.00 pesos. Uno de los riesgos más importantes para son las elecciones de EE.UU. en 2024, y el hecho de que las tasas de interés permanecerán altas ante el peligro latente de presiones de demanda sobre la inflación", enfatizó el analista de Vector

 

Como parte del compromiso con sus inversionistas, Vector Casa de Bolsa realiza esta serie de conferencias al año a fin de brindar conocimiento y claridad a todos sus clientes sobre el panorama de la economía para que puedan decidir sus inversiones. 

 
En los últimos 4 años Vector ha alcanzado cifras récord, a pesar de las adversidades del entorno, hoy en día sus activos en custodia rondan los 13 billones de dólares de manera consolidada, representando las inversiones de más de 59,000 clientes de más de 20 países alrededor del mundo.

 

Acerca de Vector Casa de Bolsa 

Con más de 49 años de operación, Vector Casa de Bolsa, se mantiene como la única empresa financiera mexicana global con presencia en dos continentes a través de su subsidiaria VectorGlobal y VectorSuisse. Su oferta de servicios y productos especializados cubren las necesidades de inversionistas individuales, empresas, fondos institucionales e inversionistas extranjeros. Poseedora de un ADN innovador, se ha destacado por ser pionera en el mercado al distribuir Certificados Bancarios con garantía del IPAB, así como el primer programa de Certificados Bursátiles Fiduciarios con Inversión en Capital Privado Internacional. Recientemente Vector Fondos, recibió el Premio Morningstar 2022, un importante reconocimiento a nivel internacional en análisis independiente de fondos de inversión, como la Mejor Operadora de Fondos de Renta Variable y Mejor Operadora Global. Asimismo, Vector Empresas lanzó un Fondo Mezzanine en México. La prestigiosa revista World Finance, líder en el mundo financiero con sede en Londres, eligió a Vector Casa de Bolsa como ganador de sus premios 2013 en las categorías de Mejor Casa de Bolsa América Latina y el Mejor Proveedor Financiero de Servicio al Cliente en América Latina.

 

Día del Arquitecto, ¿Cómo se vive la profesión en México?

 

 

       En el país durante el segundo trimestre de 2023 la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fue de 147,000 personas.1

       El salario promedio de los arquitectos en México fue de $7,260 pesos mensuales en el segundo trimestre de 2023.

 

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2023.- En un mundo que enfrenta desafíos significativos como el cambio climático, la urbanización acelerada y la necesidad de espacios sostenibles y eficientes, la labor de los arquitectos es crucial. La arquitectura no sólo se trata de diseñar edificios, sino de crear espacios habitables, funcionales y estéticos que respondan a las necesidades y aspiraciones de la sociedad.

 

En México desde 2004 se eligió el 1 de octubre para conmemorar el Día del Arquitecto, mientras que en el mundo el día elegido es el primer lunes de octubre, en este día se busca reconocer y celebrar la contribución de estos profesionales en la creación de entornos que enriquecen vidas y comunidades.

 

La profesión de arquitecto se encuentra en constante evolución, la necesidad mundial de un enfoque creciente en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la inclusión, son elementos clave que guiarán la arquitectura del futuro.

 

Alan Valadez, Director Creativo de Diagrama Arquitectos en Levy Holding, destaca esta visión y agrega: "En la industria de la arquitectura, la innovación es esencial para crear espacios que realmente mejoren la calidad de vida de las personas y fomenten la comunidad. Debemos estar dispuestos a adoptar nuevas tecnologías y enfoques para diseñar de manera más sostenible y eficiente."

 

La profesión de arquitecto, vital para la construcción del entorno que habitamos, se caracteriza por su dedicación, creatividad y compromiso con la funcionalidad y la estética en el diseño de espacios.

 

Al respecto Valadez enfatiza la importancia de la eficiencia en los procesos de diseño y construcción: "En Levy Holding buscamos crear procesos eficientes, desde el diseño creativo hasta la ejecución de los proyectos de Diagrama Arquitectos. Esto implica utilizar tecnologías avanzadas y técnicas constructivas inteligentes para garantizar que nuestros diseños se materialicen de manera óptima y cumplan con las expectativas de nuestros clientes."

 

Este día es una oportunidad para honrar la labor creativa y visionaria de los arquitectos, cuyo talento y dedicación dan forma a nuestras ciudades y entornos cotidianos. Es un momento para reconocer la importancia de la arquitectura en la sociedad y para fomentar la colaboración y la unión entre los profesionales de esta disciplina, sin embargo, una pregunta comúnmente planteada es ¿cuál es el rango salarial que puede esperarse en esta apasionante y desafiante carrera en México?

 

En la República Mexicana, el salario de un arquitecto varía en función de múltiples factores, incluyendo la experiencia, la ubicación geográfica, el tipo de empleador y la especialización.

 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, durante el segundo trimestre de 2023 la fuerza laboral de Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fue de 147,000 personas en México, mientras que el salario promedio mensual registrado ascendió a $7,260 pesos.

 

Asimismo, los mejores salarios promedio que recibieron Arquitectos, Planificadores Urbanos y del Transporte fueron en Baja California Sur con $25,400 pesos, Durango con $20,000 pesos y Sinaloa con $13,900 pesos, mientras que la fuerza laboral fue mayor en Ciudad de México con 26,000 personas, Jalisco con 21,500 personas y el Estado de México con 10,200 personas empleadas.

 

Ante este panorama podría parecer que la valoración de su labor a veces no se corresponde con la importancia de su contribución al entorno urbano y social, lo que influye en su reconocimiento y posicionamiento en la sociedad, Valadez menciona que “es fundamental que los arquitectos en México, al igual que en cualquier parte del mundo, valoren su trabajo y su experiencia, y negocien de manera justa su compensación en función de sus habilidades y contribuciones a la industria”

 

El Día del Arquitecto es una fecha propicia para reflexionar sobre los retos y las oportunidades que la profesión ofrece en México, y para reafirmar el compromiso de los arquitectos con la construcción de un futuro sostenible, estético y funcional para todos.

El interiorismo parisino está de moda

 

 

La trascendencia del estilo victoriano lleva su sofisticación a la actualidad a través del diseño de espacios, donde el brillo protagoniza las tendencias que marcarán los próximos meses.

 

Ciudad de México, México, a 27 de septiembre de 2023.- La estética propia del estilo victoriano resalta su encanto a través de la maximización de la elegancia, donde la sensación de lujo se combina con el atrevimiento por elegir opciones llamativas, que sin perder la delicadeza, demuestren la distinción de las piezas. Asimismo, el uso de metales está presente en tonos dorados, plateados y cobrizos, como símbolos de exclusividad de diversos objetos y elementos de decoración de los espacios.

 

Durante la Era Victoriana, el brillo se decantaba como uno de los elementos más importantes y en la actualidad se posiciona como el distintivo de dicha época de opulencia. Entre las mayores tendencias de interiorismo que se presentan para 2024 están los destellos, que se plasman en distintas dimensiones y superficies, algunos van desde finos relieves hasta  exuberantes grosores. 

 

A través de vetas expresivas con acentos metálicos que resaltan sobre fondos de tonalidades crema y colores intensos se obtienen diseños llenos de profundidad; por lo cual Silestone® by Cosentino, la superficie mineral líder para el mundo de la arquitectura y el diseño, presenta Le Chic, una nueva colección que aporta refinamiento a través de patrones que presentan múltiples líneas finas con destellos brillantes de los minerales que las componen; siendo el resultado de un nuevo sistema de moldeado que genera una estética sofisticada. La nueva serie Le Chic está compuesta por seis propuestas: Parisien Blue, Eclectic Pearl, Versailles Ivory, Victorian Silver, Bohemian Flame y Romantic Ash.

 

Descarga de imágenes de Silestone® Le Chic en este link

 

1.       Entre los colores que predominaron en la capital francesa durante los siglos XVIII y XIX está el azul profundo, que por su fuerte personalidad y poderoso carácter se relacionó con el progreso, las libertades y el romanticismo. Tomando la esencia de la ciudad de París y su evolución, Parisien Blue de Le Chic da un toque de fastuosidad a través de finas vetas con incrustaciones en tonos ocres y cobrizos, que recuerdan las luces de esa icónica ciudad.

 

2.       Uno de los mejores ejemplos del estilo parisino en el interiorismo actual es la perfecta combinación entre la modernidad y el clasicismo, que transmite buen gusto y refinamiento. En este orden, Eclectic Pearl posee un fondo fluido de delicados tonos con incrustaciones como diamantes de joyería que hipnotizan con delicadas veta en su textura y acentos metálicos de partículas y minerales de diferentes tamaños que resaltan en patrones asimétricos.

 

3.       Declarado Patrimonio de la Humanidad, el Palacio de Versalles es la máxima representación del estilo francés. Su decoración aún influye por sus representaciones artísticas, culturales y arquitectónicas. La superficie Versailles Ivory busca inspirar a las personas a llevar la grandeza del recinto a nuevos espacios que maximicen la exuberancia por medio de llamativos destellos de incrustaciones en tonos dorados que se fusionan en un fondo sutil de marmoleado bicolor, como el de los salones del ahora museo.

 

4.       Durante la época victoriana, la extravagancia también consistía en elegir elementos con formas caprichosas, sin orden alguno. De esta manera el suave y sutil jaspeado bicolor en Victorian Silver resalta como una propuesta con fondo de efectos degradados y gran profundidad, que se mezcla con sus vetas plateadas y grises oscuras, las cuales crean un diseño elegante que encaja a la perfección con tonos cálidos y fríos.

 

5.       El cobrizo también tomó protagonismo en Francia, como una inspiración de la naturaleza. Bohemian Flame es una apuesta por elegir un contrapreso del estilo predominante y asemejar el cemento y la piedra caliza, sobre el que se ensalzan vetas sinuosas finas con incrustaciones metálicas en tonos cobre sobre un gris oscuro en acabado mate, cuya textura da el movimiento de las coladas de lava sobre los suelos volcánicos.

 

6.       Para plasmar las noches de celebración de Francia y como un ejemplo de la excelencia visual que también recuerda a la vía láctea en un cielo estrellado europeo, Le Chic propone Romantic Ash, una opción con grandes vetas e incrustaciones de grano de diversos tamaños, ejecutando un baile de plata y cristal. Mientras que el azul de su fondo refuerza la profundidad del diseño.

  

En materia de sostenibilidad, esta colección procede de la patentada tecnología HybriQ+® de Cosentino. Al mismo tiempo, la colección Urban Crush, que apuesta por la elegancia, el color y la innovación en nuevos espacios urbanos de estéticas modernas y llenas de vida que exalta el latido intenso de la ciudad y presenta texturas y diseños empolvados que crean un look industrial ideal, también está fabricada a partir del uso de un 99% de agua reutilizada y el 100% de energía eléctrica de origen renovable, como Le Chic. En su composición, ambas incorporan un mínimo de un 20% de materias primas recicladas, y cuenta también con menos de un 40% de sílice cristalina.

OoOoO

 

Sobre Grupo Cosentino

Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Como empresa líder, imagina y anticipa junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan diseño, valor e inspiran la vida de las personas.  Este objetivo es posible gracias a marcas pioneras y líderes en sus respectivos segmentos tales como Silestone®, Dekton® o Sensa by Cosentino®, superficies innovadoras que permiten crear ambientes y diseños únicos para el hogar y los espacios públicos.

El grupo basa su desarrollo en la expansión internacional, un innovador programa de investigación y desarrollo, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, y su compromiso corporativo permanente con la sociedad y las comunidades locales donde está presente, la formación, la igualdad, la seguridad y la salud laboral.

Grupo Cosentino distribuye sus productos y marcas en más de 110 países desde su sede central en Almería (España). En la actualidad, la multinacional cuenta con implantación en 40 países, y posee filiales o activos propios comerciales en 30 de ellos. La multinacional cuenta con 8 fábricas de producción (7 en Almería (España) y 1 en Brasil), 1 Centro Logístico Inteligente en España, y más de 140 instalaciones comerciales y de distribución repartidas por todo el mundo. Más del 90% de la facturación de Grupo Cosentino se genera en los mercados internacionales.

Supermercados 2.0: las nuevas tendencias tecnológicas del sector para atraer a consumidores


Uso del Wifi para análisis de datos, carritos inteligentes y gestores de promociones: la experiencia al consumidor en el centro de la escena y la tecnología aplicada al retail físico para combinar lo mejor de dos mundos.


Ciudad de México, 27 de septiembre de 2023 –  La tecnología puesta al servicio del cliente se ha vuelto un factor clave para la industria del retail, especialmente en términos de experiencia de compra para satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores, quienes encuentran en la virtualidad cada vez más ventajas y beneficios.

En México y en varios países del mundo, ya se encuentran disponibles las primeras tiendas inteligentes. Estos supermercados incorporan una serie de tecnologías avanzadas, entre las que se incluyen: sistemas de pago sin cajeros que permiten a los clientes escanear y pagar productos automáticamente, aplicaciones móviles que ofrecen listas de compras personalizadas y descuentos. Comienzan a aparecer estanterías inteligentes que mantienen un inventario actualizado y notifican cuando es necesario reponer productos, el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para ofrecer recomendaciones personalizadas, robots que realizan tareas como limpieza y reposición de productos, realidad aumentada para proporcionar información adicional sobre productos y sistemas de iluminación y climatización inteligentes que ahorran energía y mejoran la comodidad. Además, algunas tiendas experimentan con la entrega autónoma de productos a domicilio mediante vehículos autónomos o drones. Estas tecnologías buscan hacer que las compras sean más convenientes y eficientes para los clientes, al tiempo que mejoran la gestión de la tienda y los procesos operativos.

En la búsqueda de experiencias más innovadoras y con modalidad híbrida -que combina la presencialidad con la virtualidad- los supermercados y las tiendas de proximidad lograron adaptarse a esta nueva tendencia que, paulatinamente, está reconfigurando los locales físicos detrás de un objetivo común: acelerar y optimizar el proceso de compra.

El primer paso hacia la omnicanalidad comenzó con la venta online, una modalidad que escaló rápidamente con la pandemia y hoy es parte de la cotidianeidad de muchos consumidores. Sin embargo, los retailers decidieron dar un paso más allá y hoy la conversación gira en torno a las nuevas generaciones de tiendas que se convierten en centros de experiencias inteligentes gracias a los avances tecnológicos que lo permiten: desde mapear el recorrido de los clientes, detectar patrones de conducta a la hora de comprar, optimizar los tiempos de espera, automatizar los pagos, y potenciar los productos que más necesitan comercializarse, hasta brindar la seguridad para evitar robos.

La digitalización está transformando la forma en que funcionan los supermercados al mejorar la eficiencia, la personalización y la comodidad para los clientes, al tiempo que permite a las tiendas mantener un mejor control de su inventario y operaciones. Esto se traduce en una experiencia de compra más conveniente y eficiente para los consumidores y una gestión más eficaz para los propietarios de supermercados” explica Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

En los últimos años, la personalización se ha convertido en un elemento central en prácticamente todas las industrias, especialmente en el ámbito del comercio minorista. Los negocios buscan de manera activa adaptar sus productos, servicios y comunicaciones para satisfacer las necesidades y preferencias individuales de sus clientes. Esto se ha vuelto posible gracias a avances tecnológicos como el análisis de datos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, que permiten crear perfiles detallados, identificar patrones y predecir comportamientos y preferencias de los consumidores. Según una encuesta realizada por YouGov, 21.1% de los mexicanos aseguran que en su empresa y/o equipos de trabajo ya planean o usan activamente inteligencia artificial en tareas diarias. Otro 20.8% de los mexicanos dice que sus empresas están sopesando sus aplicaciones, pero sin planes específicos.

A través de la recopilación de información, los negocios logran llegar a sus consumidores de forma más personalizada brindándoles experiencias mejoradas, lo que se traduce en clientes más leales.

En línea con esto, Martín Malievac destaca la popularidad que está ganando la estrategia del Unified Commerce entre los comercios minoristas, la cual consiste en integrar todos los datos que se han recopilado sobre prospectos, clientes y productos en una sola plataforma. “Implementar tecnologías para el comercio unificado permite a los negocios gestionar cada etapa del recorrido del cliente, desde la búsqueda hasta la compra, en un único sistema. Esto conlleva a una reducción de costos y un incremento en la eficiencia a lo largo de todo el proceso de ventas. De esta manera, todos los canales de venta y los procesos comerciales -como gestión de inventario, procesamiento de pedidos, envíos, y más- están integrados en un mismo lugar. Desde la gestión de las relaciones con los clientes hasta el punto de venta, el cumplimiento de pedidos y el control de inventario, el comercio unificado garantiza experiencias mejores y más coherentes en todo el ciclo de ventas”.