miércoles, 29 de marzo de 2023

FedEx Renueva Flota: Lanzamiento de ATR72-600 feeder en Mérida

 

Mérida, 28 de marzo del 2023FedEx Express en México, una subsidiaria de FedEx Corp. (NYSE: FDX) y la empresa de transporte exprés más grande del mundo, celebró la inauguración del nuestro avión FedEx Feeder ATR72-600F que inició operaciones en Mérida, con el fin de agilizar los procesos de FedEx. Este nuevo avión empezó operaciones el pasado 8 de agosto de 2022, con una ruta designada Mérida – Miami, la cual apoyará la capacidad de carga de salida y entrada para la región Sur-Sureste del país. De este modo mejorará la confianza y consistencia del servicio para cubrir las crecientes necesidades de sus clientes en la región. 

 

El inicio de operaciones de este avión, da la pauta para fortalecer el posicionamiento de FedEx en la península, respaldando la propuesta de valor internacional de la compañía, siendo el segundo que se implementa en la región de Latinoamérica y el Caribe, y el primero de su tipo que llega a México. Este avión servirá a 14 ciudades en 4 entidades distintas: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, y Tabasco.

 

Los aviones ATR son ampliamente ecológicos, con 45% menos emisiones de CO2 a comparación de los aviones utilizados anteriormente en estas operaciones, y un ahorro de consumo de combustible de 318 galones. Esto contribuye a la iniciativa de sustentabilidad de FedEx para reducir el impacto ambiental de su flota aérea, y llegar a su meta de ser neutros en emisiones de carbono para 2040.

 

Esta renovación de flota es parte de una estrategia donde FedEx Express Latinoamérica y el Caribe va a implementar un total de ocho nuevos FedEx Feeder tipo ATR entre mayo 2022 y septiembre 2023, con capacidad de 16,000 a 18,000 libras, y cuatro nuevos FedEx Feeder tipo C-408 entre mayo 2023 y mayo 2024, con capacidad de 4,000 a 5,000 libras.

 

En el evento de inauguración de este nuevo avión estuvieron presentes Gerardo Díaz Zavala, Subsecretario de Inversión y Desarrollo Económico y Financiamientos del estado de Yucatán, Dorothy Ngutter, Cónsul General de los Estados Unidos en Mérida, así como Jorge L. Torres, Vicepresidente de Operaciones de FedEx Express en México, colaboradores de FedEx Express, y medios de comunicación.

 

“Es para nosotros un orgullo poder renovar la flota de FedEx e introducir este avión con tecnología de punta. Este es un logro importante en la modernización de nuestra flota de aviones Feeder, y nos posiciona fuertemente para seguir expandiendo nuestra huella global y servir a más clientes en lugares que no siempre son accesibles con aeronaves más grandes,” comentó Jorge L. Torres, Vicepresidente de Operaciones de FedEx Express en México. “Sin duda esto contribuirá a ampliar las perspectivas de crecimiento y obtener más oportunidades comerciales, apoyando a la región sur-sureste del país en su crecimiento económico. En FedEx, seguimos firmes en nuestro compromiso de beneficiar a nuestros clientes y apoyar el desarrollo económico de México.”

¿Cuáles son los hábitos y preferencias del turista mexicano?

 

 

          La diversión y la cultura se mantienen como el elemento más importante para elegir un destino para vacacionar

          El turismo es una de las categorías que más se adquieren en línea

          Los hombres de la generación millennial son quienes más compran viajes.

          6 de cada 10 turistas encuestados con mayor poder adquisitivo destacan la sostenibilidad como un elemento decisivo para seleccionar el destino vacacional.

 

México, CDMX a 28 de marzo de 2023. En el marco de la Edición 2023 del Tianguis Turístico (26-29 marzo) y la cercanía de las vacaciones de Semana Santa, la agencia global de comunicación MARCO realizó la tercera entrega de los resultados del Informe de “Comportamiento del Consumidor 2022-2023” en la cual predominan interesantes hallazgos sobre los cambios de hábitos de consumo en el sector turístico tras superar la crisis sanitaria y crecer anualmente un 17% de acuerdo a datos del INEGI de diciembre de 2022.

 

Uno de los principales hallazgos es que los viajes son una de las categorías que más adquieren en línea y donde los hombres de la generación millennial son quienes más lo hacen a diferencia de las mujeres.

 

Destaca también que 8 de cada 10 consumidores encuestados y con mayor poder adquisitivo aseguraron que entre los principales elementos para elegir un destino se encontraba la sostenibilidad de los servicios turísticos, mientras que sólo 6 de 10 personas con menos poder adquisitivo aseguraron sentirse atraídas por esta razón.

 

Los viajes sostenibles tienen como finalidad cuidar de los recursos medioambientales, preservar la biodiversidad e impactar positivamente en la economía local y cultural, siendo una de las tendencias turísticas más destacadas para los próximos meses, y sobresaliendo dentro de los hallazgos de la encuesta de MARCO, ya que hoy los consumidores consideran más a una marca por sus acciones de responsabilidad social (medio ambiente, laboral, diversidad), que por tendencia o moda (77% Europa; 90% Latam; 79% EEUU; 77% África).  

 

Ahora bien, al preguntar sobre el principal elemento para elegir un destino turístico, 85% de los encuestados en general respondió que debe ser un lugar divertido, mientras que los destinos culturales ocupan el segundo lugar con 82% y el tercero aquellos con medidas libres de COVID (76%). A estás les siguieron lugares en los que no habían estado anteriormente (75%) y los lugares con grandes experiencias gastronómicas (74%), lo que completa el top 5 de razones.

 

En lo que respecta a las preferencias de los consumidores por su ubicación geográfica y por  regiones la gente de la zona sur del país prioriza (80%) los destinos turísticos con grandes opciones gastronómicas, y la diversión es su tercera prioridad (78%).

 

Haciendo el análisis por generación, se encontró que mientras para los encuestados de la generación Z y millennials los destinos turísticos con mucha diversión y cultura serían los más solicitados, así como una importante oferta gastronómica, la gente entre los 41 y 65 años, ubicó en segundo lugar, como elemento para tomar una decisión de viaje, aquellos destinos, sí divertidos, pero seguros y libres de COVID.

 

Por otro lado, entre los criterios menos populares para elegir un destino por los encuestados en general, se encontró que un destino con muchas opciones deportivas (51%), o con opciones de SPA (64%) o un lugar a más de 8 horas de distancia (53%), son los menos considerados al momento de elegir un lugar para vacacionar.

 

El uso de la tecnología es fundamental para la industria turística a nivel global, la cual tras la pandemia ha sido un factor clave para su recuperación, ya que se adaptan a los nuevos hábitos, optimizan tiempo, dinero y esfuerzo al automatizar procesos en hoteles, restaurantes, plataformas de reservaciones, etcétera, por lo que no es raro verificar mediante la encuesta de MARCO que 7 de cada 10 mexicanos le dan importancia a herramientas tecnológicas, y aseguran que continuarán organizando su itinerario vía online.

 

“Durante varios meses, hemos visto cómo se ha reactivado el turismo, alcanzando casi niveles pre pandemia, con una inclinación importante por  destinos turísticos con mayor oferta de ocio y cultural. Ante estas nuevas exigencias de consumo será fundamental que los prestadores de servicios desarrollen mejores productos y servicios sostenibles, medidas que garanticen la salud y seguridad de los turistas, además de plataformas digitales que sin duda crean confianza y por tanto lealtad en los viajeros”, aseguró Didier Lagae, fundador y CEO de MARCO.

 

xxxxx

 

** Acerca del Estudio

 

Metodología: El segundo "Estudio MARCO: Hábitos de Consumo Post COVID-19 II", realizado por la agencia de comunicación global, MARCO (www.MARCO.agency), analiza las tendencias de los consumidores en 14 mercados clave. El trabajo de campo se llevó a cabo de abril a mayo de 2022, sobre una muestra total de más de 14.200 consumidores mediante metodología online, con un muestreo representativo basado en el permission marketing realizado por CINT (www.cint.com).

 

El primer Estudio MARCO: Hábitos de Consumo Post COVID-19 se realizó en abril y mayo de 2020 en 6 países. Esta segunda edición incluye 8 países más y amplía el alcance de los temas a Turismo y Metaverso, entre otros.

 

Entre los países encuestados se encuentran los principales mercados europeos (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y Portugal), los mercados clave de África (Marruecos, Sudáfrica, Kenia y Costa de Marfil) y América Latina (México, Brasil, Colombia) y los Estados Unidos.

 

El informe completo de la encuesta realizada por el departamento de investigación del MARCO en colaboración con el CINT puede consultarse en http://themarcosurvey.com/

Acerca de MARCO

Somos MARCO, una agencia independiente global con sede en Madrid, especializada en crear marca y construir reputación. Formada por un equipo de aproximadamente 200 consultores, cuenta con oficinas propias en Madrid, Barcelona, Lisboa, París, Bruselas, Milán, Berlín, Miami, Ciudad de México, Bogotá, Lima, São Paulo, Casablanca, Johannesburgo, Abidjan y Nairobi, así como con oficinas afiliadas de MSL en más de 100 mercados.

MARCO es pionera en presentar los nuevos paradigmas de la comunicación, trascendiendo fronteras obsoletas. Por este motivo, es la primera agencia de comunicación que produjo una docuserie, "Las Nuevas Fronteras de la Comunicación", disponible a nivel mundial a través de su propia web. La docuserie se basa en la metodología patentada por MARCO, conocida como TFCOM® (Trascender las Fronteras de la Comunicación).

La agencia fue galardonada como Mejor Agencia Europea del Año en los European Excellence Awards 2017. Y fue reconocida en 2020, como la mejor consultora de comunicación en el Sur de Europa por los SABRE Awards, y mejor consultora del año en Iberia en 2019.

En lo referente a Reputation Management, la labor de la agencia ha sido reconocida con más de 10 premios para sus clientes institucionales como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Unión por el Mediterráneo (UpM), entre otros.

MARCO adquirió recientemente la revista Ejecutivos y ha relanzado Ejecutivos.es con el objetivo de posicionarlo como medio de referencia de habla hispana en el sector económico y empresarial de España y Latinoamérica.

El fundador y CEO de MARCO, Didier Lagae, fue anteriormente Deputy General Manager de Edelman, Head of Reputation Management EMEA en Weber Shandwick y Directivo en Weber Shandwick Iberia, External Communications Manager EMEA de Levi’s y Global Head of Communications en The Body Shop. Didier Lagae fue nombrado en 2019 European y Global PR Professional of the Year por los PRWeek y Stevie Awards, respectivamente, coincidiendo con la publicación de su libro ‘Marca País, un País como Marca’. Didier tambien es Líder Climático por The Climate Reality Project de Al Gore.

Seguridad IoT: la importancia de vigilar, actualizar y seguir los protocolos de ciberseguridad

 

      El internet de las cosas abarca cada vez más actividades de personas y empresas, proyectando para el 2024 cerca de 83 billones de conexiones.

Ciudad de México, 28 de marzo de 2023.- La incorporación de nuevos dispositivos inteligentes conectados a las redes, ha puesto sobre la mesa la importancia de contar con programas sólidos de protección para la infraestructura crítica. Nozomi Networks, compañía líder en ciberseguridad industrial y visibilidad operativa, da a conocer tres puntos clave para mejorar la seguridad de la red IoT.

El IoT o internet de las cosas, comprende todo un sistema de dispositivos informáticos interconectados que tienen la capacidad de transferir o intercambiar información a través de una red sin intervención humana. En los últimos años ha tomado gran protagonismo por el aumento de dispositivos conectados y se espera que alcancen los 83 billones de conexiones para el 2024, de las cuales, el 70% estarán en el sector industrial. Por su parte, la seguridad IoT se refiere a todas las medidas y tecnologías adoptadas para evitar o reducir los riesgos cibernéticos que puedan afectar a los activos y la red a la que se conectan.

Alexei Pinal, OT Cybersecurity Regional Sales Director de Nozomi Networks, explica que, “actualmente, los dispositivos IoT tienen rol indispensable en el mundo, pues de ellos depende un gran número de procesos de producción, logística, control y distribución de servicios públicos, además de actividades vitales como procedimientos y controles médicos. Sin embargo, en ciberseguridad, éstos se han convertido en vectores de ataque para los ciberdelincuentes por sus bajos niveles de protección, siendo una entrada fácil para afectar infraestructuras críticas”.

La seguridad IoT puede ser un gran desafío para las empresas por la gran cantidad de elementos que hay que tener en cuenta. A continuación, tres puntos clave para mejorar las prácticas de ciberseguridad:

      Vigilancia y monitoreo: Debido a que los dispositivos IoT cuentan con componentes incompatibles, espacio limitado o sistemas operativos reducidos que no permiten la instalación de softwares complejos de seguridad. Implementar otros recursos que supervisen la integridad tanto del hardware, como del software y de la red, es una de las mejores herramientas para vigilar, monitorear y garantizar la ciberseguridad.

      Actualizaciones: Rara vez se actualizan los softwares de este tipo de elementos, dejando sus vulnerabilidades a disposición de cibercriminales para ejecutar ataques críticos o vincularlos a redes maliciosas conocidas como botnets. Actualizar y parchar los dispositivos es lo mejor para evitar este tipo de incidentes, ya que las nuevas versiones corrigen errores en sus sistemas y cierran posibles entradas que pueden ser aprovechadas por los ciberdelincuentes.

      Estándares y protocolos internacionales: A pesar de que no existe un organismo regulador responsable de la seguridad cibernética de los dispositivos IoT, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) estableció en 2020 su Programa de Ciberseguridad para IoT y un marco de seguridad cibernética (CSF) como herramientas que ayudan a las organizaciones a administrar y proteger su infraestructura y datos mediante un enfoque basado en el riesgo. Según estos estándares y protocolos, lo ideal es seguir las siguientes prácticas:

1.     Identificar los componentes en uso dentro de la organización, incluyendo datos y activos que están conectados.

2.     Proteger los dispositivos con firewalls y controles de seguridad como segmentación de red, autenticación multifactor (MFA) y encriptación, dando prioridad a aquellos con mayor riesgo.

3.     Detectar posibles amenazas y vulnerabilidades, con monitoreo de red, análisis de registros y sistemas de administración de eventos e incidentes de seguridad (SIEM).

4.     Responder por medio de un plan con procedimientos claros para encontrar y aislar los dispositivos y sistemas afectados.

5.     Recuperar la integridad de la red y dispositivos con estrategias de continuidad del negocio y operaciones.

En la industria de ciberseguridad, la seguridad IoT se ha convertido en un elemento prioritario, pues el alcance de ataques como el de Verkada, Inc. en 2021, que expuso transmisiones en vivo de 150 mil cámaras de vigilancia dentro de hospitales, instalaciones de fabricación, prisiones y escuelas, ha prendido las alarmas.

“La seguridad IoT no se puede ignorar, y en este sentido, tener un mejor esquema de protección para dichos dispositivos implica conocer a profundidad los activos que hacen parte de los sistemas y tener a disposición un amplio número de recursos que supervisen y controlen la infraestructura crítica de las empresas y gobiernos”, concluye Alexei Pinal, OT Cybersecurity Regional Sales Director de Nozomi Networks.

PERSONAL DE CÓNDORES Y PARAMÉDICOS DEL ERUM DE LA SSC, TRASLADARON POR AIRE A UN HOMBRE QUE RESULTÓ CON QUEMADURAS POR UNA DESCARGA ELÉCTRICA

 

 

 

 

Oficiales de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, auxiliaron a un hombre que sufrió quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo, tras una descarga eléctrica que ocurrió en las calles Del Convento y Mártires Irlandeses, colonia San Mateo, alcaldía Coyoacán.

 

El personal del ERUM solicitó el apoyo de una unidad de los Cóndores para el traslado del paciente de 58 años de edad, del helipuerto del Hospital General de Xoco, ubicado en la alcaldía Benito Juárez a un nosocomio de traumatología, en tanto, le brindaron la atención prehospitalaria correspondiente. 

 

La aeronave llegó al punto, donde recibió al paciente y rápidamente se hizo el traslado al Hospital de Traumatología y Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez, localizado en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde recibirá la atención médica especializada.

 

Los Cóndores de la SSC cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que necesiten atención médica oportuna, con el fin de brindar un eficaz servicio y atención hacía los hospitales de la Ciudad de México.

Actividades de Música UNAM del 30 de marzo al 2 de abril Repertorio de la España virreinal con la AMA Música sacra con Staccato Coro de Cámara


Boulanger, Beethoven y estreno de Grisey cierran la temporada de OFUNAM


Programa: Actividades musicales del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2023


Nombres de las actividades: AMA España virreinal: voces e instrumentos de Hispanoamérica en el Barroco; Staccato Coro de Cámara; OFUNAM Primera temporada 2023 programa 11


Música barroca hisponoamericana con la Academia de Música Antigua


La Academia de Música Antigua de la UNAM ofrece un panorama de música barroca de Hispanoamérica en el que se escucharán obras de Antonio Martín y Coll, Roque Ceruti, José de Orejón y Aparicio y José de Torres. En estas piezas se podrán apreciar influencias flamencas, francesas, italianas y alemanas, presentes en la música que se escuchaba tanto en España como en el Virreinato del Perú. La AMA se presenta en el Anfiteatro Simón Bolívar el sábado 1 de abril a las 12:00 pm; los boletos tienen un precio de $50 pesos. El jueves 30 de marzo se presenta en el Teatro Venustiano Carranza a las 6:00 pm y el viernes 31 en la Casa Universitaria del Libro también a las 6:00 pm, dichas presentaciones son de entrada libre con el cupo limitado a la capacidad de cada recinto.



Foco Francia con Staccato Coro de Cámara


Staccato Coro de Cámara ofrece un concierto en el que explora la música sacra desde el siglo XV, con una selección de la Misa del Papa Marcelo de Palestrina, hasta el Magnificat y Virgencita (obra dedicada a la Virgen de Guadalupe) de Arvo Pärt. En concordancia con el Foco Francia, este coro universitario interpretará las Lamentaciones de Jeremías de Antoine Brumel, El canto de las aves de Clement Janequin y Dieu! Qu’il la fait bon regarder! de Claude Debussy. La presentación será el sábado 1 de abril a las 6:00 pm en la Sala Carlos Chávez y los boletos tienen un precio de $100 pesos.



La OFUNAM concluye su Primera temporada 2023 con Foco Francia


Con un concierto en el que nuevamente aborda repertorio francés, la Orquesta Filarmónica de la UNAM ofrece el último programa de su Primera temporada 2023. El concierto inicia con D’un soir triste de Lili Boulanger. Esta obra forma un díptico junto con D’un matin de printemps que la orquesta universitaria ofreció en el primer concierto de la temporada, las dos partituras fueron escritas hacia el final de su vida, que por demás fue muy corta. Enseguida se realizará el estreno en México de Transitoires de Gérard Grisey y termina con la Sinfonía núm. 7 de Beethoven, una de las más populares y de mayor intensidad de las nueve que compuso. Los conciertos se llevarán a cabo el sábado 1 de abril a las 8:00 pm y el domingo 2 a las 12:00 pm en la Sala Nezahualcóyotl. Los boletos tienen un precio de $240, $160 y $100 pesos. Asimismo, será posible ver la transmisión de ambas funciones a través de nuestro sitio de internet. El sábado 1 de abril a las 9:45 se permitirá el acceso al público a un ensayo abierto que contará con la participación de José María Álvarez como moderador. La entrada será libre, con el cupo limitado al aforo de la sala.


Consulta nuestro portal y redes sociales

musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM


 

DOS POSIBLES IMPLICADOS EN EL DELITO DE EXTORSIÓN, FUERON VINCULADOS A PROCESO


·         Habrían solicitado dinero a una persona a cambio de devolverle pertenencias que había olvidado a bordo de un vehículo de transporte de aplicación digital.

Chalco, Estado de México, 28 de marzo de 2023.- José Luis “N” y Enrique “N” fueron vinculados a proceso, después de que esta Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) acreditó su probable participación en el delito de extorsión, por hechos ocurridos en esta región de la entidad.

            La indagatoria iniciada por esta Institución precisó que el pasado 20 de marzo la víctima solicitó un servicio de transporte mediante la aplicación digital Uber, por lo que fue trasladada del municipio de Chalco a un punto de la Ciudad de México. La víctima olvidó una bolsa con pertenencias y dos teléfonos celulares a bordo del vehículo de transporte referido el cual era conducido por José Luis “N”.

            Ante esto, la persona llamó a los teléfonos mencionados con la finalidad de que le fueron entregadas sus pertenencias, horas más tarde este individuo contestó el teléfono y habría solicitado a la víctima una suma económica a cambio de devolverle los objetos referidos, si no le causaría daño.

            La víctima fue citada en la avenida Cuauhtémoc, colonia Tezontle en el municipio de Ixtapaluca para que realizara la entrega de efectivo. Al lugar arribaron José Luis “N” y Enrique “N”, mismos que exigieron a la víctima el pago del dinero acordado para entregarle sus pertenencias y al momento en que pretendía retirarse del sitio, fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal.

            Ambos sujetos fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la indagatoria respectiva por el hecho delictivo de extorsión y posteriormente fueron puestos a disposición de un Juez, en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco.

            Los datos de prueba recabados y aportados por esta Representación Social, fueron determinantes para que la Autoridad Judicial determinara vincularlos a proceso, con plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar consistente en garantía económica, la colocación de localizador electrónico, presentación periódica en el Centro Estatal de Medidas Cautelares (CEMECA) y prohibición de acercarse a la víctima.

            A los detenidos se les debe considerar inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            La Fiscalía General de Justicia pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a este sujeto como posible responsable de algún otro delito, sea denunciado.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía Resultados de la subasta de valores gubernamentales

Se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes mixtos en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 50,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
49,292.01 millones de pesos, de los cuales se colocaron 17,500 millones a una
tasa ponderada de 11.34%, una tasa mayor en 6 puntos base con respecto a la
semana pasada (11.28% prev.). Hubo una demanda de 2.82 veces el monto
colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 11.61%, 6 puntos
base por encima de lo visto la subasta anterior (11.55% prev.). Este instrumento
registró una demanda de 2.32 veces el monto colocado de 17,500 millones de
pesos.
En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 8,500 millones de pesos a una tasa
de 11.78%, 13 puntos base superior a la última subasta (12.65% prev.). Existió
una demanda de 3.73 veces el monto colocado.
Finalmente, en el plazo más largo (721 días) la demanda fue de 2.06x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 11.35 %, por un monto de 6,500 millones
de pesos. La tasa de colocación fue 51 puntos base menor con respecto a la
subasta anterior (11.86% prev.).
La última subasta de marzo presentó cambios marginales en las tasas de los Cetes
de menor plazo con respecto a los vistos la semana anterior. Los instrumentos a
1, 3 y 6 meses mostraron un ligero incremento en sus rendimientos a la espera de
la decisión de política monetaria de Banco de México de esta semana, donde se
anticipa un aumento de la tasa de referencia de 25 puntos base. Cabe destacar
que el Cete de 6 meses presentó la mayor demanda en la subasta. Por último, el
instrumento a 2 años presentó un ajuste a la baja que lo colocó con el segundo
rendimiento más bajo de la subasta de esta semana.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 1 y 3 años. Para el instrumento a un año se colocaron 3,000 millones a una
tasa de 0.12%. A tres años se colocaron 1,000 millones a 0.22%. Ambos bonos
de desarrollo se mantuvieron sin cambios en sus tasas de rendimiento. Cabe
destacar que la mayor demanda fue para el instrumento a un año tanto en números
absolutos como en la sobre demanda que presentó con 7,997.63 millones de
pesos (2.67 veces el monto colocado).
Finalmente, se subastaron Bonos a 3 años y Udibonos a 3 años (dic. ’26). Se
colocaron 14,000 millones de pesos de bonos a tres años a una tasa de 10.57%,
disminuyendo en 58 puntos base comparado con la última subasta (11.15% prev.)
con una demanda de 2.41x. Por su parte, los Udibonos a tres años, se colocaron
1,050 millones de udis a una tasa de 5.26%, 5 puntos base menor a la última
subasta (5.31% prev.) y con una demanda de 1.78x.