viernes, 3 de febrero de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 4T22 Gmexico

Resultados mejor a lo esperado apoyado por la división
transportes
José María de las Rivas
mrivas@intercam.com.mx
Recomendación Precio Teórico
COMPRA $93.60
Datos de la Acción
Precio actual
84.63
Rendimiento potencial (%)
10.6
Máx. / Mín. 12 meses
119.12
62.09
Indicadores de Mercado
Valor de mercado (mill.) 658,845
Volumen (op. 12 meses mill. accs.) 1,920.4
Acciones en circulación (mill.)
7,785
Float (%)
49
EV/EBITDA (x)
5.70
Estimados
2021 2022 2023e
Ingresos (US mill.) 14,777 13,870 14,914
Ut. de op (US mill.) 7,467 5,655 6,411
EBITDA (US mill.) 8,928 7,141 8,034
Crec. EBITDA 66.5% -20.0% 12.5%
Margen EBITDA 60.4% 51.5% 53.9%
4,063 3,107 3,126
Crec. ut. neta 254.2% -23.5% 0.6%
Margen neto 21.0%
Ut. neta (US mill.)
27.5% 22.4% EV/EBITDA (x) 4.48 5.70 5.07
P/U (x) 5.25 11.71 11.65
UPA (US$) 0.52 0.40 0.40
Fuente: Intercam con datos de la empresa.
IPyC
Cifras por división
 División Minera (Ventas -1.8%, EBITDA -8.5%). La división minera reporto
cifras mejores a las esperadas, debido a un incremento de precio de los
subproductos. Sin embargo, la división vio una caída en el precio del cobre y
menores volúmenes de producción. Los productos de AMC cambiaron de
precio en: Cobre -16.4%, Molibdeno 13.7%, Zinc -11.1%, Plata -9.0%, Oro -
3.6% y Plomo -10.4%. La producción de cobre del 2022 alcanzo 1,006,934
toneladas, 7.2% menor que el 2021, reportando menor producción en la
mayoría de sus operaciones. La producción de Molibdeno fue -13.3% menor
que el 2021, Zinc -10.4%, Plata +4.2% y oro +1.6%. Asi, los ingresos fueron de
3,043 mdd y el EBITDA finalizo en 1,707 mdd.
 División Transporte (Ventas +10.8%, EBITDA +15.8%). Los ingresos
totalizaron en $698 mdd y el EBITDA fue de $316 mdd. Los volúmenes
transportados acumulados fueron 9.3% menores en toneladas kilómetro y el
número de carros movidos acumulado totalizó 1,890,970, 0.9% menor al 2021,
con mayor actividad en los segmentos de Metales y cemento e industriales. La
disminución de volúmenes de los ferrocarriles de Estados Unidos generada por
la falta de tripulaciones y maniobristas en destino afectó algunos de sus
segmentos.
 División Infraestructura (Ventas +5.8%, EBITDA 33.7%). Las ventas netas
alcanzaron un total de $156 mdd. El EBITDA de la División fue de $71 mdd. El
crecimiento del negocio se debe principalmente a mayores ingresos en todas
las líneas de negocio: 1) mayor generación de energía; 2) la operación continua
de las 6 plataformas petroleras; 3) el incremento de la capacidad y las tarifas
en peaje en autopistas; y 4) un mayor número de proyectos de ingeniería y
constructora. Además, el efectivo control de costos impulso el crecimiento en el
EBITDA.
Grupo México reportó $3,755 mdd en ventas, un incremento de +0.3% (vs. -
14%e), y EBITDA de $2,092 mdd, una caída de -4.5% (vs. -29%e). Lo anterior
obedece a una recuperación en prácticamente todos los sectores, especialmente
buenos resultados en la división transportes. Por tanto, la empresa fue capaz de
contrarrestar la debilidad en los precios del cobre y la baja producción que los ha
afectado todo el 2022. En términos de rentabilidad, la empresa ubicó su margen
EBITDA en 55.2%, nivel no observado desde principios del año. Esto se explica
porque la empresa ha logrado controlar sus gastos, y a pesar de, que su costo
operativo en efectivo por libra de cobre ha aumentado 22% debido al entorno
inflacionario y una menor producción, la empresa logro significativas
disminuciones trimestre contra trimestre debido principalmente a mayores créditos
por subproductos. Grupo México reafirma su posición como la minera con el menor
cash-cost de la industria a nivel mundial y se mantuvo como el primer lugar a nivel
mundial en reservas de cobre. Así, la utilidad neta consolidada fue de $956 mdd
(-10%), equivalente a un margen de utilidad de 25.2%.
El 2022 representó un año de grandes retos y un entorno macroeconómico
adverso que generó fuertes periodos de volatilidad e incertidumbre. A pesar de
Fuente: Bloomberg.
esto, Grupo México ha demostrado una sólida posición de mercado al continuar
con sus planes de inversión y enfocándose en la generación de valor a largo plazo.
Consideramos que la pendiente recesión podrá traer una baja en volúmenes, pero
debido al crecimiento esperado de China y por lo tanto un incremento del precio
del cobre los ingresos no se verán tan afectados. Además, el bajo nivel de
endeudamiento y su fuerte generación de efectivo continuara preservando la
fortaleza de la empresa. Sumado a esto, el increíblemente bajo costo operativo de
producción, junto con el crecimiento esperado del cobre, ayudaran a la división
minera a tener una rápida recuperación. Esperamos buenos resultados en el 2023,
por lo que cambiamos nuestra recomendación a COMPRA con un precio objetivo
de $93.6.

SentinelOne es seleccionado por Joint Cyber Defense Collaborative de CISA para fortalecer las capacidades de ciberseguridad internacionales

 

 

La iniciativa utilizará la inteligencia de amenazas de SentinelLabs y los conocimientos de la plataforma Singularity XDR de SentinelOne

 

MOUNTAIN VIEW, California. 3 de febrero de 2022 - SentinelOne (NYSE: S), una compañía autónoma de plataformas de ciberseguridad, anunció que se ha convertido en miembro de Joint Cyber Defense Collaborative (JCDC) para apoyar aún más la estrategia del gobierno de Estados Unidos de asegurar el ciberecosistema y la infraestructura crítica.

 

Fundado en 2021 por la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura (CISA, por sus siglas en inglés), JCDC está diseñado para unir a la comunidad cibernética global en la defensa colectiva del ciberespacio. SentinelLabs y la plataforma autónoma de ciberseguridad de SentinelOne ayudarán a JCDC a recopilar, analizar y compartir información sobre las amenazas informáticas.

 

“JCDC va más allá de otras asociaciones público-privadas, brindando un compromiso colaborativo entre las principales mentes cibernéticas del país con un enfoque en la planificación, la acción y la mitigación”, aseguró Jared Phipps, vicepresidente sénior de Ventas e Ingeniería de Soluciones para las Américas. “Con una velocidad, escala e inteligencia excepcionales, nuestro equipo y tecnología tendrán un papel crucial en el éxito continuo de la organización. Hemos colaborado muy de cerca con CISA durante años y esperamos continuar con esa relación, ayudando a proteger los activos y la información más críticos del mundo”.

 

Como parte de su membresía, JCDC aprovechará la experiencia de SentinelLabs, un equipo de investigadores de seguridad de clase mundial que identifica y analiza vulnerabilidades críticas, nuevos vectores de ataque, cepas de malware y creadores de amenazas. Como parte de la colaboración, SentinelOne le brindará a JCDC conocimientos y apoyo en planeación estratégica y asesoría. Esta asociación le dará a JCDC una visibilidad inmejorable de las amenazas emergentes y le ayudará a anticiparse a los posibles ataques.

 

JCDC está integrado por un grupo diverso de empresas de ciberseguridad, propietarios de infraestructuras críticas y socios gubernamentales, entre ellos el Comando Cibernético de Estados Unidos, la Agencia de Seguridad Nacional, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Justicia, la Dirección de Inteligencia Nacional, el Departamento de Defensa, el Servicio Secreto y el Departamento de Seguridad Nacional.

 

Para consultar más información sobre SentinelOne, visite https://www.sentinelone.com/. Si desea saber más sobre SentinelLabs, visite https://www.sentinelone.com/labs/.

 

Acerca de Joint Cyber Defense Collaborative

De conformidad con la nueva autoridad del Congreso, la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de la Infraestructura (CISA) instauró JCDC en agosto de 2021 para transformar las asociaciones público-privadas tradicionales en colaboración operativa público-privada en tiempo real y cambiar el paradigma de reaccionar ante las amenazas y vulnerabilidades con el fin de planificar de manera proactiva y tomar medidas para mitigarlas. JCDC combina la visibilidad, el conocimiento y la innovación del sector privado con las capacidades y autoridades del ecosistema cibernético federal para reducir colectivamente el riesgo informático para toda la nación. Conozca más sobre JCDC en CISA.gov/JCDC.

 

Acerca de SentinelOne

La solución de ciberseguridad de SentinelOne abarca la prevención, la detección, la respuesta y la detección mediante el uso de IA en puntos finales, contenedores, cargas de trabajo en la nube y dispositivos IoT en una única plataforma autónoma.

Estadísticas a propósito del Día Nacional de la Vivienda




  • De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el total de viviendas particulares habitadas en México fue de 34.9 millones.
  • Según la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, 44.2 % de las casas presentó humedad por filtración de agua. Este resultó ser el principal problema estructural de las viviendas en México.
  • En 2020, 9.0 % del total de viviendas en el país tenían cinco años o menos de haber sido construidas.
  • En 2020, las y los habitantes de 3.1 millones de viviendas particulares reportaron dificultades para cubrir sus compromisos de pago (8.9 %), derivado de los impactos económicos que provocó la pandemia por la COVID-19.

En 1983, el Senado de la República declaró el 7 de febrero como el Día Nacional de la Vivienda. La finalidad fue establecer una fecha para dar certezas sobre la construcción de casas-habitación con todas las medidas de seguridad. Además, se buscó informar y reforzar los mecanismos en materia de vivienda en el país, así como enfatizar el rezago y la creciente demanda de soluciones habitacionales. De esta forma, se cumpliría con lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre el derecho a una vivienda digna y decorosa. Con esta misma idea, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre el tema.



BCE y Banco de Inglaterra incrementan sus tasas de política monetaria


Perspectiva Semanal


  • El Banco Central Europeo (BCE) aumentó la tasa de facilidad de depósito en 50pb a 2.5%, y se comprometió casi de forma incondicional a otro aumento de 50pb en la próxima reunión de marzo, ello ante las persistentes presiones inflacionarias. Estimamos una tasa terminal de 3.50%, y no esperamos que el BCE se comprometa a movimientos en reuniones próximas. Por su parte, el Banco de Inglaterra también decidió incrementar la tasa en 50pb a 4.0%, en línea con lo esperado por el consenso. El comunicado menciona que incrementos adicionales requerirían de sorpresas o presiones inflacionarias más persistentes, por lo que anticipamos que el Banco de Inglaterra podría mantener la tasa sin cambios hasta noviembre.
  • Los indicadores cíclicos anticipan menor actividad económica. El indicador coincidente de noviembre –que refleja el estado general de la economía– se ubicó por encima de su nivel de tendencia de largo plazo, en 100.8 puntos, y no registró variación con respecto a octubre. Por componentes, las importaciones registraron un retroceso mensual de 0.29 puntos, mientras el mayor incremento lo reportó el Indicador Global de la Actividad Económica (+0.08 puntos), seguido por el Indicador de la Actividad Industrial (+0.06 puntos). En tanto, el indicador adelantado de diciembre de 2022 –que busca señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente– se colocó por debajo de su tendencia de largo plazo, con 99.5 puntos y una disminución de (-)0.08 puntos con respecto a noviembre. El indicador coincidente registró el primer mes sin crecimiento en 30 meses; mientras que, el adelantado suma 17 meses con cambios negativos, apuntando a un deterioro en la actividad económica futura.
  • Avance en los mercados financieros internacionales. Los índices bursátiles continúan con un buen desempeño, el S&P 500 cerró con una ganancia de 1.47% y el Nasdaq con un aumento de 3.25%. En contraste, en el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una pérdida de 2.08% con respecto al día anterior, mientras el tipo de cambio cerró en 18.67 pesos por dólar, al apreciarse en 0.28% respecto al miércoles. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años perdió 3pb y finalizó en 3.40%, al tiempo que su equivalente en México, el Bono M, reportó un rendimiento de 8.54%, con una caída de 10pb con respecto a la jornada previa.
  • La próxima semana, la atención se centrará sobre la decisión de política monetaria y las cifras de inflación. Estimamos un incremento de 25pb en la reunión del jueves, y una inflación mensual de 0.63% en enero. El martes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. Por su parte, el INEGI dará a conocer los datos de inversión fija y consumo privado de noviembre, así como la producción industrial de diciembre.

 

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg, INEGI, Banco de México y Citi Research (ECB: the Swan Song of Forward Guidance, y BoE: Cause for pause, 02Feb, 2023). 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Podcast BBVA México "Desde la banca": Entender la elevada inflación para incentivar una mejor salud financiera - 3 de febrero de 2023

 El aumento de la inflación  y el impacto que puede tener en la economía de las familias, debe servir para plantear nuevas estrategias de finanzas personales que les permitan a las personas cubrir sus necesidades e incentivar el ahorro y la inversión. "Desde la banca" reúne a expertos que nos hablan de la importancia de entender el concepto de inflación y de esa forma adoptar medidas para enfrentar un escenario económico adverso y propiciar una mejor salud financiera.

Podcast "Desde la banca": Entender la elevada inflación para incentivar una mejor salud financiera

https://www.bbva.com/es/mx/salud-financiera/podcast-entender-la-elevada-inflacion-para-incentivar-una-mejor-salud-financiera/

 

El aumento de la inflación que se ha visto reflejado en la economía de las personas, debe servir para plantear nuevas estrategias de finanzas personales que les permitan cubrir sus necesidades e incentivar el ahorro y la inversión, así como consolidar una cultura más eficiente de la administración de sus ingresos y gastos.


‘Desde la Banca", expone a través de las voces de Alicia Galindo Manrique, profesora e investigadora del Tecnológico de Monterrey y Guillermo Cárdenas Salgado, economista senior de BBVA México, qué es la inflación y cómo es que las personas podrían encontrar otros mecanismos para alcanzar una adecuada salud financiera.

Los expertos invitados en este episodio del podcast analizan y explican conceptos como la desaceleración económica, el poder adquisitivo, la capacidad de compra y presentan algunos consejos para ayudar a mejorar el comportamiento financiero de las personas.

Todos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVooxApple PodcastSpotifyYouTube y Google Podcast.

EFECTIVOS DE LA POLICÍA AUXILIAR DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER QUE POSIBLEMENTE SUSTRAJO DINERO EN EFECTIVO DE UNA BODEGA EN LA CENTRAL DE ABASTOS, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA

 

 

Tras atender un reporte emitido vía frecuencia de radio, efectivos adscritos a la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a una mujer de 20 años de edad, luego de que fuera señalada como posible responsable de sustraer dinero en efectivo de una caja fuerte, en calles de la colonia Central de Abasto, alcaldía Iztapalapa.

 

Mientras los oficiales realizaban funciones de seguridad y prevención, fueron informados sobre un robo en el interior de una bodega, ubicada en el pasillo central en el área de abarrotes, por lo cual se aproximaron a verificar.

 

En el lugar, los uniformados se entrevistaron con un hombre, de 52 años de edad, quien se identificó como propietario de la bodega, el cual informó que su caja fuerte había sido abierta para sustraer dinero en efectivo, agregó que tras revisar su circuito cerrado se percató que una de sus empleadas sustrajo el dinero.

 

Los oficiales identificaron a la persona que aparecía en los videos y se percataron que la posible responsable se encontraba en el lugar.

 

A petición del denunciante, la mujer que se encontraba en el sitio fue detenida, se le leyeron sus derechos de ley y fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante enero de 2023 Resumen

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta
por el INEGI y el Banco de México registró en enero de 2023 un crecimiento mensual
desestacionalizado de 1.5 puntos.
A su interior, se observaron alzas mensuales desestacionalizadas en los cinco
componentes que lo integran.
En términos desestacionalizados, en el primer mes de 2023 el ICC se incrementó
1.2 puntos en su comparación anual.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y el Banco de México en 32 ciudades del país, que comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar de los
entrevistados respecto de la de hace un año, la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses, la situación económica presente del país respecto de la de hace
un año, la situación económica esperada del país dentro de doce meses y qué tan propicio
es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Página 1 de 10Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
En enero de 2023, el ICC se situó en 44.2 puntos, lo que implicó un aumento
mensual de 1.5 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad.

Con datos desestacionalizados, en el mes de referencia el componente que
capta la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses presentó un alza mensual de
0.9 puntos. Por su parte, el rubro que evalúa la expectativa sobre la situación económica
de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto de la que registran en el
momento actual se expandió 1.5 puntos. El indicador que mide la percepción de los
consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la
de hace doce meses avanzó 0.6 puntos. El rubro correspondiente a la condición
económica del país esperada dentro de un año respecto de la actual se incrementó
1.4 puntos. Finalmente, el componente relativo a la opinión sobre las posibilidades en
el momento actual por parte de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace
un año, para efectuar compras de bienes durables, tales como muebles, televisor,
lavadora y otros aparatos electrodomésticos creció 1.8 puntos.En su comparación anual, en el primer mes de 2023 el ICC aumentó 1.2 puntos
con cifras desestacionalizadas.